Como ya uno es de la tercera edad y
vió construir, inaugurar, iniciar
muchas cosas, y el
desagradecimiento de una ciudad
(caso Luis Eduardo Chávez,
Flor Gornés y Gallegos)
con quienes de verdad hacen las
cosas, luchan por ellas y las
mantienen hasta que aparecen
de repente "santos nuevos",
y son los que hacen "indulgencias".
Para mi "enfermedad del alma"
parece que todo se hizo a partir
de los años 50, y se cobra en los 90.
De corazón felicito a Lunes Rodríguez
y su equipo con quienes tuve el gran
placer de trabajar en el 2004 sobre un libro
que nunca fue editado, sobre las
Artes del Fuego en la región
carabobeña y
la Historia del Salón Nacional de
dichas especialidades considerado asi
hasta 1995, cuando la burocracia
de la Universidad de Carabobo, lo
que llaman "una mano peluda",
entregó al CONAC presidido
por Oscar Sambrano Urdaneta,
en bandeja de plata,
la cualidad de nacional que dicho salón
ostentaba desde su fundación en 1971
por Oswaldo Vigas quien como Director
de Artes Plásticas del INCIBA, durante
la Presdencia fundacional
de Alfredo Tarre Murzi (Sanín),
hace efectivo
el proyecto presentado por los artistas
Humberto Jaimes Sánchez, Director
de la Escuela
de Artes Plásticas "Arturo Michelena"
de Valencia y Marcos Castillo (Marcastillo
para no confundirlo con el otro artista
plástico también), escultor, profesor de
dicha institución carabobeña.
Gracias también doy al Arq. Alberto
Asprino por la ayuda que me prestó
ese año tan feliz de mi vida,
honrando la "amistad" que "iniciamos"
durante un almuerzo en casa de mi
compañero de estudios y de promoción
de la Escuela de Letras
en la UCAB, 1973: Boris Ramírez
Dalla, Premio "Arturo Michelena"
1982, amigo a quien nunca dejaré
de llorar su partida, a la amiga,
también fallecida Rosa Falena,
quien ante la ausencia de textos
sobre la Historia del esmalte sobre
metal en Venezuela (ya que los
referenciales eran las columnas
de Nelly Barbieri en la prensa
nacoional y su libro, y "La
Tierra Doctorada" de Rafael Pineda),
me prestó una
tesis de grado de su socio, igual Lamis
Feldman, un trabajo suyo gracias a su
amistad con Aldo Ramos y
por la misma razón, Alexis
de La Sierra, mi maestro orfebre,
me permitió una entrevista e
Ion Pervilhac acceder
a la historia de su Escuela de Orfe-
brería.
El despojo que mencioné consta
en carta original y copia que
no se si es conservada aún en el
"archivo muerto" de la galería
universitaria,
yo la entregué después de
encontrarla en el archivo "muerto"
de la galería, al consignar el
trabajo hecho durante ese año 2004
pues yo era personal de FUNDAPATRIA
en comisión de servicio en la Galería,
y el asunto era muy delicado y sólo del
interés de los universitarios,
no de mi incumbencia,
ni la quiero ¡San Benito
me proteja!
La verdad es que ese hecho
dejó a los premios nacionales
de las artes del fuego
obtenidos desde 1971, (que comenzó
con su adjudicación a la querida Colette
Delozanne), sin su derecho al "Premio a
la creatividad" asignado en ese año 1995,
a TODOS los ganadores de Premios
Nacionales fuera cual fuera su especialidad,
especie de merecida "jubilación y pensión"
que otorga el Estado
a quienes han puesto tan en alto el
gentilicio venezolano a través de las
diferentes ramas del saber y del arte.
Al Salón Universitario le salió otro
paralelo desde 1998, que hasta ahora
ha sido otorgado sólo al difunto
Cándido Millán y a la ceramista
valenciana Noemí Márquez.
O sea que los artistas PREMIOS
Nacionales de las Artes del Fuego,
perdieron como el Esaú
bíblico la bendición de Isaac gracias
a manejos de Rebeca, su madre.
(Gén.27,1 y ss) Sin culpa de ellos,
perdieron GRANDES ARTISTAS
sus derechos adquiridos tras años
de verdadero y constante trabajo .
Ahora el salón es
nominado "Universidad de Carabobo",
con todo el mérito que eso implica,
por supuesto,
pues ninguna universidad ha sido tan
constante y fiel en el otorgamiento de
un premio, lástima que un@ "Rebec@
pensó por ell@"y a "la chita callando"...
puso a Jacob en vez de a Esaú...para
que fuera bendecido por su padre Isaac
ciego y anciano.
