Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

sábado, 29 de marzo de 2025

¿QUE ES LA LLAMADA "VALENCIANIDAD" PARA MI?

No estoy de acuerdo con el final del articulo citado del Dr. Carlos Cruz que dice"De seguro algunos lectores se preguntarán y ¿cómo se reconoce la valencianidad? Bueno, yo le respondería lo siguiente: “Usted no reconocerá a la valencianidad; es la valencianidad la que lo reconocerá a usted……” Y ella siempre estará pendiente de su gente y enviará al silencio del desierto a todo aquél que pretenda mancharla como consecuencia de sus actos".

No estoy de acuerdo porque al llegar a radicarme en 1974 por matrimonio a la capital de Carabobo y trabajando en casas històricas ubicadas en la rancia Parroquia de La Pastora, recibi una càlida acogida. Fue la srta y gran poetisa  olvidada y desplazada Flor Gornès y Gallegos quien como Secretaria de la Asociaciòn de Escritores de Carabobo, ex Presidenta del Ateneo de Valencia y la de los Amigos de la Musica me facilitò la informaciòn sobre los integrantes de dichas instituciones para iniciar el registro de intelectuales carabobeños o vinculados a la regiòn, junto a Enrique Grooscors y Luis Guevara, la historiadora Luisa Galindez y la srta Virginia Pèrez Linares y asi crear la Sala Estadal "Luis Augusto Nuñez" con el apoyo respetuoso y gentil del propio Luis Augusto, su familia, el periodista del Diario La Calle, Rafael Rondon Tarchetti, amèn de la càlida relaciòn con Doña Rosarito de Herrera que nos abrio su casa en Guaparo donde estaban los archivos de la Revista IN-Formate junto a exquisito chocolate y buñuelos hechos por ella que nos obsequiaba en medio de nuestro trabajo de registro, igual familiares de escritores y artistas como Lita Guerra que en su casa de Los Colorados "Cristal de Tradiciòn, tenia una maravillosa biblioteca como otras tantas familias, ya que su hermano Rafael Saturno Guerra fue el primer excelente Cronista de Valencia y ella como Marcastillo y su hermano era pintora vinculada a la AVAP de la regiòn y la Escuela de Artes Plàsticas "Arturo Michelena" de la ciudad, quienes no solo se acercaban a la sede de la Biblioteca "Dr. Manuel Feo La Cruz" en la Avda. Soublette a conversar y ayudarnos sino a donar los libros de sus parientes, igual las editoriales como indicaba la Ley de Deposito Legal que pese a ser creada en 1945 se habia convertido en letra muerta, ¡hasta los borrachitos y bohemios que como 4R (Rodriguez), Cristòbal Ruiz, los estupendos pintores de calle y otros hacian sancochos exquistos en latas de manteca "Los tres cochinitos" en la Plaza Sucre colaboraban con nosotr@s en las programaciones, tanto,que hasta se dieron periòdicas tertulias con mucho èxito, junto al apoyo irrestricto de tod@s. Existia la Direcciòn de Patrimonio fundado y activo bajo la direcciòn de Maria Clemencia Camaràn, hasta su lamentable deceso sobre su màquina de escribir, funcionaba en la Casa Pàez en aquel entonces bajo el trabajo de los profesores Oscar Emilio Ferriere Marvez y Lòpez Bravo, con una joven secretaria Katiuska Correa, y un celador entregado a su trabajo Luis Ovalles de tràgico fin. Esa "valencianidad" era de gran cultura, secillez y calidez...Luego la llegada de muchas personas en batiburrillo incontrolable y la mudanza y abandono de las casonas familiares en La Pastora, Socorro y Catedral para irse a las nuevas urbanizaciones, amen de la construcciòn de la Av. Cedeño en doble via y la conversiòn real de Valencia en ciudad industrial, la primera en desarrollo del mundo, le dio otro cariz a la "valencianidad" y nada fue igual, porque los clubes en una ciudad de marcada influencia norteamericana, la riqueza, una UC sin Facultad de Humanidades solo una Escuela de Educaciòn sin filtro de ingreso, un Ateneo que desde 1960 se quiso modernizar y desde 1991 se autodestruyò, violando incluso el pacto ancestral con la Diosa Pallas Atenea entre vitores y aplausos, y aceptando en sus clubes pese a la estructura masònica de la ciudad y su conducta en todo de "bola negra y bola blanca" para aceptar a socios y personas en sus conciliàbulos, logias y cofradias, que antes no se sentia por la calidad y nivel cultural y humano de su gente, se convirtiò en una sociedad banal, frivola, materialista y excluyente, que yo abandonè a Dios gracias en 1992 y por no ser mi esposo (graduado de Bachiller en el Colegio Don Bosco en 1958 pero al momento salir rumbo a Italia por orden de su padre) y yo personas que manejàbamos esos còdigos ni importarnos "circular" en la sociedad...menos ante esa nueva "valencianidad" llena de arribistas y nuevos ricos,  que perdiò el norte y el sistema de principios y valores que la Dra. Guadalupe Ramos hizo lo imposible por ENSEÑAR en Catedra rectoral de la UC acèfala con su muerte, transformando el "enviará al silencio del desierto a todo aquél que pretenda mancharla como consecuencia de sus actos"  en lo contrario y permitio que se hiciera realidad la mancha sin consecuencias, màs bien es un honor tenerla, y es requisito para ser reconocid@ el ostracismo lo sufrirà el que no la tenga, reafirmando la burla brutal que el insigne escritor valenciano Josè Rafael Pocaterra hizo de ella en Cuentos Grotescos y se reflejara la frase de otro valenciano fallecido en tierras de Macondo: Aracataca Colombia, Manuel Vicente Romero Garcia:“Venezuela es un país de mediocridades engreídas y nulidades consagradas”, mejor conocido como el autor de la novela “Peonía”, paradigma del género de la literatura del criollismo en Venezuela.. Por eso cuando desde mi escritorio en la peor etapa de mi vida como funcionaria de los Salas y de Acosta Carles desde mi escritorio en FUNDAPATRIA ya fuera en el Palacio de los Iturriza en el famosos Camoruco Viejo full de bachacos que como el caballo de Atila no dejaban hierba sana  a su paso, o en la Casa de la Estrella o en la BPC "Dr. Manuel Feo La Cruz" desaparecida como el Ateneo hoy, todas ubicadas o vinculadas por familia a la Calle Colombia, antiguo Camino Real donde nació la República libre y soberana de Venezuela en 1830 en la Casa de la Estrella,, con el General José Antonio Páez como Presidente hice muchos blogs para preservar la memoria que se diluia en el tiempo y ahora veo dividida y gente àvida de ser cronista de lo que sea, con tal de tener poder y control, aparecer después de andar en triciclos y autodefinirse INSURGENTES y trovadictos pro cubanos ostentar cosas que criticaban siendo màs burgueses que los que detestaban y aparecen empulpados en flux en redes, y todos buscar un reconocimiento, una presea, ser elevados a un "cargo de poder" o cabeza de algo cual Jupiter tronantes excluir aceptar a quien les da la gana con la misma mentalidad que enfermò y execrò al Obispo martir Salvador Montews de Oca, inventar historias de blasones familiares inexistentes, levantar o bajar el dedo pulgar como los cèsares romanos en el Coliseo para decretar muerte o vida del contendor que sabe su juego y no les teme, como veo ante las noticias que medio leo y la ausencia de un cronista oficial, todos tipo Juan Josè de la canción cañonera, cual pavos reales asumir poses de "gran señor" y doctos cuando cometian errores históricos, de lenguaje porque eran "populares" y hasta de vodevil frente a uno como toeros, mùsicos y “cuenta cuentos” unidos a gente maluca que ni idea de donde salieron, menos aun còmo se encumbraron, y "la valencianidad los reconociò" porque bien manchados estaban o manchaban a otros con sus viperinas lenguas, por eso recogi opiniones sobre Valencia para compartirlas: "ciudad ingrata que olvida lo bueno" para el Arzobispo Luis Eduardo Henríquez. Maldita, según la leyenda, por el Obispo mártir Salvador Montes de Oca y muchos sacerdotes asesinados por la espalda que le valiò el mote de "ciudad mata curas" o por la chismografía cobarde, que es muy frecuente y característica en su sociedad.Para Boris Izaguirre "ciudad de nostalgia pueblerina". Jesús Soto la consideró una ciudad propicia a seguir "las modas del momento" y para Monseñor Gregorio Adam: "Si a Caracas le debemos la Independencia, a Valencia le debemos la República en 1830".A partir de los años 1950 es la "Ciudad Industrial de Venezuela", registrada por el cronista Nuñez Pèrez ficha de los Branger, realidad que la convierte en un batiburrillo de razas y miserias de todos los países que ven en ella El Dorado tan buscado, imprimiéndole una sensación de "ciudad de paso para hacer negocios en las barras de sus excelentes restaurantes, hacer dinero e irse", y ahora cuna de bolichicos con “blasones” como producto de aquella caida y bastardizaciòn cual Imperio Romano en decadencia o Sodoma antes del la lluvia de fuego, que uno veía la iba dejándo sin ètica, verdadero arraigo e identidad, salvo la que conserva la escasisima y más rancia y famosa "valencianidad", que en los valencianos de antes, que yo conocí, era un encanto acogedor propio de atentos amigos...don del que carecen los recién llegados que quieren poseerlo o los que al fin alcanzaron el poder que decian despreciar o la decadencia de familias de renombre, unidos  a los políticos y advenedizos del siglo XXI que lograron sólo una mala caricatura de la original. Para mi es la capital energética de Venezuela por eso me ocupo de su historia y devenir.

