lunes, 7 de abril de 2025

Todo lo que he sabido de ese tema de la conciencia suprahumana ademàs de Nietzche ha sido por el Dr. Josè Luis Baudet y Kosmos Acuario de Valencia de Carabobo desde los años 76 y la referencia Marla por la que se que la primera misión del SupraHumano es, transparentar sus egos para permitir la conexión con su divinidad.

 


MARLA.¿QUIEN ES ELLA?

“Marla” es uno de los personajes más conocidos y con más prestigio dentro del fenómeno de los “contactados”. Casada y madre de diez hijos, un día, hace ya muchos años, recibió los mensajes de aquellos que se identificaron como sus maestros del espacio exterior: Kardem, Ramkar, Kutumí y Amriz, quienes le aleccionaron sobre las diversas formas de vida para el futuro.

 

1972, En un programa de la televisión mexicana se dio a conocer a Marla, una tranquila mujer con la apariencia de cualquier ama de casa respetable pero que sorprendió a todo el mundo asegurando que desde hacía cuatro años estaba en comunicación con inteligencias extraterrestres.

 

En ese entonces el asunto no era nuevo, buena parte del público mexicano recordaba a otras personas que habían hecho afirmaciones semejantes, como el célebre taxista Salvador Villanueva Medina, que aseguro haberse entrevistado con un venusino; o el profesor italiano   Narciso Genovese,  que genero un escándalo con sus declaraciones y sus libros acerca de sus supuesto viaje a Marte a bordo de un platillo volador; tal vez tratando de confirmar con esto la versión del proyecto secreto Alternativa 3.

 

De todos ellos, solamente treinta o cuarenta están autorizados a hablar públicamente, y se les ha encomendado la misión de comunicar al mundo sus experiencias e informaciones. Pero antes de conocer las enseñanzas de Marla, hay algo que seguramente toda la gente desea saber. ¿Cómo se inicio su experiencia extraterrestre? ¿Quién o quienes la contactaron por primera vez y le asignaron su misión?

 

Según ella misma relata, su gran aventura empezó en 1968, cuando aun trabajaba en conocida editorial. Sin previo aviso, un día se presento ahí una persona que aseguraba haber estado en el Tíbet y traer el encargo de ponerse en contacto con ella. Esta persona le dijo que estaba en contacto con grupos de lamas tibetanos muchos de los cuales vivían fuera de su país de origen, y que eran dirigidos e instruidos por seres de otros planetas. ***Además, el extraño personaje le informo que la humanidad había llegado al final de una  era, y que estos seres del espacio debían preparar al mundo para el arribo del nuevo ciclo, que sería llamado la Era Supra humana. Con tal objeto habían elegido a varias personas de diversas nacionalidades para que fueran sus “contactos” en la gran misión que tenían que desempeñar: cambiar la fisonomía del planeta, eliminando el hambre, las enfermedades y la ignorancia.

 

Para sorpresa de la contacto, el hombre le dijo que sabían todo respecto a ella. Con esto le hizo ver que ella había sido elegida para convertirse en “contacto” de esos portentosos seres que transformarían la faz de la Tierra. Y por más inverosímil e insólito que le pareció todo el asunto, Marla no pudo rechazar la proposición; algo más fuerte le impulso a decidirse.

 

***Aqui empalma con la historia de Regina publicada por el Dr. Velezco Piña de la que ya hable en otros posts que se enlaza con el Mensaje a los Hombres de la Nueva Tierra porque Josefina Chacin visito Mèxico y de allà vinieron seguidores a vivir en la Granja Hogar Los Peregrinos. Leimos esos libros y veiamos todo unido en la çtoma de conciencia americana

 

Como primer paso en su preparación, recibió instrucciones de recorrer diversos centros filosóficos, orientalistas, esotéricos y espiritualistas, donde habría de aprender las principales corrientes de conocimientos esenciales acerca de la realidad humana. En dichos lugares experimento con antiguas técnicas para desbloquear la mente y abrirla a lo que ella llama “realidades dimensionales”. Aprendió igualmente a despertar y dominar su facultad telepática, que de ahí en adelante funcionaria como su principal instrumento de comunicación con las inteligencias superiores.

 

EL PRIMER CONTACTO

 

Cuando menos lo esperaba, llego el momento de su primer contacto. Acaba de terminar sus compras en supermercado de Ciudad Satélite, en el Estado de México. Se encontraba en el estacionamiento y estaba abriendo la puerta de su coche, cuando súbitamente se le enfrento un hombre muy bien vestido, que mirándola fijamente a los ojos le transmitió el siguiente mensaje: “Tu me esperas. Sabes de mi llegada. Mi nombre es “Amriz.”

 

Evidentemente este personaje no era de la Tierra, y a partir de ese momento recibió instrucciones precisas para iniciar se labor como “contacto”. Esa primera vez, el misterioso hombre subió con Marla a bordo del automóvil, y de inmediato empezó a dictarle informaciones de carácter científico. Sin reponerse del choque que había significado entrar en contacto físico con un ser supuestamente extraterrestre, Marla se dio cuenta de que el hombre le estaba transmitiendo información sobre astrofísica. Sin embargo, empezó a sentir angustia porque le estaba diciendo cosas verdaderamente descabelladas.

 

Por ejemplo hablaba de doce planetas en lugar de los nueve conocidos en nuestro sistema solar.  “Aun cuando fueran ciertos, ¿Cómo voy a difundir esos conocimientos tan extraños?

 

La gente pensaría que estoy loca”, reflexionaba Marla mientras oía en su mente las palabras del desconocido.

 

Pero las reflexiones de Marla fueron captadas por el misterioso ser, quien comento en un español perfecto: “Es importante que los humanos se enteren de la verdad tal cual es”. Fue tan concluyente este mensaje, que desde ese momento Marla supo que le esperaba un futuro de enfrentamientos desagradables y hasta violentos. Y de nuevo la volvía a asaltar la duda: ”¿Pero cómo voy a divulgar esta verdad?  ¿Quién va a hacer caso de algo que es imposible comprobar científicamente?”. La respuesta vino en la misma forma, escueta y determinante: “Se encontraran bases para que los científicos las entiendan”.