El nuevo Premio Nacional
tomó los ribetes populistas del Ministerio
del Poder Popular para la Cultura???
Premio Nacionales de las
Artes del Fuego nace
con el apoyo de la UC, de la Escuela
de Artes Plásticas "Arturo Michelena",
de Frida Añez, y por ende
de Cerámicas Carabobo,
como sustituto de
la sección dedicada a las artes aplicadas
que se otorgaba en el Salón Arturo
Michelena del Ateneo de Valencia,
a su vez remanente del desaparecido
en 1969 Salón Oficial creado por Miguel
Arroyo en el Museo de Bellas Artes
con apoyo del Ministerio de Educación
Nacional,
que premió a figuras maravillosas de la
cerámica internacional llegadas a nuestro
país después de la II Guerra Mundial
y nacionales.
Esa sección se iba minimizando
cada vez más
por falta de espacio en el Ateneo
valenciano, por lo que Humberto
Jaimes Sánchez, Director de la
Escuela de "Artes Plásticas Arturo
Michelena" acudió a Oswaldo Vigas
Director de Artes Plásticas del INCIBA
cuyo Presidente Alfredo Tarre Murzi
(SANIN) dio el visto bueno
para dar inicio al proyecto que ya
mencioné.
Nace asi el I Salón Nacional de Artes
del Fuego, paralelo al del Ateneo
de Valencia y en la misma sede pero
con fechas distintas,
Con Medalla de oro, Diploma y entrega
por el Presidente de la República como
los de las otras especialidades.
Como el eje central de los 40 años de
la galería Universitaria carabobeña ha
sido el salón, considero oportuno iniciar
esta entrada con entrevista a Colette
Delozanne, primera artista en obtenerlo
y finalizar con Laura Palazzi, pues una
exposición suya será la actividad central
de la celebración cumpleañera de la
galería
Año 1971![]() |
COLETTE DELOZANNE
(1931, París, Francia)
Habito un lugar indeciso (Homenaje a Trudi Eberstadt)
Arcilla de alta temperatura
60 x 45 x 38 cm.
1973
Artista ganador Premio Nacional de las Artes del Fuego
I Salón Nacional de las Artes del Fuego (1971)
Colección Universidad de Carabobo
Tomado del blog
"Cien entrevistas"
de Inés Muñoz.
miércoles 24 de
junio de 2009
Colette Delozanne
TAN GRANDE COMO SU OBRA
Por: Inés Muñoz Aguirre
Como para hacer contraste con sus grandes obras, Colette Delozanne es pequeña, menuda, se podría decir que da la impresión de estar rozando lo frágil, pero obviamente su físico es solo el cofre en que guarda toda su fortaleza espiritual, un empuje que la mantiene completamente activa, a pesar de los años acumulados. Una energía que se pone en movimiento tan pronto amanece y que le permite hora tras hora de trabajo hacer realidad sus sueños.
- ¿Cómo se siente hoy en día después de una lucha dura, en el que su trabajo constante a aportado grandes obras a nuestro país?
- Hoy en día me siento menos sola porque Maribel Proietti me ha ayudado mucho. Mis obras han pasado por distintas situaciones, la obra del Teresa Carreño la rompieron porque son tres obras de
- Tal como usted menciona Maribel la ha estimulado y la acompaña en ese proceso de restaurar todas las grandes obras que se encuentran en sitios públicos, además de estar involucrada en este proceso de restauración de sus obras, continua con el proceso creativo en la actualidad?
- Si, yo sigo trabajando. Se hizo la exposición en
- ¿El proceso de restaurar sus obras tiene que ver solo con lo público?.
- Yo, quiero acomodar por ejemplo, todas esas obras que están en mi jardín, con la humedad se desarrollan hongos y eso hay que recuperarlo; yo quiero atender todo eso, por si se logra lo de la bendita retrospectiva. Son muchas obras, las que están en
- ¿Cómo es el proceso técnico de realización de la obra?
- Yo modelo la obra cuando la obra cuando está como en consistencia de cuero, que es dura pero totalmente seca, se va cortando en pedazos que caben en los hornos míos y los voy metiendo allí para ir quemando. Hay días que quemo unos pedazos, otro día otros. Hay obras donde yo he tardado cuatro años, hasta que después la empiezo a ensamblar con Epoxi que es un plástico durísimo. Menos mal que apareció ese material en los años 80, después voy eliminando los ensamblajes con un esmeril y después comienzo a patinar. Ese es de verdad un trabajo grande.
- ¿Y antes de existir ese material que le ayuda hoy en día, cómo unía las piezas?
