Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

domingo, 4 de mayo de 2014

Breve repaso por la aportación teoría y práctica de Juan Pablo II en el ámbito de la comunicación en la Iglesia

Juan Pablo II comunicador teórico y práctico
Breve repaso por la aportación teoría y práctica de Juan Pablo II en el ámbito de la comunicación en la Iglesia
Por Jorge Enrique Mújica
ROMA, 03 de mayo de 2014 (Zenit.org) - En el contexto de la beatificación de Juan Pablo II, del 1 de mayo de 2011, el presidente del sindicato de los periodistas romanos, Romano Bartolini, pidió a Benedicto XVI que el nuevo beato fuera declarado patrón de los comunicadores. Por las mismas fechas, aunque en otro contexto, un grupo en Facebook expresaba el mismo deseo. No se trataba de un colectivo cualquiera en esa red social sino del constituido a raíz del inédito «Vatican Meeting Blog» organizado por esas mismas fechas por el Pontificio Consejo para la Cultura y para las Comunicaciones Sociales (Cf. A. Spadaro, «Il “Vatican bloggers meeting”», La Civiltà Cattolica II (2011), 492-500; G. Ravasi, «Tra Chiesa e bloggers un riuscito vis-a-vis», L`Osservatore Romano, edición en lengua italiana, 22 de mayo de 2011).
Independientemente de una eventual o no declaración como «patrón de los comunicadores», las dos manifestaciones referidas evidenciaban el reconocimiento de un rasgo característico de ese pontífice: a Juan Pablo II como «comunicador».
Podría decirse que, en cuanto comunicador, el  pontificado de Juan Pablo fue siempre en dos líneas paralelas pero complementarias: el de la de la teoría y el de la práctica.
Comunicador teórico
Conceptos hoy ampliamente citados en ambientes relacionados con la comunicación social en la Iglesia fueron originalmente acuñados por Juan Pablo II. Piénsese en el de «nuevos areópagos» referido en la carta encíclica Redemptoris Missio de 1991 (por ejemplo en el número 37 donde se habla de los medios como «primer areópago de nuestra época») o en las aplicaciones pastorales específicas del uso de los medios de comunicación recogidas en otros documentos más definidos.
Uno de esos documentos, de los últimos en la vida del Papa, abordó precisamente el tema del ágil desarrollo de las tecnologías en el campo de los medios de comunicación. Se trata de la Carta apostólica «El rápido desarrollo de los medios de comunicación social», del 24 de enero de 2005, dirigida a los responsables de las comunicaciones sociales. Tres meses después fallecería Juan Pablo II. La carta fue uno de los documentos pontificios de envergadura en esa área tan específica del quehacer y la reflexión magisterial de la Iglesia. El mensaje-tarea de la carta fue el siguiente:
«La Iglesia, de hecho, no está llamada solamente a usar los medios de comunicación para difundir el Evangelio sino, sobre todo hoy más que nunca, a integrar el mensaje de salvación en la “nueva cultura” que estos poderosos medios crean y amplifican. La Iglesia advierte que el uso de las técnicas y tecnologías de comunicación contemporáneas forman parte de su propia misión en el tercer milenio» (Cf. n. 2)
Y más adelante queda diáfanamente referido el vínculo fe-mass media:
«En los medios de comunicación la Iglesia encuentra un excelente apoyo para difundir el Evangelio y los valores religiosos, para promover el diálogo y la cooperación ecuménica e interreligiosa, así como para defender los sólidos principios que son indispensables en la construcción de una sociedad respetuosa con la dignidad de la persona humana y del bien común. La Iglesia los utiliza también para difundir informaciones sobre ella misma y para ampliar los confines de la evangelización, de la catequesis y de la formación, considerando su uso como una respuesta al mandato del Señor: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” (Mt 16, 15)» (Cf. n. 7)
Ciertamente no fue el único documento teórico donde el pensamiento del Papa quedó recogido. Juan Pablo II abordó temáticamente no pocas ámbitos de la «massmediología» y su relación con otras áreas del quehacer y de la vida humana y eclesial en los mensajes anuales para las Jornadas Mundiales para las Comunicaciones Sociales (JMCS en adelante). A finales del mes de abril de 2011 se presentó en Roma un volumen que recoge los 27 mensajes que Juan Pablo II ofreció con ocasión de las JMCS. El libro se titula «Giornalisti abbiate coraggio. I messaggi di Giovanni Paolo II al mondo della comunicazione», Federazione Nazionale della Stampa Italiana y Asr (ed.). Los repasamos de modo sumario:
1979
Las comunicaciones sociales por la tutela y promoción de la infancia en la familia y la sociedad (XIII JMCS)
1980
Papel de las comunicaciones sociales e incumbencias de la familia (XIV JMCS)
1981
Las comunicaciones sociales al servicio de la libertad responsable del hombre (XV JMCS)
1982
Senectud y medios de comunicación (XVI JMCS)
1983
La promoción de la paz (XVII JMCS)
1984
Las comunicaciones sociales, instrumento de encuentro entre fe y cultura (XVIII JMCS)
1985
Las comunicaciones sociales para una promoción de la juventud (XIX JMCS)
1986
La contribución que las comunicaciones sociales pueden dar a la formación cristiana de la opinión pública (XX JMCS)
1987
Las comunicaciones sociales al servicio de la justicia y de la paz (XXI JMCS)
1988
«Comunicar» se convierte en «fraternizar», «comunicar significa «solidaridad» humana (XXII JMCS)
1989
La religión en los medios de comunicación (XXIII JMCS)
1990
La nueva cultura informática (XXIV JMCS)
1991
Vuelta al mensaje central de la Communio et Progressio (XXV JMCS)
1992
¿Qué se celebra en las JMCS? (XXVI JMCS)
1993
Visión del mundo moderno que la instrucción pastoral Aetatis Novae presenta y sobre las implicaciones prácticas de las situaciones que describe (XXVII JMCS)
1994
La televisión (XXVIII JMCS)
1995
El cine, transmisor de culturas y valores (XXIX JMCS)
1996
Los medios de comunicación social: un ambito moderno para la promoción de la mujer en la sociedad (XXX JMCS)
1997
Comunicar a Jesús: el camino, la verdad y la vida (XXXI JMCS)
1998
Animados por el Espíritu Santo comuniquemos la esperanza (XXXII JMCS)
1999
Los mass media, presencia amiga para quien busca al Padre (XXXIII JMCS)
2000
Anunciar a Cristo en los medios de comunicación social al alba del tercer milenio (XXXIV JMCS)
2001
Proclamar desde los terrados: el Evangelio en la era de la comunicación global (XXXV JMCS)
2002
Internet, un nuevo foro para la proclamación del Evangelio (XXXVI JMCS)
2003
Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la «Pacem in terris» (XXXVII JMCS)
2004
Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza (XXXVIII JMCS)
2005
Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos (XXXIX JMCS)
Fue durante el pontificado de Juan Pablo II que uno de las dependencias de la Santa Sede, precisamente la dedicada a la comunicación social, pasó de «Pontificia Comisión para las Comunicaciones Sociales» a «Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales». De esta forma la Iglesia pasaba a contar con un dicasterio específicamente reconocido y dedicado a «las cuestiones relacionadas con los instrumentos de comunicación social, para que, también por medio de ellos el mensaje de la salvación  y el progreso humano puedan servir al incremento de la civilización y las costumbres» (Constitución Apostólica «Pastor Bonus», n. 169.)
En cuanto órgano al servicio de la misión del Papa, no son pocos los argumentos que este dicasterio en particular ha tocado en el ámbito de la comunicación, concretamente durante el pontificado de Juan Pablo II. En 1989, «Pornografía y violencia en los medios de comunicación: una respuesta pastoral» (7 de mayo) y «Criterios de colaboración ecuménica e interreligiosa en el campo de las comunicaciones» (4 de octubre); en 1992, la «Instrucción Pastoral Aetatis Novae, sobre las comunicaciones sociales, en el XX aniversario de la Communio et Progressio» (22 de febrero); en 1997, «Ética en la publicidad» (22 de febrero); en 2000, «Ética en las comunicaciones sociales» (2 de junio); en 2002 «Ética en internet» y «La Iglesia en Internet», ambas del 28 de febrero. El último documento, «La Iglesia en internet», tiene sus precedentes inmediatos en los mensajes de Juan Pablo II para las JMCS de 1989 («La religión en los medios de comunicación»), 1990 («La nueva cultura informática»), 2001 («Proclamar desde los terrados: el Evangelio en la era de la comunicación global»), y 2002 («Internet, un nuevo foro para la proclamación del Evangelio»), por lo que bien se pueden considerar sus fuentes inspiradoras y ulterior desarrollo más acabado.
Con su trabajo como Consejo Pontificio y el apoyo decidido que el Vicario de Cristo les dio contribuyó al incremento del magisterio de la Iglesia en temáticas tan diversas de la comunicación. Juan Pablo II tocó por vez primera el tema de internet en el Mensaje para la XXXVI JMCS de 2002, «Internet, un nuevo foro para la proclamación del Evangelio».