 

“LAS ENSEÑANZAS EXTRATERRESTRES DE MARLA”

 

Han pasado varios años desde aquella inolvidable experiencia. Y durante todo ese tiempo, Marla, con el valor y la entereza que la caracterizan, ha difundido una enorme cantidad de informaciones filosóficas y científicas, muchas de las cuales ya han sido constatadas por la ciencia. De esto pueden dar fe prestigiados investigadores,

 

Particularmente en el campo de la medicina electrónica. Muchos médicos no solo han estudiado sus informaciones a este respecto, sino las han aplicado con notable éxito.

 

¿POR QUE FUE ELEGIDO MÉXICO POR LOS EXTRATERRESTRES? “México jugo un papel muy importante en cuanto a comunicación extraterrestre se refiere, de alli se vincularia con Venezuela, como sucedio y desde USA fue llevado a Venezuela tambièn, los saberes ancestrales y teosòficos por Conny Mendez... Nada estaba separado ni prevalecia sobre el otro.

 

Pero para esto se debe seguir hablando de ello, seguir revelando informaciones acerca de las nuevas teorías que estamos recibiendo y que si se aplican nos traerán grandes beneficios.

 

“Lo principal es el contenido de las  informaciones no importa si proceden de otros planetas, de otras dimensiones o de la misma Tierra. De cualquier forma estamos viviendo el surtimiento de nuevas posibilidades que benefician a la humanidad.”

 

“Proliferan en países latinoamericanos, como en México, porque en ellos la situación es más propicia hay grupos con una credulidad potencial mucho más acentuada que otras partes del mundo.

 

Asi lo reconocen you tubers y canales de moda como David Parcerisa que siendo un joven español, desconectado de lo SAGRADO como se promovio en esos paises, declaran que aquí la gente está más abierta para aceptar las realidades dimensionales, los fenómenos extraterrestres. Esta aceptación abre también la posibilidad de nuevos contactos y de nuevas informaciones. “Pienso que todo esto no es más que una señal de que Latinoamérica, pronto dejara atrás el subdesarrollado en que ha vivido para encaminarse a una nueva etapa de realización, lo cual hace que la gente actúe en forma diferente y tenga mayores deseos de superación que en los países más poderosos”.

 

Pues bien, este es el testimonio de una de las más prestigiadas contactadas a nivel mundial, que sin lugar a dudas ha cambiado con su evidencia el rumbo de la historia.

 

Hoy por hoy, tan solo me queda testimoniar junto a mi esposo que los mensajes de “Marla” se cumplen en su totalidad y con ello se generò un cambio de vida, un cambio de actitud mental en el ser humano. Déjeme comentarles que esta fue y es para mí la primera y ùnica persona que yo conocía como contactada, con seres de otro planeta. Conocerla cuando vino a Venezuela hace màs de veinte años y leer una parte del material que nos facilitò Monty Padron en los 80 sería imposible ponerlo en este escrito pero dare lo que creo oportuno a mi propuesta y si así el publico lo pide.

 

Una vez más al parecer “lo increíble es la verdad”, esta vez lo increíble es el contacto extraterrestre y deseo sinceramente que el artículo que hoy publicamos contribuya en alguna medida a fundamentar una nueva concepción del hombre y el Universo que lo rodea.

¿Por que hago la referencia? porque mucho es lo que se dice en torno a los cambios de la nueva era,  a modo de preparación, que estamos en el tiempo en el que, todo lo anunciado, se materializará de forma paulatina en los próximos meses. Pero ¿a que se refieren todos estos mensajes en realidad? La respuesta, como siempre, no es sencilla de explicar, especialmente, si quien lee estas líneas no ha estado expuesto en alguna medida a temas holísticos o de espiritualidad. De cualquier manera, trataré de ir contando lo poco que he aprendido en varias entregas.

 

Comencemos por aclarar lo siguiente, el mundo no se va a acabar.

 

Si bien el mundo del cine ha servido para crear referencias aproximadas al cambio que estamos viviendo, también se ha extralimitado en algunas de sus expresiones como, por ejemplo, las vinculadas a los cataclismos y tragedias humanas a través de lo que parece, una venganza del planeta, más que cambios naturales de un organismo que vive.

 

Si, la tierra es un ser vivo.

 

Sabiendo esto, el primer cambio es un poco obvio. Nuestra percepción del mundo debe cambiar, así como lo hicieron las personas que vivían en el planeta cuando el descubrimiento de américa o como el de las personas que vivieron los planteamientos de Galileo, que decían que la tierra no era el centro del universo. El tema es que en esta oportunidad no habrá nadie a quien excomulgar y de cualquier manera todos tendremos que aprender este nuevo concepto.

 

Si entendemos lo anterior, entonces comprender la segunda parte va a ser más sencillo. Ha llegado el tiempo del Ku’mara

 

El siguiente cambio es interno, estrictamente personal y no, no podemos hacer cambiar a nadie más que a nosotros mismos. Ku’mara es una palabra en lenguaje IRDIN, un lenguaje que trata de expresar en lenguaje humano, el significado de una vibración. En ese lenguaje la expresión significa “El ser que se transforma así mismo”. Así que es el tiempo de al auto-transformación y es en ello que estamos todos en el planeta gracias al virus. Pareciera que muchos se dan cuenta, otros se redescubren, la mayoría reflexiona y muchos otros solo están esperando volver a la normalidad para salir a tomar una cerveza. Sea cual sea el estatus, la auto-transformación será un tema de interés en cualquier momento ya que, todos escuchamos el llamado para ello.

 

Muchas escuelas y mucha información.

 

La información sobre la que lees en este blog es basada en las enseñanzas del maestro Fabian Kardem, quien es un ser de luz que imparte sus enseñanzas a través del Centro de Estudios Kardem, liderado por la sra María del Socorro Pérez Farfán, conocida como la Sra. Marla. Pero, así como ella, hay muchas personas en el planeta y también escuelas. El cristianismo en todas sus facetas y en general, todas las religiones, también están el Reiki, el Yoga, la Terapia de Respuesta Espiritual, por mencionar algunas de las muchas que existen y están transmitiendo información similar y aunque no es igual, terminarán convergiendo en el mismo punto. La evolución de ser humano hacia el SUPRAHUMANO.