- Cuando no existía el Epoxy mi trabajo lo hacia por ensamblaje, con unos huecos y unos pernos, obras de
EL PROCESO CREATIVO
Uno de los aspectos más interesantes en cualquier artista, es el proceso creativo, de dónde surgen las ideas, cuales son los motivos de inspiración, para Colette, sigue siendo un misterio que la acompaña, desde el mismo momento en que hizo conexión con el arte.
- ¿Surgen de lo inexplicable?
- Surgen como un vaivén, un ir y venir.
- ¿Cómo es el proceso inicial?
- Es como una visión interna, de lo que uno quiere hacer. Es extraño, de verdad…
- ¿Qué hace después de tener esa visión, la dibuja?
- Si, la dibujo si, pero siempre son cosas someras que vas dibujando, porque son cosas que se te ocurren, que además, no es que se te ocurren gratuitamente, vienen de un proceso interno de tantos años. Esas son imágenes internas, es algo misterioso, que se le forman a uno de todo lo que uno vio. Uno se entusiasma por cierta forma. Yo nací en Francia y siempre me gustaron los espacios religiosos, las iglesias, las cosas de los celtas que son los menhires, los dólmenes, todo eso. Será que uno es muy fantasioso, que uno es muy loco ¿No? A mi siempre me apasionó todo eso. Después vine para acá, imagínate, eso fue un shock, una cosa tan diferente. Yo viaje por toda Latinoamérica, leí mucho. Total que es como un mestizaje de todas esas culturas. Yo pienso que en el fondo, lo más importante que hay allí, es lo sagrado, la interioridad, la textura de la naturaleza, porque si yo me crié en un contexto industrial, imagínate mi percepción al llegar aquí en los años 50. Eso desencadenó en mi un tipo de reacciones.
- ¿Tan pronto llegó aquí comenzó a trabajar?
- No. Yo no empecé a trabajar en la escultura cuando llegué aquí. No, yo comencé a trabajar haciendo traducciones para ganar dinero y ayudar a mi marido a comprar un terreno, para hacer una casa donde tener a las niñas. Después en el año 66 ó 67 es cuando comienzo a trabajar, pero ya eso venía acumulándose, por supuesto, ya yo todo lo dibujaba, pero lo que me gustaba era modelar. Yo no tallo, modelo. Y me gusta trabajar con el tema de los interiores porque siempre hay un misterio, tu ves los espacios adentro, libres.
GENERACION TRAS GENERACION
Hay quienes expresan popularmente que “lo que no se hurta se hereda”, con lo cual se refuerza el principio de que no sólo el entorno contribuye a desarrollar los intereses y valores de un individuo, sino que hay lo que se transmite de generación en generación.
- ¿En su familia había otros artistas?
- Europa tuvo una historia demasiado trágica. Mi abuelo nació en 1870 en la guerra que hubo con Prusia, para ese entonces Alemania era Prusia, creció allí, y empezó a estudiar dibujo y escultura, era un excelente dibujante. Trabajó mucho con los dibujos para el teatro, pero entonces se le murió el papá y después vino la guerra del 14 al 18, total que no pudo continuar con su inquietud. Mi prima pinta, muchos en mi familia tienen facilidad para dibujar, pero realmente la que más trabajó fui yo, la que pudo hacerlo pues. Porque hay mucha gente que tiene facilidad pero la misma sociedad y las mismas obligaciones de la vida, no lo dejan.
tiene que
pelear Marcastillo y la UC...
Rafael Pineda y Angel
Ramos Giugni
quieren llevarse el salón
nacional para
Guayana o para Caracas.
Gana Marcastillo que aunque
pequeño
y aparentemente "frágil"
es un peso
"pesado" para defender a
la UC y a los
derechos de la ciudad y
los artistas...
Se reinicia nuevamente el
salón en 1974
ya asumido por el
CONAC para mantener
el carácter de
Premio Nacional, pero
todo corre por
cuenta de la Universidad de
Carabobo y
Frida Añez y Janos Magasrevy
de Cerámicas
Carabobo, y donaciones
privadas o de
empresas productoras de
materiales
para estas especialidades.
| |||
| ANABELLA SCHAFER Sin título |
| |||
| JOSEFINA ÁLVAREZ Sin título. De la serie Reverón |
| |||
| JORGE BARRETO Sin Título |
| |||
| MARÍA TERESA TORRAS Collar |
| |||
| GISELA TELLO Sin título |
| |||
| MÉRIDA OCHOA La huella del hombre |
![]()
|
|
| |||
| MARY CARMEN PÉREZ Plaza I |
| |||
| NATY VALLE Disfraz cotidiano II |
| |||
| MARÍA TERESA TROMBETTA Perdónalos señor porque si saben lo que hicieron Lo vuelve a ganar en el 2010 |
patrocinante. La colaboración
que queda es de Frida Añez
Se minimiza la cerámica
utilitaria y se busca más
lo conceptual.