Lei que el hijo de Puerto Cabello, Presidente de la Academia de la Historia, el señor Pizzolante va a dar conferencia sobre el trillado tema de la llamada valencianidad, no entendi la jugada, como caraqueña con 50 años viviendo en esta capital de Carabobo, donde luego de trabajar en 1975 con la Dra. Henriqueta Peñalver en el Archivo "Maria Clemencia Camaràn" de la Casa de los Celis, que fui bibliotecaria de todas las juntas directivas de la Asociacion de Escritores de Venezuela hasta la presidida por Vitalia Muñoz de Chacin, Capitulo Carabobo donde fundè la Biblioteca "Margot Ramirez Travieso", ya ostentando en 1976 el cargo de Investigadoira Regional trasladado el que tenia Caracas a Valencia porque me casè y me vine a vivir a esta capital, inaugurando con la Lic. Luisa Elena Sojo y la prof. Mirtha Olarte, la Sala Estadal "Luis Augusto Nuñez" luego de activar la Ley de Deposito Legal de 1945, detenida en el tiempo, con la colaboraciòn de tod@s los intelectuales de la regiòn, editoriales y donaciones de bibliotecas privadas, a la vez que junto al Prof. Rafael Maria Lopez Risso durante 10 años recorrimos la regiòn carabobeña para registrar y elaborar la Bibliografia de Carabobo que fue publicada en 1986 con Pròlogo de Don Torcuato Manzo Nuñez y junto a Lòpez Risso iniciar el registro y catalogaciòn de los libros de la biblioteca del recièn creado Centro de Historia, cuya formaciòn con gran alegria vi realizar por mi parentesco con el Dr. Adolfo Blonval Lopez, su creador, y còmo salvaron la Casa de la Estrella de la furibunda picota que ya habia derruido el Concejo Municipal y parecia una marabunta destrozando joyas del Centro de Valencia, por los intelectuales asistentes al I Congreso de Escritores realizado en Venezuela y un acto heroico del Dr.Jacobo Divo, voy a dar mi opiniòn despuès que lean ¿Qué es la llamada “valencianidad”? Por Carlos Cruz mayo 7, 2021

 

La “valencianidad” es historia y tradición. Historia porque Valencia no solo es una de las primeras ciudades fundadas en la Provincia de Venezuela, sino que desde el principio tuvo un papel primordial durante la Colonia, la Independencia, la etapa posindependencia, los cuarenta años de democracia y este lúgubre tiempo.

 

Valencia soportó el castigo de las barbaries del Tirano Aguirre, los saqueos de los corsarios franceses, la depredación y asesinatos de José Tomás Boves y sus hordas, el desprecio de algunos dictadores y más recientemente, el oprobio del comunismo del siglo XXI. Valencia es la capital del territorio donde se selló la independencia de Venezuela en 1821, Bolívar creó en Valencia el primer Concejo Municipal de Venezuela luego de la Batalla de Carabobo, es la ciudad donde nació la República de Venezuela en 1830, ha sido capital de la nación en tres ocasiones; y ésta urbe es el centro del país que conecta el norte con el sur y el este con el oeste.

Valencia es también tradición, es la cuna de la Universidad de Valencia y de Carabobo, es el inicio del centro industrial y motor de la producción del país con sus familias pioneras venezolanas y de distintas nacionalidades como por ejemplo son los (Olavarría, Branger, Stelling, Degwitz, Karam, Roversi, Cogorno, Mazziotta, Tuozzo, Blohm, Shimmer) y en otros tiempos más cercanos, honestas familias Italianas que se dedicaron a la industria y el comercio que sí han sido tomadas como parte de nuestro terruño por su comportamiento ciudadano, para citar algunas como los Trevisi, Cascarano, Galli, el legendario Concetto Di Tomasi , los Amadio y los Fridegotto.

 

En Valencia nacieron grandes e ilustres personajes como por ejemplo los próceres de la independencia el Dr. Miguel Peña y el Dr. Miguel José Sanz, el escritor Dr. José Rafael Pocaterra, el historiador y político Dr. Francisco González Guinán, los pintores Arturo Michelena y Antonio Herrera Toro, el escultor Andrés Pérez Mujica, los músicos María Luisa Escobar y Juan Vicente Lecuna, los poetas Manuel Alcázar y Abigail Lozano, las Ateneistas Luisa Galíndez, doña Chuchuita Carabaño de Díaz, los cronistas Rafael Saturno Guerra, Enrique Bernardo Núñez y Juan Correa González, los académicos Alejo Zuloaga y Pedro Castillo; es el hogar de familias decentes como los Alvarado Henríquez y de grandes deportistas como don Teodoro Gubaira.