 

En el SUPRAHUMANO los egos existen, pero su rol es totalmente diferente al que ha tenido hasta este tiempo.

 

De aquí la insistencia en hacer trabajo interior de evitar el pensamiento de sobre el pasado o el futuro, esto hace que los egos pierdan fuerza y no entorpezcan con la emocionalidad, particularmente las alteradas.

 

La primera misión del SupraHumano es, transparentar sus egos para permitir la conexión con su divinidad.

 



domingo, 6 de abril de 2025

Entrevista con Yuval Noah Harari: "El poder está en manos de quien controla los algoritmos" En su nuevo libro, 'Homo Deus', Harari nos introduce en el futuro: la humanidad se dividirá entre una superélite de humanos mejorados y una masa de personas "inútiles"

 


Entrevista con Yuval Noah Harari: "El poder está en manos de quien controla los algoritmos"

En su  libro, 'Homo Deus', Edit. Debate Harari nos introduce en el futuro: la humanidad se dividirá entre una superélite de humanos mejorados y una masa de personas "inútiles"

Foto: Yuval Noah Harari

Por Esteban Hernández

14/10/2016 –

Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, Israel, 1976) se convirtió en el autor de moda en el mundo del ensayo con 'Sapiens. De animales a dioses', un texto que vendió más de un millón de ejemplares en todo el mundo. Pero su nueva obra, 'Homo Deus' (Ed. Debate) va a ser mucho más controvertida. Tiene tesis muy potentes, pero que se resumen en una: el futuro traerá un ser humano muy mejorado. La vida es un cúmulo de interacciones donde las debilidades humanas generan la mayor parte de los problemas. Los accidentes de tráfico están causados a menudo por errores que cometemos, las enfermedades por pautas de vida poco saludables, los malos diagnósticos porque al médico se le pasó algo por alto o porque no estaba prestando suficiente atención, y así sucesivamente. Pero todo eso tiene solución, que la ciencia nos va a proveer de instrumentos para que todas esas decisiones equivocadas desaparezcan. El mundo va a cambiar radicalmente gracias a los algoritmos, el big data y la inteligencia artificial, y de ahí podremos extraer las mejores soluciones. El mundo no se dividirá entre ricos y pobres, sino en superhumanos mejorados, humanos que les resultan útiles y una enorme masa prescindible Según Harari, la ciencia converge en un dogma universal que afirma que los organismos, incluido el ser humano, no son más que algoritmos y que la vida es procesamiento de datos. Pronto los algoritmos nos conocerán mejor que nosotros mismos. ¿Tiene sentido, entonces, que dejemos en sus manos nuestro futuro? ¿Deben tomar ellos nuestras decisiones? La respuesta de Harari es afirmativa. Es más, resulta el escenario más probable, incluso aunque no queramos. Pero eso no ocurrirá sin que se generen problemas. En el nuevo escenario, los humanos perderán su utilidad económica y militar, de modo que el sistema económico y político dejará de atribuirles valor, salvo a aquellos que se convertirán en una nueva élite. El mundo no se dividirá entre ricos y pobres, sino en superhumanos mejorados, humanos que les resultan útiles y una enorme masa prescindible. ¿Ciencia ficción? En absoluto. Según nos cuenta Harari, es una realidad que ya ha empezado a manifestarse. PREGUNTA. Después de terminar su libro, me he quedado un poco asustado. Lo entiende, ¿no? RESPUESTA. Es un libro que no hace profecías, intenta analizar diversas posibilidades. Si alguna de ellas no nos gusta, estamos a tiempo de enmendarlas. La tecnología nunca es determinista, abre nuevas opciones. Por ejemplo, los coches, los trenes y el teléfono fueron utilizados por las dictaduras del siglo XX, pero también por los regímenes liberales. Ninguna de ella nos lleva a tomar un camino en concreto. Con las tecnologías del siglo XXI y con la inteligencia artificial pasa lo mismo: pueden generar una masa enorme de personas que no tendrán ningún poder económico ni político, pero si no nos gusta estamos a tiempo de ir por otro camino. Según Harari, la ciencia converge en un dogma que afirma que los organismos no son más que algoritmos y que la vida es procesamiento de datos P. Describe en 'Homo Deus' cómo la humanidad se dividirá en dos: una súper élite y una masa de personas que no tendrán ni trabajo ni recursos. R. Los tratamientos biotecnológicos permitirán que vivamos muchos años más y que tengamos destrezas físicas y mentales que no imaginamos. Pero van a estar destinados a una minoría. Nos vamos a dividir en dos grupos biológicos, unos que simplemente tendrán alimento y refugio y una élite superhumana mejorada gracias a la tecnología. P. Quizá el libro describa un escenario futuro, pero la tendencia está presente. Esa desigualdad no solo existe, sino que es cada vez más pronunciada. ¿El futuro no será más que la aceleración de lo que ya estamos viviendo? R. Este proceso no es algo del futuro, está comenzando a ocurrir. Dentro de diez años los coches serán autónomos, más baratos, menos contaminantes y más seguros. En Madrid puede haber 50.000 taxistas y tienen cierto poder económico y político, porque si el Ayuntamiento hace algo que no les gusta pueden ir a al huelga o pueden votar a otro partido. Pero dentro de un tiempo no van a tener ningún poder, porque serán cinco personas los que sean los propietarios de esos coches y del algoritmo que les controla, y ellos estarán sin trabajo. La realidad hoy es que las 60 personas más ricas tienen más dinero que la mitad de la población mundial. Imagina lo que puede causar la tecnología en 20 años. P. Desde su perspectiva, además, no hay demasiado que podamos hacer para frenar esa tendencia. Ni siquiera las teorías que manejamos pueden ayudarnos en eso. R. No podemos quedarnos en los modelos que tejieron el liberalismo y el socialismo, que estaban adaptados a las condiciones del siglo XX. Necesitamos nuevos modelos económicos y políticos. El marxismo fue una teoría que daba una respuesta a esa realidad radical nueva que fue la revolución industrial. Ahora estamos en una situación análoga, nos hallamos ante cambios enormes y lo que necesitamos es un nuevo modelo: las teorías de Marx no nos sirven para esta nueva realidad. El socialismo estaba basado en la asunción de que la clase trabajadora era la más importante para la economía, y la cuestión era cómo traducir ese poder que estaba en sus manos a la política. Pero si la clase trabajadora desaparece y se sustituye por esta “clase inútil”, como ocurrirá, el pensamiento marxista ya no podrá dar respuestas a nuestras dudas. 