| |||
| DOMENICA AGLIALORO Plateada divina delicia |
| |||
| ELSA ESTÉ Lista de Bodas |
| |||
| RAMSÉS LARZÁBAL Me voy de casa, me llevo la pijama, mis juguetes. Hoy tengo la memoria ¿me voy de casa? |
| |||
| ROGER SANGUINO Apuntes de Rancho Grande |
| |||
| LAURA PALAZZI El equipaje está listo |
| |||
| ANA MERCEDES CARVALLO Trigal de maíz transgénico |
| |||
| SAMANTHA FUNG Deformaciones por conectividad |
| |||
| CHRISTIAM GRAMCKO Se despide una perla (Homenaje a Elizabeth Schönn) |
| |||
| YOLANDA SUCRE A buen entendedor |
HISTORIA DE LA GALERIA
UNIVERSITARIA
"BRAULIO SALAZAR"
La Galería Universitaria Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, es una institución permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y principalmente, exhibe los testimonios materiales del hombre, especialmente las artes visuales, con propósitos de estudio, educación y deleite para la comunidad universitaria y el público en general. Sus orígenes se remontan a la creación del Departamento de Expresión Plástica, dependiente de la Dirección de Cultura de la apenas reabierta Universidad de Carabobo en el año 1958. (NOTA: Bajo la responsabilidad de Marcastillo) Las labores de extensión a la comunidad exigían una sala de exposiciones, y para ese fin, se alquila el local F-2 en el Edificio Don Pelayo en la Avenida Díaz Moreno, entre calles Vargas y Rondón, en el centro de la ciudad, donde se instala la Sala de Exposición de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, en el año 1975. (NOTA: Bajo la dirección de Marcastillo) Razones de diversa índole, llevarán a su clausura en el año 1978 y el Departamento, traslada su programación expositiva a las salas del ateneo de la ciudad, colaborando conjuntamente con el personal de esta institución en los montajes de los Salones Arturo Michelena y otros que realizaran las diversas juntas directivas de la institución ateneísta en esos años. La situación provisional de traslado, de las áreas expositivas de la Universidad de Carabobo a otro espacio físico, (NOTA: A lograr ese fin se entregó en cuerpo y alma Marcastillo) permitieron las diligencias necesarias (hechas por él en nombre de la UC) para obtener la sede propia de su sala de exposiciones, lo cual se logra luego que el Dr. "Chiquito" León Uzcátegui llama a Cristina Araujo, ceramista y mujer vinculada a la cultura valenciana desde muy joven, Directora del Departamento de Cerámica de la UC, artista ceramista a su vez, para que converse con las autoridades del Concejo Municipal de Valencia para que donen el terreno que Marcos había visto. El Concejal Freddy López Capriles intercede, lleva a Cámara el asunto, y en pocos días se concreta la donación a la Universidad de Carabobo de un espacio destinado a la pérgola de la plaza de la Urbanización Prebo de Valencia, (NOTA: En entrevista Marcastillo habla de los bocetos que en un banco de la plaza dibujaba, que plasmaban su sueño, los cuales lleva al Arq.Mateo) y que gracias al arquitecto Pedro Mateo, en ese entonces, Jefe de Planeamiento Urbano del Concejo Municipal del Distrito Valencia, quien realizó los planos de construcción y a los Hermanos Mattioli que ejecutaron la obra, adquirió cuerpo ese viejo sueño universitario, (NOTA: Toda la porcelana, piezas sanitarias, baldosas para la investidura de los pisos fueron donadas por Frida Añez y Janos Magasrevy en nombre de Cerámicas Carabobo) dando así origen a la Sala de Exposiciones Braulio Salazar, llevando el nombre del Maestro como homenaje por la destacada actividad cultural de este importante carabobeño, inaugurada el 11 de abril de 1980, en el ahora conocido Parque Universitario Dr. Fabián de Jesús Díaz | ||||||||||||||||||||||
|
La Galería Braulio Salazar inicia la celebración de sus 40 años
Lunes 21 de Febrero de 2011 10:22
La exposición Avatares, de la artista Laura Palazzi (Puerto Ordaz, estado Bolívar. 1964), producto del trabajo curatorial de los investigadores Alberto Asprino e Ilich Rodríguez Coronel, obedece a las líneas de investigación que la Universidad de Carabobo y la Galería Universitaria Braulio Salazar estimulan con el objeto de afirmar la misión de abrir nuevos caminos y asegurar la sobrevivencia de los principios éticos y estéticos en las artes visuales contemporáneas en el país.