 

Valencia es cuna de la libertad de expresión con nuestro diario El Carabobeño que con más de 86 de años de existencia ha dictado cátedra en la historia del periodismo en Venezuela y así una lista muy larga de personas e instituciones que por razones de espacio no podemos publicar pero que son dignos ejemplos de nuestro terruño.

 

A través de toda su historia, Valencia ha sido epicentro del trabajo, de la academia, de la independencia de criterios, de la descentralización, del progreso, del catolicismo, de la evolución de los mejores y del orgullo de ser quienes somos y por tal razón no han tenido cabida a través del tiempo, algunas personas ricas, de clase media o pobres que lamentablemente fueron contaminadas por ese cáncer llamado “resentimiento social” y que han pretendido desvirtuar a la ciudad tratando de vender a la “valencianidad” como algo despectivo y negativo.

 

La “valencianidad” es la manifestación del don gente de quienes nacimos aquí y de quienes adoptaron esta tierra como suya. Para pertenecer a ella lo único que se requiere es que sea una persona decente, progresista, con visión de futuro, trabajadora, demócrata, amante de la academia, cristiana y familiar. Quienes crean que ser accionista de un club de golf, vivir en una de las urbanizaciones más caras de la ciudad y cargar una supercamioneta o un vehículo deportivo modelo 2020-2021 cuyos precios oscilan entre 60.000 y 250.000 dólares les da la entrada a ser miembros de la “Valencianidad”, están más que equivocados. Aquellos hijos de valencianos que por alguna razón se dejaron comprar por la barbarie comunista para satisfacer sus arcas personales con dinero mal habido ya no son más parte de la misma.

 

Por tal razón, la “valencianidad” fue, es y seguirá siendo el orgullo de esta tierra que por más que han tratado de doblegarla no podrán porque su espíritu guerrero y libertario jamás permitirá que esto ocurra y además porque estamos bajo el manto protector de la Virgen del Socorro.

 

 

De seguro algunos lectores se preguntarán y ¿cómo se reconoce la valencianidad? Bueno, yo le respondería lo siguiente: “Usted no reconocerá a la valencianidad; es la valencianidad la que lo reconocerá a usted……” Y ella siempre estará pendiente de su gente y enviará al silencio del desierto a todo aquél que pretenda mancharla como consecuencia de sus actos.

Valencia celebra sus 470 años de historia llena de gente cordial No es un eufemismo decir que Valencia es donde nació Venezuela. Lo hizo en la Casa de la Estrella, un museo que hoy necesita restauración IN: El Carabobeño Dayrí Blanco 25 de marzo de 2025

 Ya el mismo Dr. Carlos Cruz habia declarado a la periodista Dairy Blanco el dia del "cumpleaños de Valencia" 

En Valencia es habitual conocer a alguien y preguntarle el apellido. Y no solo eso. La conversación toma otro tono cuando se escucha “¿de qué parte de la ciudad es tu familia?”. Es así como la etiqueta de valencianidad se impuso para catalogar de forma negativa a quienes son de la ciudad que este 25 de marzo cumple 470 años.

 

Pero la verdad es que los valencianos son cordiales. “Están acostumbrados a recibir a quienes llegan de otras regiones del país y hasta llegan a posiciones muy importantes”, reflexionó el individuo de número de la Academia de la Historia, Carlos Cruz.

 

Del Zulia, Lara, Bolívar, Falcón, Monagas, Maturín, Sucre, Táchira, Mérida, Trujillo... Es casi una norma que cada valenciano conoce a alguien de casi todos los estados de Venezuela que se mudó a la capital carabobeña, tiene familia en ella y sin planes de irse.

 

Ese estereotipo de la valencianidad ha mermado con el paso de los años, pero no el espíritu tradicional que identifica a los valencianos, que defienden su historia y conservan un nexo con la cultura española. “No en vano se llama Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey”.

 

Una ciudad que reclama el rescate de su patrimonio

No es un eufemismo decir que Valencia es donde nació Venezuela. Lo hizo en la Casa de la Estrella, donde, desde mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX pasó de ser un hospital a la sede el Congreso de la República. Hoy es un museo que necesita restauración de sus paredes, techos y pinturas.

 

Cruz aseguró que la Casa de los Celis está en las mismas condiciones. Esa fue la vivienda del último alcalde español que vivió en Valencia y, posteriormente, velaron a Manuel Cedeño y a Ambrosio Plaza, quienes participaron en la Batalla de Carabobo.

 

La casa Páez, aunque en mejores condiciones, requiere pintura de restauración en los murales de la batalla. “Y en el ala este, arriba del techo, necesita unas tejas porque las que tiene están rotas”.

 

La casa de Hernández Monagas, donde funcionaba la Escuela de Teatro Ramón Zapata, sigue cerrada y con parte de la estructura del techo derrumbada desde 2023. Fue el hogar de los hermanos y sacerdotes, Carlos y Juan Hernández de Monagas, quienes que financiaron la construcción del Capitolio de Valencia y fundaron un centro de enseñanza femenino.

 

Conocer Valencia

El mejor regalo que puede recibir valencia en su 470 aniversario es que sus habitantes conozcan sus lugares donde se escribió parte de la historia de Venezuela.

 

Cruz resaltó la importancia de la calle Colombia, que se llamaba calle Real. Desde la plaza Bolívar la catedral, la casa Páez, el puente Morillo y la plaza de La Glorieta.

 

Pero también sería ideal que se encontrara el acta de fundación de la ciudad. Recordó que se conmemora el día de Valencia el 25 de marzo porque, en el año 1955, la Cámara de Comercio de Valencia le pidió al Concejo Municipal que lo decretara así.

 

“Pero no tenemos el documento que así lo certifique porque, lamentablemente, se perdió y hasta la fecha no se ha encontrado”.

 

Las actas que sí existen son las de la toma de posesión del lago de Valencia, cuando Juan de Villegas crea la provincia de Tacarigua en 1547, y después se fueron a la costa y a fundaron Borburata. Se presume que posteriormente se fundó Valencia.

 

La historia indica en otro documento del siglo XVIII del procurador de la ciudad de Valencia, donde reclama que los vecinos no estaban pagando sus impuestos y que debían cancelar porque tenían casas fuera de las ocho cuadras concedidas para la fundación. “Ese es otro indicio”.

 

Y aunque no se cuenta con el acta que establece la fundación de Valencia el 25 de marzo de 1555, los valencianos, sin importar la etiqueta de la valencianidad, siguen celebrando con tradición y orgullo esta fecha.