'Homo Deus' tiene tesis potentes que se resumen en una: el futuro traerá un ser humano muy mejorado P. ¿Vamos a ver una resistencia a la tecnología similar a la que se vivió durante el ludismo? R. Este cambio no está generado para gobiernos, sino que está causado por nosotros mismos, que cada vez damos poder a las nuevas tecnologías. Si quieres ir a un sitio a menudo sigues las instrucciones de Google Maps; somos nosotros los que dependemos de los teléfonos móviles, nadie nos dice que los utilicemos, es solo que nos damos cuenta de que son eficaces. Reemplazar a los conductores por coches autónomos traerá muchas ventajas: más de 1.300 millones de personas mueren por accidentes de tráfico y la mayor parte se producen por errores humanos, porque hay gente que ha bebido o que conduce mientras escribe un mensaje en el móvil. Nada de eso ocurrirá con los coches autónomos. No podemos limitarnos a decir que esto es terrible, que será el apocalipsis. Hay cosas positivas y negativas y debemos centrarnos en los beneficios e intentar solucionar los problemas. P. Pero los coches autónomos apenas están presentes en nuestras vidas y todavía no sabemos bien si esas promesas se cumplirán en el futuro. También ha habido accidentes causados por coches autónomos. Es decir, estamos hablando de posibilidades, que se concretarán o no. A veces se actúa como si esas promesas ya se hubieran convertido en hechos. R. No todas las promesas van a ser reales, muchas de esas visiones nunca se cumplirán, pero hay otras que sí. En los años 50 todo el mundo estaba hablando de que gracias a la energía nuclear iríamos al espacio y colonizaríamos Marte y Júpiter en el año 2.000. Pero también ocurren cosas inesperadas. Cuando se estaba hablando del espacio, le dijeron al CEO de IBM que el futuro estaba en los ordenadores personales y pensó que eso no lo iba a comprar nadie. Es obvio que van a aparecer nuevas tecnologías que revolucionarán la economía y sociedad más que todos los cambios que hemos vivido hasta ahora en la historia, y tenemos que estar preparados para esas revoluciones. Eso no significa que tengamos que creernos todas las predicciones, pero sí hemos de estar listos para aprovecharnos de los beneficios económicos y sociales nunca vistos que aportarán y para protegernos de los impactos peligrosos que van a causar. P. Cierto. Pero esas promesas en muchas ocasiones las profiere gente que saca partido económico de ellas. Cuando Elon Musk dice que en pocos años iremos más allá de Marte el día después de que un cohete de su empresa explote o cuando la Singularity University afirma que seremos inmortales en 20 años es porque están recaudando mucho dinero con esas ideas, aun cuando sean altamente improbables. R. Es mucho más que probable que no seamos inmortales en 20 años porque estamos aún muy lejos de entender todos los matices del cuerpo y del cerebro. Pero el problema es el marco temporal. Sí es probable que en 100 o 200 años se pueda entender cómo funciona la muerte en el cuerpo y que un grupo reducido de personas ricas apliquen esas técnicas sobre sí mismos. Pero también tenemos que ser escépticos con estas fantasías. Cuando nació Internet, casi todo el mundo pensó que era algo sin importancia. Tiempo después, un montón de expertos aseguraron que el ecommerce iba a ser el futuro y que Internet podía ser una fuente inmensa de generación de negocio, lo que causó la pérdida de muchas inversiones. Muchas de estas ideas no son un sinsentido, pero también hay que guardar un punto crítico. P. El centro de su libro es la capacidad de los algoritmos para proporcionar mucha más precisión y exactitud. Sin embargo, los algoritmos sirven cuando se trata de operar en situaciones en las que se repiten los patrones del pasado y siempre y cuando cuenten con todos los datos necesarios. Reducir la realidad a ellos implica dejar fuera muchos elementos que pueden ser necesarios para establecer diagnósticos y soluciones fiables. R. Pero eso es lo que hace el ser humano, que es también un algoritmo. Cuando un médico diagnostica, lo hace basándose en patrones que ha observado en su experiencia o lo que ha visto u oído a otros, ya sea directamente o en artículos científicos. Cuando tiene que enfrentarse a enfermedades que desconoce, como ocurrió cuando apareció el sida, no podía diagnosticarlo ni tampoco curarlo. Igual ocurrirá con los robots, que necesitarán tiempo para introducir esos datos y reconocer la enfermedad. Pero tienen una ventaja sobre los humanos: el médico de Madrid reconoce de manera sencilla las enfermedades que está acostumbrado a tratar en Madrid, pero si viene alguien enfermo de Perú no sabrá que hacer. El ordenador sí, porque conoce todas las enfermedades del mundo. P. Introduce en su libro un término, 'dataísmo', que señala como la religión de nuestro tiempo. Según su definición, se trata de la fe en que “el universo consiste en un flujo de datos y que el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de datos”. ¿Cuáles son sus consecuencias? R. Si se disponen de suficientes datos biométricos y del poder informático necesario, un algoritmo puede tomar mejor que yo decisiones importantes en mi vida. Las grandes cuestiones de nuestra existencia, desde qué puedo estudiar hasta con quién me voy a casar o a quién voy a votar no van a estar basadas en sentimientos y sensaciones sino en datos. Los algoritmos nos dirán qué debemos hacer con mayor precisión. Y no es algo futuro, cada vez más decisiones están basadas hoy en ellos. Hay un estudio de las comisarias de policía de EEUU que señala cómo antes tenían una reunión por las mañanas y el policía con más experiencia decía los lugares de la ciudad a los que debían salir a patrullar; ahora son los algoritmos los que a través de la lectura de los patrones del delito señalan en qué barrios deben estar presentes. Sabemos que a la hora de dictar sentencias los jueces están condicionados por diversas causas, como el color de la piel: las penas no son iguales para los blancos que para los negros. Hay una investigación muy famosa según la cual si el juicio se producía antes de la hora de la comida, la pena solía ser más elevada y si era después, más suave. El juez había comido bien, estaba más relajado y eso se trasladaba a sus fallos. Si le damos el poder a los algoritmos estos condicionantes no jugarán ningún papel. Si se disponen de suficientes datos biométricos y del poder informático necesario, un algoritmo puede tomar mejor que yo decisiones de mi vida P. Eso entronca con otra de las ideas centrales de su libro. Si el ser humano es un algoritmo y está determinado por procesos bioquímicos, el libre albedrío es una entelequia. Por eso, afirma, tendría sentido que entidades más avanzadas tomasen las decisiones por nosotros, porque nos ayudaría a ser más felices. R. Vivimos en una sociedad humanista y liberal que nos incita a confiar en nosotros mismos, a seguir a nuestro corazón y a tomar nuestras decisiones, con lo que no queremos dar autoridad a un Big Brother. Esta postura tiene cierto sentido, pero quien la defiende olvida que ya lo estamos haciendo. Si vas al médico y te dice que tienes un cáncer, quizá no notes ningún síntoma, pero le harás caso en lo que te diga. Igual ocurrirá con los algoritmos. Al final todo se va a resumir en algo práctico, si estamos satisfechos con lo que nos diga el algoritmo o vamos a estar satisfechos con lo que nosotros decidamos. P. Hay una frase llamativa en su libro, “la cabra más inteligente del rebaño es también la que más problemas genera”. Hace pensar que en este mundo en el que todo se convierte en datos, la inteligencia es mucho más un problema que una ventaja. ¿Es así? R. A los humanos menos inteligentes o menos capaces es más fácil conectarles en una red que se pueda controlar, de modo que es fácil pensar que se puede estar animando a las personas para que sean menos inteligentes y menos creativas porque de esa forma se las controlará mejor. Ese es uno de los problemas: saber si estamos mejorando al ser humano o degradándolo.