Con esta muestra la Galería Universitaria Braulio Salazar inicia la celebración de sus 40 años, como faro de las Artes Visuales en Venezuela. Con este motivo tendrá actividades vinculadas a las áreas educativas, actualizando y dinamizando mecanismos para la transferencia del conocimiento a través del arte, como instrumento para la formación de la ciudadanía que el país reclama.
La cerámica venezolana, en pleno siglo XXI, ha experimentado cambios sustanciales no sólo desde el abordaje de la técnica sino también en la forma de crear y concretar el hecho plástico.
Sin dejar de reafirmar su propia identidad y reconocer a sus antecesores, una generación emergente de creadores ha venido fortaleciendo desde la postura individual ese sentido libertario que, como todo hecho artístico, la distingue y permite buscar, con más ahínco, la aventura e imperiosa necesidad de originar genuinos -y auténticos- espejos del ser.
Laura Palazzi desde esa perspectiva, ha podido explorar el medio cerámico entendiendo que, más allá del fuego que la origina, está ese sentir que impulsa todo aquello que busca como exploración personal y creativa.
Alberto Asprino: ¿Por qué te identificas con la cerámica como necesidad expresiva y no con otro medio?
Laura Palazzi: Al principio me motivó la curiosidad por el dominio de procesos de trabajo con el barro, el dominio técnico del torno, los diferentes procesos de quemas, los esmaltes, observar y recabar los resultados de todos estos procesos; no como producto final sino como efecto para hacerlo diferente a lo realizado. Poco a poco, fui encontrando que el barro o la porcelana ligada con pulpa de papel, es decir, el papel cerámico, me permitía romper con ciertos aspectos técnicos y acercarme a cualidades más plásticas de textura, de densidad, de fragilidad, durabilidad del material y transparencia que me permitieron romper con el proceso técnico; generando otras formas de trabajo y de presentar el elemento cerámico fragmentado, o un volumen o un plano que se lea como cerámica, pero desligada de la presentación tradicional del objeto cerámico.
AA: En tu formación profesional se destaca un particular énfasis en el manejo de todas aquellas "disciplinas" en las cuales el fuego es factor fundamental en la concreción de la obra, por ejemplo, el vidrio, la orfebrería, el esmalte sobre metal y muy específicamente la cerámica. ¿Cuánto hay de tensión y entrega en todo el proceso que conlleva la materialización de la búsqueda plástica?
LP: Familiarizarme con las disciplinas de las Artes del Fuego ha sido algo natural, debido a que provengo de una familia que por generaciones ha sido de orfebres; así que dos de estas disciplinas, orfebrería y esmalte sobre metal no han sido causantes de tensión, como lo ha sido el vidrio y, más aún, la cerámica. En mi búsqueda, abandoné el vidrio como objeto plástico para convertirlo en accesorio y me amarré a la cerámica, que, para mí, es el material que hasta crudo puede expresar y aportar más en esa búsqueda, nunca hay un resultado igual y esto me identifica con mi posición hacia el trabajo.(....)
AA: En tu trayectoria de los últimos diez años se observa claramente que la obra ha procesado un vuelco sustancial. Se siente más liberada de la rigidez técnica, mucho más abierta a la exploración, más conceptual, relajada si se quiere. ¿Qué tanto te han aportado esos avatares existenciales que te han acompañado y permitido asumir retos personales?
LP: Mi personalidad ha sido el motor de estos saltos al vacío, que me han llevado a vivencias y a través de estas experiencias obtener conocimientos, parámetros o reglas de trabajo importantes para comprender y expresar el objeto cerámico desde mi perspectiva. Dos experiencias fueron liberadoras de este proceso que venía sin orden o disperso: el Artist Residence en Alemania, Höhr Grenzhausen y, gracias al grupo Trialog y a la Ruta de investigación de la Locería popular Venezolana, de lo más puro de la forma del tratado con la porcelana a lo más genuino del barro cocido por las leñas de mis loceros.(...)
AA: ¿Cómo procesas esos cambios considerando que el paisaje emocional de tus parajes creativos, sin duda se trasmutan en tu trabajo?
LP: Ese es mi secreto, el proceso creativo se transmuta con frases, escritos que acompañan mi hacer creativo, en lecturas visuales o literales, el reto de solventar las dificultades y hacerlas ganancia para mi trabajo, apoyarme en gente nueva y observar realmente, "observar" las ventajas de ese espacio. Hoy día vivo un reto con mi tiempo, pasado y presente planteando un futuro de cambios inmensurable en lo personal y en mi trabajo, puedo afirmar que lo que se ve en estas piezas pertenece a un proceso de transición entre la casa portátil de "Valencia" y la nueva casa portátil "Puerto Ordaz" de ahora, el presente está por verse.