Y el maravilloso y top de los que he leido: Crónicas Historia Nueva Valencia: El Hermano Nectario María y el capitán Vicente Díaz por Carlos G. Cruz H.Publicado IN: Correo de Lara 29 marzo 2025...Un lasallista valenciano honrando a un gran Hermano de La Salle francès de quien tod@s aprendimos Historia Patria hasta que llegaron los adecos y sacaron sus valiosos libros de texto de circulaciòn, viculado al icònico Colegio La Salle de Barquisimeto y gran coromotano como Salvador Montes de Oca, II Obispo de Valencia tambièn del Edo. Lara justamente en el año en el que se cumplen 100 años de la llegada de los Hermanos de La Salle a Valencia. Muy hermoso hecho, refrendado gracias a la Sociedad de Amigos de Valencia que colocò a otro larense a dar el discurso de orden del Dia de cumpleaños 470 de la ciudad...Ah mundo si no es por los larenses el valenciano hubiera pasado de nuevo por debajo de la mesa hechos puntuales de su ciudad..Na`guarà de flojos que son los valencianos, yo no lo creia hasta que no me quedò màs remedio que aceptarlo, son grandes pachas pero otro hace el trabajo por ellos....

 

Crónicas Historia

Nueva Valencia: El Hermano Nectario María y el capitán Vicente Díaz

 

Carlos G. Cruz H.

Historiador

tusaludhispana@gmail.com

Como esta­mos en el mes de la cel­e­bración del “Día de Valencia” es conveniente tratar algunos aspectos sobre el tema de su fundación y de las investigaciones hechas en el pasado donde resalta entre todas ellas, la realizada por el historiador (Hno. Nectario María, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, mejor conocidos como Hermanos de La Salle.)

 

El Hermano Nectario María nació en Francia el 28 de octubre de 1888 y murió en Caracas  en 1986, su verdadero nombre es Luis Alfredo Silvano Pratlomg Bonicel, hijo de Silvano Pratlong y María Celestina Bonicel y años después decide hacer vida religiosa ingresando la Orden de San Juan Bautista de La Salle para luego desem­peñarse como edu­cador, his­to­ri­ador, paleontólogo, cartógrafo y geógrafo.

 

 

 

Hermano Nectario María

 

 

Su labor se desar­rol­ló en el Cole­gio La Salle de Bar­quisime­to, donde estu­vo a car­go de las cát­e­dras de His­to­ria y Geografía y des­de la ciu­dad de los crepús­cu­los real­iza una impor­tante obra lit­er­aria en el cam­po de la historia.

 

Sus inves­ti­ga­ciones en el cam­po de la pale­on­tología y de la geología en el esta­do Lara, lo lle­varon a des­cubrir en 1936 los restos de 2 mega­te­rios, (especies de perezas de la era pre­históri­ca) y es uno de los Fun­dadores del Cen­tro de His­to­ria del Esta­do Lara mejor cono­ci­do como “Cen­tro de His­to­ria Larense”

 

En Venezuela tam­bién fue un gran pro­mo­tor del cul­to mar­i­ano a la Vir­gen de Coro­mo­to, ayu­dan­do a impul­sar la con­struc­ción del mon­u­men­to nacional a la Patrona de Venezuela y pub­li­ca un libro tit­u­la­do “La Mar­avil­losa His­to­ria de Nues­tra Seño­ra de Coromoto.”

Hermano Nectario María

El Hermano Nectario María  realizó investigaciones en el Archivo General de Indias (AGI) en Sevilla, España donde a través de dilatadas estancias tuvo acceso a una cantidad muy grande de documentos antiguos relacionados a Venezuela.

 

En el Archivo de Indias se encuentra el expediente donde aparecen registradas las asistencias del Hno. Nectario María a dicho centro las cuales son las siguientes:

 

Expediente del Hno. Nec­tario María:

 

Desde Julio de 1948 has­ta Enero de 1951.

Desde el 5 de mayo de 1955.

Desde el 2 de enero de 1957.

Desde el 28 de mayo de 1958.

Desde el 8 de enero de 1959

Desde el 9 de abril de 1960.

Dentro de ese trabajo sobre Valencia hay un punto en el que trata el asunto entre la fundación de la ciudad y su relación con el Capitán Vicente Díaz debido a lo que refleja un documento de limpieza de sangre del Cap. Díaz promovido por Juan Rodríguez Espejo (yerno de Vicente Díaz) y que revisando un artículo que se publicó en el Boletín del Centro de Historia del Edo. Carabobo (julio-diciembre 1983) titulado “El llamado documento de la fundación de Valencia” del Lcdo. Luis Cubillán F.; que tuvimos la oportunidad de leerlo ya que fue difundido nuevamente hace pocos días por las redes, nos dio la opor­tu­nidad para revisarlo y  detectamos que en esta publicación se expresa erróneamente lo siguiente: “El documento se extravió entre los papeles del archivo del difunto Obispo Adam (de muy grata memoria), por ello, cuando decidió Nectario publicar “Orígenes de Valencia”, y quiso fotocopiar el aludido documento, no lo encontró en el archivo catedralicio. De hecho, toda su investigación quedaba sin base documental y se sos­tu­vo en pie, sólo por la altísi­ma esti­ma int­elec­tu­al que le pro­fe­samos a nue­stro querido Hermano Nec­tario…”  y luego el Lcdo. Cubillán procede a dejar plasmado en dicha publicación el aludido documento.

Decimos que esta información está errada porque la investigación del Hno. Nectario María (sí posee base documental) y en relación a sus trabajos publicados sobre Valencia deja registradas las debidas fuentes bibliográficas primarias y secundarias y hoy por hoy es necesario aclarar el punto para que se corrija un error que ha venido circulando en los últimos 42 años, pues afirmar que su investigación “no tiene base documental” además de ser (por decir lo menos) una conclusión temeraria, la misma ha dejado muy mal parado al historiador lasallista por más de cuatro décadas.

 

En el artículo del año 83 se transcribe el documento en cuestión donde apare­cen las declara­ciones de los tes­ti­gos de Juan Rodríguez Espe­jo que son: (Sebastián Díaz Alfaro, Sebastián Ruíz, Juan Tru­jil­lo, Andrés Hernán­dez, Capitán Diego Ledes­ma, Capitán Gar­cía González de Sil­va y Alférez Juan de Angu­lo) las cuales son (las mis­mas declara­ciones) señal­adas y tran­scritas por el Hno. Nec­tario María en tres tra­ba­jos de su autoría:

 

El primero de ellos (28 años antes del artícu­lo de 1983) lo hace cuan­do pub­li­ca su artícu­lo tit­u­la­do “La Fun­dación de Valen­cia” en el Boletín de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria Número 150, Tomo XXXVIII, Abril-Junio de 1955, pági­nas 221–228, donde tran­scribe las declara­ciones de todos los tes­ti­gos (Sebastián Díaz Alfaro, Sebastián Ruíz, Juan Tru­jil­lo, Andrés Hernán­dez, Capitán Diego Ledes­ma, Capitán Gar­cía González de Sil­va y Alférez Juan de Angu­lo) en el seg­men­to cor­re­spon­di­ente al Capitán Vicente Díaz.

En este artículo utiliza referencias documentales provenientes de las siguientes fuentes ubicadas desde la página 227 hasta la 228 del menciona­do boletín:

 

Archivo General de Indias.

Archivo General de la Nación.