La guía de Friedrich Nietzsche para convertirse en superhombre que citè en Instagram #laweidnerecosmica Por: Juan Pablo Carrillo Hernández - 12/20/2016

 

                         El hombre frente al infinito, Rufino Tamayo.


Un fascinante recorrido por los pasos para transformar nuestra percepción del mundo y conquistar la libertad espiritual y de pensamiento

Hablar de Friedrich Nietzsche es invocar forzosamente en la memoria su obra más popular: Así habló Zaratustra, donde desarrolla su más memorable teoría: la del superhombre.

 

En las traducciones inglesas de esta obra se solía utilizar, para la palabra alemana Übermensch, dos términos, en su momento casi indiferenciados: Superman y Overman. Sin embargo, el peso en la cultural popular del famoso cómic de Jerry Siegel, Superman, nacido en la década de los 30, obligó a usar el término Overman para, así, evitar confusiones (o memes). Por suerte, para los hablantes de español esta ambigüedad es prácticamente inexistente y apenas visible. Quizá sólo para los países en mayor contacto con Estados Unidos como México.

El superhombre de Nietzsche concentra la concepción del filósofo alemán de un hombre de trascendencia, que se supera a sí mismo y a la naturaleza humana. En esencia, un superhombre es aquel que ha superado la esclavitud de la condición humana y ha alcanzado un verdadero estado de libertad: de libre juego y creatividad.

 

En este estado, de pureza individual, el individuo se ha descargado y se ha deshecho de todas las influencias: autoridades sociales, eclesiásticas, literarias, doctrinales, etc.; también de la influencia de cualquier persona. Aquel que busque el estado de pureza querrá construir su propio destino, inventar sus propios valores y bailar el juego de la vida al ritmo de su propio espíritu.

 

Nietzsche describe que para alcanzar el estado del superhombre, el individuo debe sufrir tres metamorfosis del espíritu. Estas transformaciones son de naturaleza prescriptiva y deben ser vistas como una suerte de guía para convertirse en superhombre, o para la liberación del espíritu:

 

 

 

Primera metamorfosis: el camello

¿Qué pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, igual que un camello y quiere que lo carguen bien. ¿Qué es lo más pesado, oh héroes, pregunta el espíritu de carga, para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije?

 

Después de este pasaje, Nietzsche enlista varios aspectos que pueden ser considerados entre los más pesados o difíciles de la vida. Señala que el camello debe invitar a estos pesos. Y continúa:

 

¿o acaso es: amar a quienes nos desprecian y tender la mano al fantasma que nos amedrentaría?

 

Lo que Nietzsche quiere decir es que antes de que uno pueda convertirse en superhombre, primero deberá soportar grandes cargas. Luchar con el miedo, el amor, la confianza, la muerte, la confusión, la sed de conocimiento y todos los otros aspectos de la existencia humana. El camello abraza estos retos en el nombre del deber y la nobleza.

 

Visto de otro modo, el camello no huye ni se distrae de la vida: la saluda de frente y abraza los retos que presenta con un alto sentido del deber. Hecho esto, el camello se ve humillado y fortalecido. Sólo mediante el sufrimiento, el camello obtendrá la fuerza y la resilencia necesarias para alcanzar el siguiente nivel de transformación espiritual.

Segunda metamorfosis: el león

 

 

 

Nietzsche describe cómo el Camello entra, finalmente, al “desierto más solitario” antes de convertirse en león. La metáfora del desierto solitario puede interpretarse de la siguiente manera: el camello ha buscado, invitado y envestido las batallas que la vida le ofrece. Pero eso mismo lo ha vuelto una especie de alienado. Se ha diferenciado de los demás y de la sociedad que los produce. La duda se le ha incrustado y cuestiona todo, desde su mismo valor hasta el valor de sus búsquedas.

 

El desierto es el lugar de la crisis existencial, donde el Camello pondera la existencia de cualquier ley o virtud universal, y si están allí por o para guiarlo a sus propósitos. Para Nietzsche no existen las virtudes universales ni los propósitos absolutos. El camello se ve forzado a plantearse esta posibilidad, sólo así podrá convertirse en león. Así lo describe el filósofo:

 

Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último amo: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? "Tú debes" se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice Yo quiero. "Tú debes" le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso y en cada una de sus escamas brilla áureamente "¡Tú debes!". Valores milenarios brillan en esas escamas, el más poderoso de todos los dragones habla así: “todos los valores de las cosas brillan en mí”.