AA: Después de pasar por un proceso investigativo complejo y por demás exigente, se percibe que lo técnico se ha decantado, se percibe más control estético, no sin dejar de reconocer que la alianza con el fuego es una suerte de "matrimonio por conveniencia". ¿Te libera ciertamente el darle la vuelta al componente tecnológico?
LP: Para mí el aspecto técnico es un juego de variables, y cuando digo juego, es que disfruto. Los materiales son juguetes, los cuales voy a someterlos a pruebas de todo tipo, lo difícil es componer con esas variables obtenidas. Eso es mi motivación y ese es el juego sabroso, ver cómo un color se transforma al lado de otro o descubrir que lo que habías aprendido con respecto a un color se sustituye por otro o, cómo el largo y el grosor de un fragmento, puede ser movimiento o volumen, construir planos y direcciones con elementos no cerámicos e integrarlos en armonía. Esto es lo sabroso, nadie se puede imaginar lo que hay en mi cabeza antes de realizar una de estas piezas, es un juego organizado de colores, texturas y tamaños y como si lo hubiera hecho antes, entonces comienzo a armar esa fragmentación de elementos plásticos, textiles y cerámicos. Es una locura que se vive una vez y queda plasmada en cada obra.
AA: ¿"El equipaje está listo", obra con la que ganas en 2004 el Primer Premio del Salón Nacional de las Artes del Fuego, se puede considerar un autorretrato hoy?
LP: Sólo alguien que me conoce puede saber la profundidad de esta pregunta, no es fácil responderla al público, porque esta obra no es un premio, es eso, un autorretrato, que como el de la Mona Lisa en el Museo del Louvre, será para mí, o al público general, una imagen o volumen en estado presente.
AA: Nuevos materiales recrean el cuerpo de tu obra reciente, además del emblemático papel cerámico que te distingue, destacas el uso de los hilos, mallas, nylon y objetos reciclados, otorgándole a tu obra nuevos espacios contenedores de luz y color, generando una sensible urdimbre visual que sugiere "meterse en la obra". ¿Cómo logras orquestar el equilibrio de tan disímiles elementos?
LP: El equilibrio, me pregunto si existe equilibrio. El hacer estas piezas comienza con la claridad de lo que estoy buscando, en cada cuadro o en cada plano hay una búsqueda distinta, más que equilibrio, es dar una connotación plástica a lo que, por su unidad y presentación simple, no lo tiene, por ejemplo: si tomas un palito de cerámica y tratas de sacar lo plástico de ese objeto, obtendrás nada, pero si observas sus características de color, textura, grosor y además tomas un hilo por su color, textura y grosor y te preguntas: ¿cómo lo hago?, para mi ningún elemento utilizado es casual u obedece al azar, lo tomo, lo estudio y luego lo ejecuto, mi trabajo y la integración de los elementos no está sujeto a la técnica de moda o al estilo que se vende, yo sé lo que estoy buscando y cuando lo logro es muy satisfactorio y único.(...)
Las enseñanzas de Laura
AA: Paralelamente a tu trabajo plástico, te has involucrado en la docencia, logrando tenazmente concretar proyectos académicos de gran envergadura. Te paseaste por todo el territorio nacional buscando en nuestras raíces alfareras la verdadera dimensión del trato con el barro, y por si fuera poco, tus descubrimientos personales lo conviertes generosamente en más enseñanza. ¿Qué te reservas en el fondo para ti misma en todo este proceso investigativo?
LP: La "vivencia", el contacto con estas experiencias es un sentir que por más que trate de expresarlo no describe la dimensión de cómo me afecta o cómo genera ese movimiento interno que me motiva exteriorizarlo. Puedo decir que lo que sentí, el primer día de clase del Diplomado de las Artes del Fuego, sentada en la parte trasera del salón y ver en marcha esa idea en acciones y por otros intérpretes, fue indescriptible, y ver los resultados en el tiempo de ese programa es inmensurable. ¿Cómo puedo expresar todo lo que siento, pienso o aprendo cuando observo los colores de una puesta de sol o una simple flor? Eso es mío y es lo que me llevo, lo que me motiva expresarlo, es el deseo del compromiso de dar lo mejor de mí, porque aprendí que compartir es crecer desde lo individual al colectivo y viceversa.