Archivo de la Catedral de Valencia.

Geografía y Descripción de las Indias (1571–1574), Juan López de Velasco.

Elegías de Varones Ilustres de Indias, Juan de Castellanos.

Descubrimiento y Fundación de la Gobernación y provincia de Venezuela año de 158, Fray Pedro Aguado.

Historia General y Noticias Historiales año 1615.

Historia de la Conquista y Población de Venezuela, año de 1723, José de Oviedo y Baños.

Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme (1626), Fray Pedro Simón.

El segundo en el año 1970 en su libro “Orígenes de Valencia” donde tenemos que en la “Sección Documental” se encuen­tra la tran­scrip­ción de ese famoso documento y hay una tercera ubicada en el Boletín del Centro Historia Larense que refiere Nectario María en dicho libro.

 

Por cierto, esa “Sección documental” va desde la página 113 has­ta la 224 (121 páginas de documentos) y en la sección de “Principales Fuentes de Información” cita los archivos revisados por él para su trabajo que son los siguientes:

 

 

Archivo de la Catedral de Valencia.

Archivo General de la Nación.

Archivo General de Indias.

Archivo de la Real Academia de Historia.

Archi­vo de la Biblioteca Vaticana, Roma.

Archivo de la Arquidiócesis de Caracas.

Sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Archivo histórico Nacional de Madrid.

Archivo del Consejo de Estado, Madrid.

Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Archivo del Duque de Alba.

Archivo Colombino.

Como podemos ver, el Hno. Nectario María de forma clara e inequívoca disponía del debido respaldo documental para su investigación y sería absurdo pensar que una per­sona como él que le dedicó tantos años a la investigación histórica y que su trabajo en el AGI  que dio lugar a un fichero de los documentos que se refieren a Venezuela con un total de 112.623 referencias documentales sobre la historia hispana de nuestro país y de Valencia, hubiese cometido semejante novatada.

 

En definitiva, insistimos en que hay que rescatar la memoria y obra del Hno. Nec­tario María aquí en Valen­cia y Carabobo para colo­car­lo en el sitial que se merece y es de jus­ti­cia rendirle el debido hom­e­na­je y nosotros como valencianos y carabobeños de nacimiento tenemos el deber de impulsarlo.

 

Top 3 de curiosidades de la fundación de Valencia Dayrí Blanco El Carabobeño 24 de marzo de 2023

 Valencia es una ciudad llena de historia. Quizás sea muy conocida por los calificativos “señorial”, la “Valencia del Rey” o “la ciudad industrial de Venezuela”, pero detrás de eso hay varios hechos que marcaron a la capital carabobeña que el 25 de marzo celebra su 468 aniversario.

 

Desde la cuestionada fecha exacta de su fundación, hasta el antecedente de Borburata como pieza importante del nacimiento de Valencia como cabildo y el trazado urbano de la ciudad que la caracteriza aún en la actualidad, la metrópolis está llena de curiosidades.

 

Falta de documento fundacional

Cada 25 de marzo surge el debate de si realmente esa es la fecha de su fundación debido a que no existe ningún documento que lo precise.

 

Incluso, no hay evidencias de que la constitución de la ciudad haya cumplido con la ceremonia que era establecida como un ritual de aquellos tiempos, que comprendía acta, nombramiento de cabildo, reparto de encomiendas y solares, el árbol de la justicia en la plaza y la cruz mirando al cielo.

 

El miembro correspondiente de la Academia de Historia del Estado Carabobo, Luis Heraclio Medina Canelón, la falta de los documentos que expliquen el origen de Valencia se atribuye a los saqueos de los que fue víctima la ciudad en el siglo XVII por parte de los piratas, además del incendio de importantes documentos durante la guerra civil, en los años 30 del siglo pasado en España.

 

La mayoría de los historiadores está de acuerdo en que el origen de Valencia fue espontáneo por la instalación del hato de Vicente Diaz, quien fue el primer poblador de la ciudad y que luego, y de manera paulatina, se agregaron amigos y familiares.

 

“Los valencianos debemos enaltecer la figura de Vicente Díaz, nuestro primer poblador. Seguramente, luego de que existía el poblado, se constituyó un primer cabildo para darle de derecho la jerarquía de ciudad”, resaltó Medina Canelón.

 

El cronista español José de Oviedo y Baños, en su libro de 1723 titulado Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, afirmaba que Valencia había sido fundada por el capitán Alonso Díaz Moreno en 1555 teniendo como base el hato de Vicente Díaz.

 

El hermano Nectario María, importante historiador del siglo XX, sostiene que descubrió en España documentos que hablan de la ciudad de Nueva Valencia para 1553, es decir, dos años antes de la fecha que popularmente se señala como fundacional que fue en el año 1555, lo que refuerza la hipótesis que platea que Alonso Arias de Villasinda, siendo gobernador, pobló la Nueva Valencia en diciembre de 1553, y que los documentos se perdieron durante los continuos traslados del archivo o durante el incendio de 1939, en Alcalá de Henares.

 

Posteriormente la Nueva Valencia del Rey pasó a llamarse Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Esta segunda denominación fue la que hizo pensar que la fundación de la ciudad fue el 25 de marzo, día de la Anunciación.

 

Borburata como antecedente de Valencia

El nacimiento de Valencia estuvo marcado por la necesidad de un grupo de pobladores de la antigua Borburata de encontrar un lugar seguro de los ataques de los piratas y con condiciones más favorables para la agricultura y ganadería, que eran las actividades a las que se dedicaban.

 

El historiador Luis Heraclio Medina Canelón aseguró que en los Archivos de Indias de Sevilla existe abundante registro documental de la fundación de la población de Borburata y otros importantes documentos que estuvieron en la Catedral de Valencia, actualmente desaparecidos, pero que fueron copiados por el hermano Nectario María, y que reseñan el establecimiento de los primeros pobladores de esta región en la antigua Borburata, que no es la misma población que existe hoy con idéntico nombre.

 

Esto habría ocurrido el 24 de febrero de 1548. “De estos documentos se evidencia que esos antiguos pobladores se vieron obligados a abandonar Borburata por los ataques de los piratas y lo estéril del terreno, que no era el más idóneo para la siembra y la cría.  Estos pobladores se trasladaron al otro lado de la cordillera, a las inmediaciones de donde se había descubierto un lago que tenía a su alrededor tierras muy fértiles y estaban más seguros del ataque de los piratas. Así nace Valencia”.

 

El trazado urbano de Valencia

Valencia es la primera ciudad de Venezuela que tiene un orden riguroso en su construcción desde el mismo momento de su nacimiento, al ser diseñada con un “trazado octogonal perfecto” o en forma de damero. Esto significa que sus calles fueron planteadas ordenadamente, en forma cuadrada y ángulos rectos.

 

Valencia

 

Aunque la ciudad ha crecido hacia los cuatro puntos cardinales, su centro originario ha permanecido intacto. "Cosa que no pasó en Caracas que sí perdió su trazado fundacional", aseguró el coordinador de Más Valencia, Eduardo Monzón.

 

“La planificación urbanística de años recientes ha dividido la ciudad entre norte, centro y sur con las avenidas Lara y Cedeño, lo que según algunos urbanistas ha causado el daño de fracturar la unidad de la ciudad, pero para bien o para mal ha conservado el plano de damero original”, señaló Heraclio Medina, para quien esta configuración de la ciudad tiene el valor de un documento histórico, ya que dice indudablemente cómo era Valencia en sus inicios.

Y una serie de articulos sobre la confusa narrativa de la fundaciòn de la ciudad que nunca entendi porque yo la tenia clara cuando estudiaba Historia Patria gracias al Hmno Nectario Maria que habia registrado ese material de todas las ciudades en años de trabajo en el Archivo de Indias (España), tanto que al llevarle a inicios del 2000 al historiador Rafael Arraiz a la UNIMET el libro sobre Valencia editado por la Dra. Henriqueta Peñalver, èl me preguntò por què Valencia habia omitido ese trabajo, y yo sabiendo el percal de los supuestos "historiadores" que convertidos en "acadèmicos" ¿? habian enredado el tema y usurpado los datos al Hermano lasallista, sin mencionarlo, me quede prudencialmente callada, ya habia llevado mucho palo sobre mis hombros por la "valencianidad y sus intereses de grupos endorreicos" tan distinta a la que conoci entre 1975-83, por eso comparto los que AL FIN abren la verdad sobre lo que desvirtuaron adrede o se copiaron fusilando al lasallista sabio, "Sobre la fundación de la Nueva Valencia del Rey" por Carlos Cruz El Nacional septiembre 13, 2019

 

El tema de la fecha de la fundación de la ciudad de Valencia ha sido como una especie de búsqueda del Santo Grial, ya que hasta los momentos no se ha podido encontrar el documento que certifique que en realidad fue fundada en 1555, como lo refleja José Oviedo y Baños en su libro Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. (1)

 

Quizás la causa principal esté en que para el siglo XVII nuestra ciudad fue víctima del saqueo de corsarios europeos, quienes al llegar a la ciudad quemaron y destruyeron muchos inmuebles y documentos.

 

Por otra parte, este interesantísimo tema ha sido objeto de varias investigaciones, las cuales básicamente se han concentrado en el punto de la fecha de fundación y en consecuencia se entró en una especie de círculo vicioso, el cual no nos ha llevado a ninguna parte y por ende se ha olvidado revisar, analizar y comprender con profundidad otros aspectos que nos pueden llevar a tener una mayor aproximación sobre la época en que la ciudad realmente se formó.

 

 

Por tal razón, es necesario que hagamos una revisión de lo que se ha hecho para que a partir de allí podamos mostrar nuestras conclusiones.

 

Antecedentes:

 

En 1688 el Dr. Lucas Fernández de Piedrahita, en su libro Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, dijo que la Nueva Valencia fue fundada en el año de 1556. (2)

En el año de 1723 José Oviedo y Baños escribió en su obra Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, que Valencia fue fundada en 1555 por Alonso Díaz Moreno. (1)

En 1927 el gran historiador carabobeño Dr. Francisco González Guinán, en su obra Tradiciones de mi pueblo, asegura que el primer acto fundacional lo hizo Juan de Villegas ante el escribano público Francisco de San Juan el 24 de diciembre de 1547 y que solo fue hasta 1555 cuando Alonso Díaz Moreno por orden del gobernador Arias de Villacinda funda la ciudad sin que exista constancia del día exacto refiriendo que la ciudad estaba a 5 km del lago de Valencia. (3)

El presbítero Luis Manuel Díaz refiere que, en el año 1934, el presbítero Pablo Farret Raventos publicó en el diario El Carabobeño un artículo en el que sostenía que en el Archivo de la Catedral había encontrado unos documentos que atribuyen la fundación de la ciudad de Valencia al capitán Vicente Díaz.

En 1955, monseñor Gregorio Adam, obispo de Valencia, publica un trabajo de investigación en el diario El Nacional en el que asegura que el capitán Alonso Díaz Moreno es el fundador de la ciudad de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. (4)

El estudio realizado por el hermano Nectario María, en su obra Orígenes de Valencia (1970), sostiene que Valencia fue fundada por Alonso Arias Villasinda y no Díaz Moreno y además dice que todos los datos de Oviedo y Baños son falsos y que en diciembre de 1555 fue fundada la ciudad por Arias Villasinda y que supuestamente le puso ese nombre porque él nació en la Valencia de Don Juan (Provincia de León) (5)

El historiador Torcuato Manzo Núñez escribió en 1981 en su obra Historia de Carabobo que la fundación no se hizo con la ceremonia ritual de aquellos tiempos que comprendía acta, nombramiento de cabildo, reparto de encomiendas y solares… Ni en determinado día. La ciudad se fue formando «de hecho» cerca del hato fundado por Vicente Díaz con el ganado que mudó de Borburata. Esto es más probable que ocurriera a partir de 1556, como dice “Aguado». (6)

Como podemos observar en lo revisado anteriormente, hasta los momentos no tenemos una prueba documental que nos permita confirmar alguna de estas interesantes hipótesis. Sin embargo, creemos que sus aportes son valiosos porque han mantenido encendida la llama de la investigación.

 

Pero entrando ya en materia, todos debemos recordar que, en el proceso de Conquista y Colonización de Venezuela, los Welser habían llegado a un compromiso con la Corona Española para fundar dos ciudades de no menos 300 habitantes y 3 fortalezas en un período de 2 años. Sin embargo, lo único que ellos hicieron fue hacer riquezas y generar un caos que trajo como consecuencia la intervención del rey.

 

El primer gobernador español que vino a nuestra tierra fue Juan de Carvajal (1545-1546), cuya gestión tuvo dos hechos importantes: El primero de ellos fue la fundación de la ciudad de El Tocuyo y el segundo es que Carvajal asesinó a Felipe de Hutten y Bartolomé Welser, lo cual le costó su cargo.

 

 

El licenciado Juan Pérez de Tolosa (1546-1549) fue el segundo gobernador de la Provincia de Venezuela enviado por el rey de España para solucionar todos los problemas que se había generado Carvajal hasta entonces y para continuar con la exploración y conquista de nuevas tierras.

 

El licenciado Tolosa en el documento que envía al rey Carlos V, titulado: Descripción y Conquista de Venezuela por el Lic. Tolosa, (7) revela datos muy interesantes sobre el origen de nuestra ciudad.

 

Lo primero que hay que decir es que aquí en el territorio de lo que hoy en día ocupa la ciudad de Valencia y el estado Carabobo ocurrió un acto fundacional, pero no el de la ciudad propiamente dicha, sino la creación de una nueva provincia llamada Provincia de Tacarigua en diciembre de 1547 por parte del capitán Juan de Villegas y su expedición que venía desde El Tocuyo.