 

“Todos los valores han sido ya creados y yo soy todos los valores creados. ¡En verdad, no debe seguir habiendo ningún Yo quiero!” Así habla el dragón. Hermanos míos, ¿para qué se precisa que haya el león en el espíritu? ¿Por qué no basta la bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa? Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear -eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un NO, santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león. Tomarse el derecho de nuevos valores, eso es lo más horrible para un espíritu de carga y respetuoso.

 

En la cita anterior se encuentra la clave de este texto. Cuando el camello descubre que la virtud y la verdad universal podrían no existir, sólo puede tomar dos caminos: o rechaza la vida por no tener sentido y se suicida, o reclama su propia libertad y crea su propio significado y su propia virtud. Para convertirse en superhombre es claro que sólo la segunda opción es correcta; ella le llevará al siguiente nivel.

 

Para llegar a él, el camello deberá destruir el más alto muro que lo separa de la verdadera libertad: el deber y la virtud impuestos por la tradición y la sociedad: esto es lo que el gran dragón de Nietzsche representa. El camello ha sido su esclavo y el dragón lo ha invitado a tomar retos vitales, siempre y cuando estén en concordancia con los valores impuestos desde el exterior. Podemos ver al dragón como la simple representación de todo aquel que intenta decirnos cómo vivir.

 

El camello deberá rechazar al dragón de tradición y mandamientos, pero no podrá hacerlo en su actual forma de camello, amante de los deberes. Para ello deberá transformarse. Sus anteriores pruebas le han permitido alcanzar la suficiente fuerza para convertirse en el león: símbolo de coraje, tenacidad, desilusión e incluso rabia. Sólo en este estado el espíritu es capaz de pronunciar un NO rotundo.

 

Este NO representa el rechazo absoluto a cualquier control externo y a todos los valores tradicionales. Toda cosa impuesta por otros individuos, sociedades, iglesias, gobiernos, estados, familias, así como toda forma de propaganda deben ser expulsadas con un empoderado/poderoso rugido.

 

Esto no quiere decir que el león crea que las virtudes y los valores impuestos por aquellas entidades son malvados o corruptos. De hecho, podrían ser buenas y útiles. Sin embargo, también es un hecho que devienen de una autoridad externa y por ello se requiere su expulsión. El superhombre es el individuo absoluto y por lo tanto debe inventarse sus propios valores, en sus propios términos.

 

 

 

Tercera metamorfosis: El Niño

 

 

 

Después de que el león ha pronunciado el sagrado NO, el espíritu deberá experimentar una transformación más en el camino del superhombre:

 

Pero decídme, hermanos míos, ¿qué puede hacer el niño que ni siquiera el león puede? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? El niño es inocencia y olvido, recomienzo y juego, una rueda que gira por sí misma, un primer movimiento, un sagrado SÍ. Para el juego de la creación, hermanos míos, un santo SÍ es necesario. Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir SÍ: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.

 

Entonces, Nietzsche sostiene que el león deberá transformarse una vez más para olvidar. El espíritu ha sufrido mucha confusión y confinamiento, pero es necesario que vacíe su mente del pasado. Pronunciando un sagrado SÍ el niño afirma el momento, afirma sin certeza y afirma, sobre todo, el flujo de la vida. El niño se convierte en una rueda que se impulsa a sí misma, tal como la vida. El niño elige rodar con la vida: bailar y tocar con ella.

 

Finalmente, para Nietzsche la creación pura emerge en este estado de juego. Cuando una persona puede alcanzar un entendimiento infantil, una mente inmersa en el momento y llena de maravilla y regocijo, esta persona podrá asirse a su propia voluntad, crear su propia virtud y, así, inventar su propia realidad. En el proceso de esta última metamorfosis el espíritu deviene en sí mismo, conquista su mundo y alcanza el estado de superhombre. El espíritu alcanza su liberación.

 

 

 

Objeciones al superhombre

 

 

 

Existen, con razón, objeciones convincentes al concepto de superhombre de Nietzsche y sus afirmaciones nihilistas acerca de la moral. Si los valores universales no existen y uno es libre de crear los suyos propios, ¿cómo determino si actos atroces, como el asesinato, la violación o la tortura, son justificados? Nietzsche era muy consciente de esta posibilidad e incluso predijo que sus ideas podrían ser utilizadas como justificación de atrocidades. Tenía razón: algunos especulan que sus ideas fueron la base e influencia de la ideología nazi, y en 1924 un par de estudiantes de clase alta de la Universidad de Chicago, quienes habían bebido de la influencia de la teoría del superhombre de Nietzsche, asesinaron a un niño de 14 años.

 

Lo remarcable es que, como la mayoría de los filósofos, Nietzsche era un voraz buscador de verdades. La objeción del párrafo anterior surge de una lectura utilitarista y consecuencialista de la teoría de Nietzsche. Es decir, una lectura desde la perspectiva de que sólo podremos actuar si y sólo si nuestras acciones dan como resultado el mayor beneficio para el mayor número de personas. Pero, para Nietzsche, esta objeción era sólo otra manera en que la humanidad intentaba imponer sus arbitrarias reglas morales en un universo donde, objetivamente, nada existe. El interés de Nietzsche no era tanto por elucubrar sobre los imaginarios constructos morales de que la humanidad se servía para reducir el sufrimiento, sino por descubrir la verdad de la existencia.

 

Aunque esto podría parecerte una razón para creer que Nietzsche era un canalla, hay que darle crédito por no comprometer jamás sus ideas por el mero hecho de ser impopulares. Además, él se volvió loco intentando salvar a un caballo de ser apaleado y pasó la última década de su vida en una condición más bien miserable. O sea, deberíamos darle una oportunidad y reconocer que, al menos, poseía una buena parte de compasión. No es que se deba estar de acuerdo con todos sus puntos de vista, sino con su obstinación. El solo hecho de que el superhombre pueda resultar ser una persona horrible no descarta su teoría.