AA: Domenica Aglialoro, Isabel Cisneros, Ramsés Larrazábal, Adolfo Morales y tú misma, como generación cercana, le han brindado a la cerámica renovadores cambios e importantes aportes, consolidando nuevas lecturas y formas de apreciación. ¿En lo personal cuáles son tus referentes en el arte venezolano?
LP: En el transcurrir del tiempo he cambiado ese referente, sin embargo mantengo constante ese nexo con Colette Delozanne, Roger Sanguino, Seka, Mercedes Pardo, Soto, Cruz-Diez y, por supuesto, los mencionados en la pregunta. De ellos refiero la disciplina de trabajo, el acercarse al color en diferentes dimensiones o posturas, el objeto como elemento plástico en un espacio. El romper con lo establecido.
AA ¿Si tuvieras que hacer un cambio radical en tu trabajo, escogerías de nuevo el campo cerámico como fuente inspiradora y sustento de vida?
LP: La cerámica y conocer ese mundo, con sus manifestaciones, procesos y personajes ha sido una elección de vida muy hermosa y vivida. Pero, si tuviera que escoger un cambio radical como fuente inspiradora y sustento de vida, haría algo diferente, estoy segura de ello.
Laura Palazzi, cercana en estos tiempos a la vertiginosa energía del Orinoco y en medio de su región de origen, recrea una obra vivaz, rica como refugio de emociones. Aquellas que procesa, desde su propia realización humana, también desde aquellas otras que teniendo como epicentro el arte, se prestan a buscar, en el otro, auténticas y significativas transformaciones del ser (El Carabobeño, 20/02/2011, Alberto Aspino).-
sábado 22 de agosto de 2009
Laura Palazzi von Büren: El papel cerámico permite irreverencias
¿Cuáles fueron sus inicios como artista?
Desde muy pequeña tuve habilidad para las artes pero para mi era un hobby. Vengo de una familia de tradición orfebre. Mis bisabuelos eran alemanes, se residenciaron en el estado Bolívar, y desde allí viene mi tradición en las artes del fuego. Mi mamá es orfebre, al igual que mis tíos. Sin embargo en 1984 empecé a tomar cursos de esculturas en la Escuela Angelina Curiel que quedaba en el Conac, cuando estaba en Plaza Venezuela, desaparecido por las obras del metro. Alrededor de un año estuve allí, tomé talleres libres que se realizaban en el Ateneo de Caracas, y para regularizar mis estudios fui tanto a la Asociación Venezolana de las Artes del Fuego como a la escuela de Cándido Millán. Comencé mis estudios de esta manera y ya en 1991, por una inquietud interior, ya era profesora en el área de vidrio. Se escribió un primer manual de vidrio, se organizó en etapas sus estudios; entre mis alumnos están María Teresa Trombetta, Premio Nacional; Rosalba Gudiño, Beatriz Márquez y otro más que no viven ya en el país.
¿Cuándo consolida su obra en papel cerámico?
Para 1999 consolido mi técnica en la cerámica, de papel cerámico, a partir de un taller que tomé con Margaret Dickinson, quien es venezolana y que hoy día vive en Argentina.
¿Por qué papel cerámico?
Porque me permite expresarme de una manera distinta. Primero, porque me quité el "yugo" de la laminadora que para mi era horrible. Estaba en la situación para esa época que tenía dos niños pequeños, de dos años, que producían mucho papel y podía reciclarlo. Me gustó mucho porque pude combinar dos aspectos: la parte ecológica, el reciclaje y antes había jugado con papel artesanal. El papel cerámico me ayudó a explorar texturas, a explorar dimensiones, volúmenes y algo que yo quería hacer desde la Angélica Curiel, como le comentaba a mi profesor de entonces, Guillermo Pinto, a quien le decía "yo quiero ensamblar". Quería hacer esculturas pero quería ensamblar. Eso de tallar piedras, tipo cavernícola, no era conmigo. Me sentía incomoda porque veía que no era un trabajo femenino, cargar bloques, las manos destrozadas por el uso de los materiales y la fuerza. Necesitaba algo más liviano.
Entonces a través de estas estructuras metálicas, más livianas, que forro a través de una malla que es una cuadratura de nylon, tejo y me permite explorar el objeto desde su interior hasta la parte externa. Mis piezas dan una transparencia, hay la construcción de un volumen. Incluso el papel cerámico me permite ser irreverente. Me permite ser rebelde.
¿Todo eso después de aprender de lleno un oficio?
Aprendí todo lo que hay que aprender para ser un buen ceramista. Pero siempre me dije que tenía que aprender a buscar el color de otra manera porque para mi el color se mueve.