 

 

Este acto se llevó a cabo con el rigor que establecían las leyes de entonces y en nombre del rey y del gobernador de la provincia, se clavó una cruz de madera en la orilla de la laguna de Tacarigua en señal de posesión y se relató de la siguiente manera:

 

“Había legado a la dicha laguna de Tacarigua y por ende que considerando la dicha posesión quería tomar y aprovechar la posesión de dicha laguna de Tacarigua en nombre de su Majestad y del dicho Gobernador de la dicha Provincia en su Real nombre y tomándola y aprendiéndola llegó a la ribera de la dicha laguna y otras partes y se mandó a poner y se puso justo en la dicha laguna una cruz de madera hincada en el suelo lo cual dijo que haría e hizo en señal de posesión la cual tomó quieta y pacíficamente sin contradicción de persona alguna que yo el dicho escribano viese y oyese y de todo aquello como pasó el dicho señor Teniente de Gobernador lo pidió por testimonio siendo presentes los testigos el Capitán Luis de Narváez, pedro Álvarez, Pablo Suárez, Juan Domínguez y Jairo de los Ríos y Sancho Briceño y Juan Escalante y entre otros muchos…”

 

Tal vez, algunos se preguntarán cómo es eso de la Provincia de Tacarigua, cuando estábamos en la Provincia de Venezuela. Bueno para ello hay que explicar que en las Leyes de los Reinos de las Indias publicadas y mandadas a imprimir por el rey Carlos II se hizo la siguiente división territorial:

 

Para mejor, y más fácil gobierno de las Indias Occidentales, están divididos aquéllos Reynos y señoríos en Provincias Mayores y Menores, señalando las mayores , que incluyan otras muchas por distritos o nuevas audiencias reales: proveyendo en las menores Gobernaciones particulares, que por estar más distantes de las Audiencias, las rijan y gobiernen en paz y justicia: y en otras partes, donde por calidad de la tierra, y disposición de lugares no ha aparecido necesario, ni conveniente hacer Cabeza de Provincia, ni proveer en ella Gobernador, se han puesto corregidores y Alcaldes Mayores para el gobierno de las Ciudades y Partidos, y lo mismo se ha observado respecto a los Pueblos principales de Indios, que son cabeceras de otros.

 

De tal manera que en primera instancia podríamos decir que aquí se ejecutó un primer paso de acuerdo con lo establecido en la ley como fue la creación de una provincia que se llamaba Provincia de Tacarigua y que en este caso sería una provincia menor dentro de una mayor llamada Provincia de Venezuela. Vale la pena mencionar la existencia de otra provincia menor en el occidente del país como lo fue la Provincia de Maracaibo.

 

Una vez tomada posesión del lago se encomendó a un grupo de mineros a realizar labores de exploración en la zona en busca de oro y que si descubrían algo tenían que notificarlo y para ello les hicieron tomar juramento so pena de ser sometidos a la justicia.

 

En vista de que dichas labores fueron infructuosas, las exploraciones continuaron hacia la costa y en febrero de 1548 el capitán Juan de Villegas fundó una ciudad de españoles llamada Nuestra Señora de la Concepción de Borburata y a lo mejor de nuevo nos preguntarían ¿por qué se fundó primero Borburata que Valencia?

 

Bien, para responder esto  hay que revisar de nuevo las Leyes de Indias en lo concerniente a la fundación de pueblos y ciudades,  donde se observa que Borburata para ese momento reunía mejores condiciones para ser fundada primero que Valencia y por tal razón recibió todo el apoyo posible incluyendo la llegada de españoles casados y solteros, el envío de ganado desde la ciudad de  El Tocuyo, se edificó una iglesia, se encontraron minas de oro cuyos beneficios impulsaron el desarrollo de la misma, hubo repartimiento de indios y a partir de allí Borburata tuvo un desarrollo muy bueno ya que además contaba con un puerto que permitía la llegada y salida de productos.

 

Todas estas ventajas la llevaron a convertirse adicionalmente en el asiento de la Caja Real y sede de la Real Hacienda. Sin embargo, todas esas bondades en el transcurrir del tiempo resultaron ser el enemigo para la propia ciudad, porque Borburata fue sumamente castigada por piratas ingleses y franceses.

 

Entre 1548 y 1552 los españoles no realizaron ninguna modificación en torno a lo que  en el futuro sería la ciudad de Valencia y en el territorio donde más adelante vendría a crearse la ciudad de Valencia seguía manteniéndose un Pueblo de Indios según consta en un documento de fecha 10 de octubre de 1552 donde  narra que el capitán Luis de Narváez vecino y regidor de Borburata se le encomendó que hiciera una relación de los indios que se encuentran en el Pueblo y Laguna de Tacarigua, donde se reporta que existía una gran cantidad de indios reducidos al servicio de su majestad sin ocasionar ningún percance. (7)

 

Otro dato importante es que para 1555 los Oficiales Reales decidieron trasladar la sede de la Caja Real de Borburata a la Nueva Segovia en 1559 y ratificado en 1564, lo cual sugiere que Valencia no reunía las condiciones necesarias para ello. (8)

 

Para el año de 1562 llega a la Provincia de Venezuela como gobernador Alonso Pérez de Manzanedo, quien viene a sustituir a Alonso Bernáldez de Quirós. Manzanedo señalaba en su reporte cómo se encontraban estas tierras y la dramática desolación, pues solo contaban con 160 españoles repartidos en 7 pueblos y que en Borburata y Valencia solo habían 12, por lo que Pérez Manzanedo manifestaba que era necesario reorganizarlos enviando gente a estos para repoblarlos.

 

La evolución de Valencia, así como otro de la provincia fue muy complicada dado a los múltiples problemas que padecieron los españoles los cuales iban desde los conflictos con los indios, la falta de provisiones, la no obtención de las suficientes cantidades de oro que ellos aspiraban encontrar.

 

En los tiempos cuando el gobernador de la Provincia de Venezuela era Diego Osorio (1589-1597) existe evidencia que a Valencia se le llamaba pueblo y así lo reporta un documento de 1596 que dice: “Orden a los oficiales sobre concesión de la merced de la Iglesia de la Nueva Valencia del Rey” y en donde expresa que: “Se le concede a la iglesia del pueblo lo que montasen los dos novenos que, de sus frutos, por tiempo de 6 años” (9). Sin embargo, hay que aclarar que en muchas ocasiones los términos de “ciudad” y “pueblo” se usaban indistintamente.

 

Es importante decir que durante el gobierno de Diego Osorio (1596) se hizo la entrega de los títulos de los Ejidos de la ciudad. También hay que referir que de la revisión documental realizada encontramos evidencia de los repartimientos de encomiendas a principios del siglo XVII.

 

En cuanto a la conformación de la ciudad como tal en el diseño de la cuadrícula hay que decir que se respetó lo establecido en las Leyes de Indias, la cual refiere lo siguiente:

 

De la Plaza salgan cuatro calles principales una por medio a cada costado; y demás de estas, dos por cada esquina. Las cuatro esquinas miren a los cuatro vientos principales, porque saliendo así las calles de las plazas no estarán espuestas a los cuatro vientos, que será mucho inconveniente… (10)

 

En cuanto a la forma en que se habitaría la Nueva Valencia, el Cabildo llegó a establecer que no se podían construir casas a más de 4 cuadras de la Plaza Mayor que también se le llamaba Plaza Real. (11)

 

En la construcción de la Plaza Real hay un dato sumamente importante para Valencia y que demuestra que hubo un acto fundacional ya que en ella se encontraba lo que llamaban el Rollo, una estructura de piedra que en su extremo superior tenía una cruz o una bola y que durante la conquista de América lo primero que se hacía al fundar una ciudad era el de instalar un Rollo. En este podían colocar a las personas para ser castigadas, exponerlas al escarnio público y para mostrar a los demás que quien esté fuera de la ley será castigado. (1)

 

Para los últimos años del siglo XVI y principios del siglo XVII, existen evidencias de que en Valencia existían los cargos de alcalde ordinario, escribano público, regidor perpetuo y procurador, lo cual nos revela que para entonces se había constituido el Cabildo.

 

De todo esto podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 

A la ciudad de Valencia se le llamó de dos maneras: A) La Anunciación de Nuestra Señora de la Nueva Valencia del Rey o B) Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. De estas dos formas aparece en los documentos que tuvimos oportunidad de revisar y que a medida que transcurrió el tiempo se la llamó con más frecuencia como (Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey) y luego de manera más abreviada (La Nueva Valencia del Rey) o también (La Nueva Valencia).

La Nueva Valencia del Rey tuvo su acto fundacional y la colocación del Rollo en la Plaza Mayor o Real así lo demuestra.

La Nueva Valencia tuvo un proceso evolutivo que se inicia con la presencia de un Pueblo de Indios llamado Pueblo de Tacarigua y luego el establecimiento de un asentamiento de españoles en las cercanías de dicho Pueblo de Indios.

Este pueblo de españoles al que se le dio el nombre de Nueva Valencia estuvo a punto de desaparecer en dos oportunidades por la poca cantidad de habitantes. Otro punto que habla a favor de ello fue que cuando hubo el traslado de la Caja Real de Borburata no se escogió a Valencia sino a la Nueva Segovia.

De acuerdo con la documentación revisada estimamos que Valencia fue fundada entre 1552 y 1560.

Bibliografía

 

Oviedo y Baños, J (1723). Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Libro IX Madrid. Imprenta de D. Gregorio Hermosilla. (p.137-140) Disponible en: http: https://books.google.com

De Piedrahita, Lucas F. (1688). Historia General de las Conquistas del Nuevo Reyno de Granada a la S.C.R.M de Don Carlos Segundo Rey de las Españas y de las Indias.Libro XII. (P. 510).

González Guinán, F (1927). Tradiciones de mi Pueblo. Caracas. Empresa El Cojo.(p.9-12).

Adam,G. (1949) Historia de Valencia. Analectas de la Anunciación. Cincuentenario de la Diócesis de Valencia (1922-1972).Curia Eclesiástica Diocesana y de la Sociedad Amigos de Valencia.

Nectario, M. (1970). Orígenes de Valencia (Historia Documental de los Orígenes de Valencia, Capital del Estado Carabobo. Madrid. Escuelas Profesionales “Sagrado Corazón”

Manzo Núñez, T. (1981). Historia del Estado Carabobo. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República.

Relación del Licenciado Tolosa sobre su actuación en Venezuela (1548). Archivo Histórico Nacional.Colección Documentos de Indias. Código de Referencia: ES.28079.AHN/5.1.14//DIVERSOS-COLECCIONES,23.N.6. Disponible en: http://pares.mcu.es.

Orden al Gobernador sobre información de los Indios del Pueblo de Tacarigua. (1552). Archivo General de Indias. Audiencia de Caracas. Código de Referencia: ES.41091.AGI/23.2.1//CARACAS,1,L.1,F.185V-187R Disponible en: http://pares.mcu.es

Cunill,P.;Arcaya P.M.; González, H. ; Suárez, S. ; Vivas, R. ; Fernández, H. ; (1991). Los Tres primeros Siglos de Venezuela 1498-1810. Caracas. Fundación Eugenio Mendoza.

Carta del Alonso Pérez Manzanedo, Gobernador de Venezuela (1552). Archivo General de Indias, Audiencia de Santo Domingo. Código de Referencia: ES.41091.AGI/23.14.392//SANTO_DOMINGO,193,R.5,N.5. Disponible en: http://pares.mcu.es

Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias. (1841). Madrid,

Díaz, L. Pbro.(2010). Origen de la devoción a Nuestra Señora del Socorro de Valencia. Valencia. LitoStar.

De lo leido en la prensa local sobre las celebraciones por el 470 Aniversario de la ciudad que siquiera se celebrò porque el 450 pasò bajo la mesa destaco

Se celebró una Misa de Acción de Gracias, fue presidida por Jesús González de Zarate, Arzobispo de la ciudad de Valencia y concelebrada por Monseñor José Jiménez, Vicario General y el padre Miguel Romero, Rector del Santuario Arquidiocesano Dr. José Gregorio Hernández, Iglesia de San Francisco. Este emotivo evento se llevó a cabo en la Iglesia San de Francisco, ubicada en la parroquia El Socorro.

 

En la homilía, el Arzobispo de la ciudad de Valencia, reflexionó sobre la importancia de la esperanza como un faro que ilumina incluso los momentos más oscuros, en su mensaje, enfatizó que, con Dios a nuestro lado, no hay nada que sea verdaderamente imposible.


Inaugurada exposición con obras de Reverón, Soto y Otero en el Museo de la Cultura

Son 87 obras de Reverón, 17 de Soto y 25 de Otero las exhibidas en  el Museo de la Cultura, que estarán disponibles hasta el 10 de mayo

Redacción Web

28 de marzo de 2025

El Museo de la Cultura de Carabobo es la sede la exposición en honor a tres de los maestros más representativos del arte universal: Jesús Soto, Alejandro Otero y Armando Reverón, que se distingue por su propuesta visual de cinetismo, impresionismo y expresionismo, está distribuida en tres salas, cada una ofreciendo una experiencia única.

 

Destaca en el lugar una sala interactiva, especialmente diseñada para que los jóvenes se sumerjan de manera creativa en el arte de estos grandes maestros.

 

El gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava, inauguró la exposición acompañado de la viceministra de Artes de la Imagen y Espacios del Ministerio para la Cultura, Mary Pemjean; la primera dama Nancy de Lacava; la secretaria de Cultura de Carabobo, Nathaly Bustamante, y diversos artistas regionales.

 

La máxima autoridad de la entidad  destacó la importancia de este tipo de exposiciones para fortalecer el patrimonio e identidad cultural y artístico de Venezuela, así como la promoción del talento local.

 

Son 87 obras de Reverón, 17 de Soto y 25 de Otero las exhibidas en  el Museo de la Cultura de Carabobo, que estarán disponibles hasta el 10 de mayo.

 

“Reverón, Soto, Otero" estará disponible de miércoles a domingos, en un horario de 02:00 p.m. a 08:00 p.m., hasta el día 10 de mayo, fecha en la que se celebrará el Día del Artista Plástico.

 

Con información de nota de prensa.