 

Es más, tenemos muy pocas razones para creer que el hipotético superhombre no tiene valores compasivos; de hecho, existe un argumento para pensar que es bastante probable que él o ella pudieran tenerlos. Es posible ver en el niño de Nietzsche a un ser juguetón en total contacto con su naturaleza profunda, acaso similar a la de un taoísta o budista zen que se ha realizado. Hay un dicho zen: “Nada te queda en este momento sino tener una buena risa”; es decir, el momento en que uno ha alcanzado el satori (la iluminación) es similar al momento en que se ha alcanzado el estado de “niñez”.

 

En el zen y en el taoísmo, así como en la obra de Nietzsche, cuando alguien alcanza este estado de liberación, descubre la compasión natural por todos los seres sensibles, no como una ley moral sino como la consecuencia natural e intuitiva de que todos los seres son “cortados por la misma tijera”. Es agradable pensar que el verdadero superhombre compartiría esta realización, pero Nietzsche jamás lo hace explícito. Si esto te parece una distorsión de la teoría de Nietzsche, entonces llamémosle superhombre 2.0.

 

 

 

Utilidad del superhombre

 

 

 

El hombre frente al infinito, Rufino Tamayo.

 

Muchos han desestimado la teoría del superhombre por parecerles una suerte de idealización inalcanzable. Pero desestimarla es signo de miopía. De ella podemos al menos extraer varios axiomas de gran utilidad e importancia:

 

 

 

1) El dolor es necesario para la transformación positiva y debe ser abrazado

 

Básicamente, el dolor (físico, emocional, existencial, etc.) es un aspecto inalienable de la vida. La mayoría de nosotros dejamos que se vuelva la fuente de ansiedad o tristeza más hondas porque sentimos frustración y nos preguntamos su por qué, en lugar de comprender que a través de las experiencias difíciles nos convertimos en seres resilientes y más perceptivos con la vida. Es por eso que, en cambio, deberíamos aceptar el infranqueable dolor, abrazarlo y observarle con calma.

 

 

 

2) Para liberarnos debemos combatir todo control que provenga de autoridades externas

 

Si nuestro actos y pensamientos son dictados por entidades exteriores, no podremos conocernos a nosotros mismos, evitando que vivamos una vida auténtica. Las ideas de otros pueden inspirar e influir en las nuestras, sin embargo, la clave es asumir ciegamente que nuestro saber (o el de otros) es absoluto. Debemos desarrollar la habilidad de entender cualquier idea sin necesidad de aceptarla permitiendo que aquellas partes resonantes de verdad se fundan en nuestra cosmovisión única y siempre cambiante. Debemos apropiarnos de cada idea alterándola y entendiéndola en lo específico de nuestro espíritu.

 

3) Cultivar coraje, fuerza y audacia para cortar los hilos que nos manipulan

 

Hay una razón por la que la mayoría de las personas andan ciegamente por la vida: les aterroriza perseguir otras alternativas. Corretear la verdad y la libertad por sobre todas las cosas conlleva una existencia dolorosa y, a menudo, solitaria. Las recompensas son, sin embargo, galácticas en su grandeza. El sentido de libertad, poder, unicidad y amor que se pueden alcanzar en la búsqueda de una existencia superior son joyas indescriptibles e inconmensurables de la experiencia humana. Debemos hallar en nosotros mismos ese lugar de respuestas y audacia sin igual, que nos eleve por sobre aquellos que nos deseen controlar.

 

4) Afirmar la vida y bailar con ella para jugar e inventar

 

El niño no sólo acepta la vida, la exalta toda. Su espíritu infantil reconoce que sus propios pensamientos y expectativas son la fuente de su experiencia, sea ésta positiva o negativa. Entonces, escoge vivir en la espontaneidad, relajado y en estado de celebración perpetua. Logrado esto, le es permitido fluir con la corriente en lugar de nadar en contra. Se vuelve capaz de crear con pureza porque vive de manera auténtica haciendo uso de la infinita imaginación del universo… y nosotros debemos aspirar también a ello.


La huida secreta del Dalái Lama a través del Himalaya

 

El Dalái Lama, Jetsun Jamphel Ngawang Lobsang Yeshe Tenzin Gyatso (TaktserAmdoReino del Tíbet  6 de julio de 1935)

Dalái Lama es el título que reciben los líderes espirituales del budismo tibetano, (escuela Gelug)considerados como emanaciones de Buda Avalokiteshvara, y el actual, el decimocuarto, es Tenzin Gyatso. 

  • Significado del nombre:
    "Dalái" significa "océano" en mongol y "lama" significa "maestro reencarnado" o "gurú" en tibetano. 
  • Líder espiritual:
    El Dalái Lama es el líder espiritual del budismo tibetano no del zen que es creacion francesa y, tradicionalmente, también el líder temporal de Tibet. 
  • Reencarnación:
    Los budistas tibetanos creen que los Dalái Lamas son reencarnaciones de Buda Avalokiteshvara, el bodhisattva de la compasión. 
  • El actual Dalái Lama:
    El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatso, nacido en 1935, y es el decimocuarto de su línea de sucesión. 
  • Exilio:
    Tras el levantamiento tibetano de 1959 y la invasión china, el Dalái Lama se exilió en India, donde reside actualmente. 
  • Actividades:
    El Dalái Lama se dedica a la difusión de las enseñanzas budistas y a la promoción de la paz, la compasión y la tolerancia en el mundo. 
  • Política:
    El Dalái Lama ha trabajado para construir y mantener la conciencia internacional sobre la situación en el Tíbet, y ha propuesto un enfoque de "camino medio" para la solución del conflicto entre el Tíbet y China. 
  • Premio Nobel de la Paz:
    En 1989, el Dalái Lama fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su lucha pacífica por la libertad y la paz en el Tíbet. 

Nació con el nombre de Lhamo Dhondup, en la provincia de Amdo. A la edad de cinco años, fue proclamado encarnación (tulku) del decimotercer dalái lama fallecido, llevado al palacio de Potala en la capital del Tíbet y oficialmente proclamado decimocuarto dalái lama o líder espiritual. En el budismo, sobre todo dentro de la corriente tántrica, un tulku es un sacerdote o monje que ha escogido conscientemente renacer (reencarnar) al transferir su consciencia, comúnmente muchas veces, para continuar con sus tareas.

Los budistas tibetanos consideran que los dalái lamas son emanaciones de Buda Avalokiteshvara, sin embargo también creen que el patrono del Tíbet no es un Buda sino un Bodhisattva, y piensan que, tras su muerte, su conciencia sutil tarda un intervalo de cuarenta y nueve días, por lo menos, en conscientemente integrarse de nuevo en un feto y ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial.

Jamphel Yeshe Gyaltsen, que era el quinto Réting Rinpoche y Regente del Tíbet, dijo haber tenido un sueño. Según él, soñó con un monasterio, una carretera, una casa con tejado azul, un perro y un pórtico con un niño sentado bajo él. En 1937, unos monjes fueron enviados al Amdo para encontrar al nuevo dalái lama y encontraron en el poblado de Taktser una casa con todas aquellas condiciones. Aquella casa había sido visitada por la conciencia sutil del decimotercer dalái lama y ya había sido reconocido un tulku (ser renacido conscientemente) en la familia. Los monjes de la comitiva se vistieron como mercaderes y el cuarto Kewtsang Rinpoche, el dignatario que encabezaba la expedición, como doméstico. Pero según cuentan, el niño lo reconoció y dijo que era "un monje de Sera", y dijo su nombre. Como es costumbre, realizaron a continuación la serie de pruebas y exámenes, incluyendo la conocida del reconocimiento de pertenencias. Según el libro Magia y Religión en el Tíbet:

Una serie de objetos como malas (rosarios), implementos rituales, libros, tazas de té, etc. se colocan juntos, y el niño debe elegir los que pertenecían al difunto tulku, lo que demuestra que su memoria estaba intacta y reconoce las cosas que fueron suyas en su vida anterior.

En 1950 se dio por terminada la regencia de Ngawang Sungrab Thutob, tercer Taktra Rinpoche, y con 15 años asumió todo el poder político como jefe del gobierno tibetano, coincidiendo con la invasión china.

El mandato formal del Dalai Lama como jefe del gobierno del Tíbet fue breve, aunque fue entronizado como líder espiritual el 22 de febrero de 1940. Cuando los cuadros chinos entraron en Tíbet en 1950, ante la inminencia de una crisis, se pidió al Dalai Lama que asumiera el papel de jefe de Estado a la edad de 15 años, lo que hizo el 17 de noviembre de 1950. Habitualmente, el Dalai Lama solía asumir el mando a la edad de 20 años.[

En plena ocupación china del Tíbet, el Dalái Lama abandonó su palacio en secreto el 17 de marzo de 1959, disfrazado de soldado y con un pequeño séquito. Viajó de noche y esquivó patrullas hasta cruzar la frontera con la India, donde se refugió tras una peligrosa travesía de dos semanas.

Fernando S. Carrascosa Revista National Geographic 

Cuando el Ejército Popular de Liberación derrotó al ejército tibetano en octubre de 1950, la República Popular de China invadió el Tíbet, que entonces era un país independiente desde la caída de la dinastía Qing en 1912. El Gobierno chino pretendió que la anexión estuviera ratificada por los trámites diplomáticos pertinentes que le otorgaran la legitimidad de la región a ojos de la comunidad internacional. Cuando el Dalái Lama, Tenzin Gyatso, envió a un grupo de emisarios a Pekín en mayo de 1951 para negociar el estatus que tendría el Tíbet, así como su incorporación oficial a China. El documento, conocido como el Acuerdo de los Diecisiete Puntos, fue firmado entre una gran polémica y pocos meses después, ratificado por el propio Dalái Lama, jefe político y espiritual del Tíbet.

Sin embargo, a comienzos de marzo de 1959, el Gobierno chino se puso en contacto con el Dalái Lama para invitarle a la Asamblea Popular Nacional de China, con el fin de que este movimiento permitiese al gobierno lavar su imagen tras el desastroso Incidente de Xunhua, ocurrido un año antes, en el que el ejército chino habría reprimido con mucha dureza un levantamiento encabezado por minorías étnicas y religiosas contrarias a las prácticas del Partido Comunista Chino

No obstante, el extraño protocolo de invitación al Dalái Lama levantó las sospechas de su círculo más cercano sobre un posible secuestro chino, haciendo correr el rumor entre los habitantes de Lhasa. Durante los días siguientes, una enorme multitud de varios miles de tibetanos rodearon el palacio Norbulingka, residencia veraniega del Dalái Lama, para impedir que el líder fuera trasladado. La creciente tensión continuó en aumento y el 12 de marzo del 59, amplios grupos de manifestantes comenzaron a proclamar la independencia del Tíbet por las calles, iniciando un levantamiento masivo contra la ocupación china que una vez más fue duramente represaliada, causando miles de muertes.

la huida por el himalaya

Esta escalada hizo que se activara el protocolo para la evacuación del Dalái Lama, solicitando refugio político al consulado de la India. Después de recibir algunas señales que indicaban que el palacio podría ser bombardeado por las fuerzas chinas, y temiendo por su propia integridad, el Dálai Lama abandonó en secreto Lhasa la noche del 17 de marzo de ese mismo año, disfrazado de soldado y acompañado de un reducido séquito compuesto por una veintena de personas. A partir de entonces, emprendió un peligroso viaje de 15 días de duración que realizó a pie y a caballo por la cordillera del Himalaya. Durante la travesía, el Dalái Lama tuvo que atravesar desafiantes pasos montañosos como el de Sela, a 4.170 metros de altitud, y procuró viajar únicamente de noche para evitar a las fuerzas del ejército chino que le andaban buscando por la región.

Gracias a la colaboración de la resistencia tibetana y de algunos aldeanos locales, el Dalái Lama pudo cruzar indemne la frontera con la India el 31 de marzo del 59 y alcanzar la ciudad de Dharamsala, al norte del país, donde el líder del Tíbet pidió asilo político al primer ministro indio, Jawaharlal Nehru, quien se lo concedió. En abril del mismo año, el Dalai Lama rectificó y rompió el Acuerdo de los Diecisiete Puntos, argumentando que en el momento de la firma del documento, siete años atrás, sus emisarios habían sufrido fuertes presiones por parte del Gobierno chino. Esto conllevó la ruptura definitivamente de relaciones con China e hizo que estableciera en Dharamsala el Gobierno tibetano en el exilio el 17 de noviembre.