Todo esto me recuerda una experiencia: como buena guayanesa cuando se inauguró el Museo Jesús Soto, tenía apenas 7 años. Para mi este lugar era Disney. Entrar por esos penetrables y su sonido, fue una experiencia que me marcó. Era algo que me hablaba de arte, me hablaba de color y no era pintura. Para mi el color quedó en línea y para mi tiene esa referencia de esa vivencia de niña, que no busca ser cinético pero que si busca un movimiento; y hay un color que viene dado de adentro hacia afuera, que es lo más rebelde de la cerámica. Porque siempre en la cerámica es de afuera hacia adentro. Lo mío es de adentro hacia fuera y se permite ver.
Como muy femenino...
Si algo así como que se te vela pero no sale... Definitivamente, yo muestro eso porque eso de la piedra y la madera tallada no eran conmigo. Yo no me veía ni con serrucho ni con cincel dándole trancazos a eso...
Hay otro aspecto creativo mío que es muy importante porque yo lo vivo a través de las letras. Yo escribo y luego los llevo a un volumen. Aquellas palabras que son importantes están escritas en la pieza, como quien escribe en la arena; un "grafeado" unicolor que no se ve pero está allí, solo el ojo entrenado de una persona curiosa que recorre el camino de la pieza, alcanza a observar esa frase que puede ser significativa para si misma también.
¿Por necesidad expresiva?
Es una forma de conectar ese mundo intangible de las letras y convertirlas tangibles, en esa experiencia de pertenecer a una pieza. Es un juego mágico de develar las cosas pero no mostrarlas completamente.
¿Tiene tiempo para desarrollar su carrera artística?
Me ha mantenido muy ocupa mas no inactiva. El año pasado participé en la Bienal de Escultura del Museo Narváez con una pieza que se llama El Perro Faldero. Para todo hay tiempo. Quiero dejar mas que un legado de obra, un grupo de principios, valores, orden, porque se están diciendo muchas cosas pero no de corazón; hay mucho oportunismo; una levedad en las cosas que se dicen con mucha irresponsabilidad...
Además el arte es como el ave Fénix...
Es continuo movimiento. La fuerza misma de la vida es lo que va empujando.
¿Cómo un diplomado para los artesanos de todo el país?
Empresas Fundación Polar me contactó porque tienen el Centro de Capacitación y Promoción de la Artesanía que se encuentra en San Joaquín, creado un tiempo atrás, inaugurado en mayo de este año. El objetivo es hacer contacto con todas las fundaciones artesanales del país y querían que alguien diseñara un programa que no fuera un taller más. La experiencia en el diplomado me ha servido de mucho porque ha tenido una orientación que complementa lo que se ha venido haciendo con los artistas de las artes del fuego en la parte teórica. Cuando uno asiste a los talleres particulares, uno lo que aprende es técnica desde un punto de vista, una visión.
En el diplomado, junto con la Galería Braulio Salazar, comenzamos a desarrollar este curriculum que abarca aspectos de metodología, de la investigación, teoría, historia; esa parte que el artista descuida porque está más interesado en desarrollar la destreza.
¿Cómo ha sido la receptividad del diplomado de la UC?
Creo que ha sido un éxito porque vamos a una cuarta cohorte en apenas dos años. Llevamos graduadas 40 personas. Este año saldrán otras veinte.
¿Cuál es la diferencia entre ambos estudios?
Con Fundación Polar tuve la oportunidad de diseñar un currículo que estuviera orientado a crear un diplomado hacia los modos de la creación artesanal, la madera, los tejidos y la arcilla. Estoy trabajando con el de arcilla que es mi especialidad, ya hemos trabajado con cinco comunidades y lo he sentido como un triunfo porque allí tratamos además del diseño y el empaque, de los cálculos de costos, vamos hacia el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, herramientas que se subestiman, porque se piensa que no son útiles. Cuando un artista se pone a diseñar lo que menos piensa en ese proceso analítico pero es lo primero que se hace porque una obra nace de una idea. Enseñamos a los artesanos que su creatividad es tan importante como lo que ellos hacen y, que de alguna manera, la tradición tiene una base mas allá del quehacer, porque todo lo involucrado allí tiene que ver con la cultura, que se traduce en pensamientos, en normas creativas. Todo ello contribuye a que ellos aumenten su autoestima y los va acercando más a un proceso creativo integral, más consciente. Este es uno de los aportes más importantes del proyecto así como también lo ha sido concientizarlos de las herramientas que utilizan, los modos ecológicos de quemas y un mejor aprovechamiento de las materias primas (Notitarde, 22/08/2009, Confabulario).-
No hay comentarios:
Publicar un comentario