Comunicador práctico
Aunque fue rica y amplia la parte «teórica», no fue exclusiva. Juan Pablo II no sólo habló de internet sino que incluso lo usó: era el 22 de noviembre de 2001 cuando un Papa envió por vez primera un correo electrónico en la historia de la humanidad. El documento enviado fue el texto de la «Exhortación Apostólica postsinodalEcclesiae in Oceania» y los destinatarios eran las iglesias locales de aquel continente. Fue también el Papa Wojtyla el que dio su «nihil obstat», su «sí», a la propuesta de sor Judith Zoebelein para lanzar, el 25 de diciembre de 1995, la primera web católica oficial del mundo, Vatican.va (antes, incluso, que la web del Estado italiano, cuando la world wide web apenas comenzaba a mundializarse). Juan Pablo II también grabó y lanzó en 1999 un cedé titulado «Abba Pater» que alcanzó el «hit parade» de la música internacional y que supuso un éxito en ventas. Por último, fue Juan Pablo II el que  impulsó la fundación del Centro Televisivo Vaticano, en 1983.
Esos y tantos otros gestos fueron una constante en sus 26 años de pontificado. De suyo, su ministerio como sucesor del apóstol San Pedro comenzó con una cercanía tácita hacia los informadores. A los pocos días de su elección, Juan Pablo II quiso reunirse y expresar su gratitud a los periodistas y operadores audiovisuales que habían cubierto el cónclave y el inicio de su pontificado. Se inauguraba así una nueva forma de vínculo entre el obispo de Roma y el mundo de los medios de comunicación, una relación posteriormente reforzada por las entrevistas que el mismo Papa concedía a los periodistas que le acompañaban en sus viajes apostólicos y de visitas de Estado a los diferentes lugares del planeta y que actualmente, con Benedicto XVI, siguen siendo una constante. Sobre este punto es relevante el libro publicado por la Librería Editorial Vaticana «Compagni di viaggio. Interviste al volo con Giovanni Paolo II» (2011), una recopilación de la periodista Angela Ambrogetti con todas las entrevistas concedidas por Juan Pablo II durante los vuelos en sus viajes apostólicos. En el libro se aprecia esa creciente relación cordial continuamente fortalecida entre los comunicadores y el Papa.
Su copiosa producción literaria no quedó circunscrita al papel específico que como Vicario de Cristo le competía. Como comunicador de ideas escribió y publicó cinco libros de carácter más bien personal: en octubre de 1994, «Cruzando el umbral de la esperanza»; en  noviembre de 1996, «Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal»; en marzo de 2003, «Tríptico romano-Meditaciones», un libro de poesías; en mayo de 2004, «¡Levantaos, Vamos»; y, en febrero de 2005, «Memoria e identidad», su última obra.
Es precisamente en «Don y misterio» donde Juan Pablo II habla de Karol Wojtyla. Se sabe que en el año académico 1938-1939, ya como estudiante en la universidad Jagellonica, de Cracovia, se asocia al círculo teatral «Estudio 38». En noviembre de 1941 participaría en su primera representación teatral: Król Duch(«Espíritu Real»), de Juliusz Słowacki. Dos años más tarde, en marzo de 1943, interpretará al protagonista en una obra del mismo autor. Esa sería también su última aparición en escena pues poco después ingresaría al seminario.
Aquellos dotes de actor formados por el gusto y la natural inclinación se prolongaron como capacidad empática-comunicativa entre un Papa y millones de seres humanos que entraron fácilmente en sintonía con él, no sólo católicos. No actuaba sino que sabía comunicar un mensaje y, en la mayoría de las ocasiones, más bien con los gestos que con las letras. Los encuentros ya con niños, ya con jóvenes, ya con familia, enfermos, ancianos o presos eran lecciones de comunicación práctica.
Puede resultar anecdótico pero el hecho de que se haya llamado «Juan» «Pablo» hace pensar también en dos de los primeros apóstoles: san Juan y san Pablo. El primero contemplaba y a su contemplación debemos los versículos más elevados acerca de Dios como amor. Su modo de evangelización fue la palabra escrita, teorizada, por así decir.
Para san Pablo la palabra, además de escrita, estaba especialmente convertida en testimonio y predicación, como sucedió con el primer pontífice polaco. Una y otra dimensión estuvieron en equilibrio y diálogo y son esos dos matices los que nos permiten visualizar en la figura del último Papa Magno a la de un comunicador cuya principal aportación en el área de la comunicación fue su testimonio, signo creíble de fe y, como tal, comunicación convertida en evangelización que también nos interpela y recuerda aquella máxima paolina: «¡Ay de mí si no evangelizara!».

No hay comentarios: