Valencia es una ciudad llena de historia. Quizás sea muy conocida por los calificativos “señorial”, la “Valencia del Rey” o “la ciudad industrial de Venezuela”, pero detrás de eso hay varios hechos que marcaron a la capital carabobeña que el 25 de marzo celebra su 468 aniversario.
Desde la cuestionada fecha exacta de su fundación, hasta el
antecedente de Borburata como pieza importante del nacimiento de Valencia como
cabildo y el trazado urbano de la ciudad que la caracteriza aún en la
actualidad, la metrópolis está llena de curiosidades.
Falta de documento fundacional
Cada 25 de marzo surge el debate de si realmente esa es la
fecha de su fundación debido a que no existe ningún documento que lo precise.
Incluso, no hay evidencias de que la constitución de la
ciudad haya cumplido con la ceremonia que era establecida como un ritual de
aquellos tiempos, que comprendía acta, nombramiento de cabildo, reparto de
encomiendas y solares, el árbol de la justicia en la plaza y la cruz mirando al
cielo.
El miembro correspondiente de la Academia de Historia del
Estado Carabobo, Luis Heraclio Medina Canelón, la falta de los documentos que
expliquen el origen de Valencia se atribuye a los saqueos de los que fue
víctima la ciudad en el siglo XVII por parte de los piratas, además del
incendio de importantes documentos durante la guerra civil, en los años 30 del
siglo pasado en España.
La mayoría de los historiadores está de acuerdo en que el
origen de Valencia fue espontáneo por la instalación del hato de Vicente Diaz,
quien fue el primer poblador de la ciudad y que luego, y de manera paulatina,
se agregaron amigos y familiares.
“Los valencianos debemos enaltecer la figura de Vicente
Díaz, nuestro primer poblador. Seguramente, luego de que existía el poblado, se
constituyó un primer cabildo para darle de derecho la jerarquía de ciudad”,
resaltó Medina Canelón.
El cronista español José de Oviedo y Baños, en su libro de
1723 titulado Historia de la conquista y población de la Provincia de
Venezuela, afirmaba que Valencia había sido fundada por el capitán Alonso Díaz
Moreno en 1555 teniendo como base el hato de Vicente Díaz.
El hermano Nectario María, importante historiador del siglo
XX, sostiene que descubrió en España documentos que hablan de la ciudad de
Nueva Valencia para 1553, es decir, dos años antes de la fecha que popularmente
se señala como fundacional que fue en el año 1555, lo que refuerza la hipótesis
que platea que Alonso Arias de Villasinda, siendo gobernador, pobló la Nueva
Valencia en diciembre de 1553, y que los documentos se perdieron durante los
continuos traslados del archivo o durante el incendio de 1939, en Alcalá de
Henares.
Posteriormente la Nueva Valencia del Rey pasó a llamarse
Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Esta segunda
denominación fue la que hizo pensar que la fundación de la ciudad fue el 25 de
marzo, día de la Anunciación.
Borburata como antecedente de Valencia
El nacimiento de Valencia estuvo marcado por la necesidad de
un grupo de pobladores de la antigua Borburata de encontrar un lugar seguro de
los ataques de los piratas y con condiciones más favorables para la agricultura
y ganadería, que eran las actividades a las que se dedicaban.
El historiador Luis Heraclio Medina Canelón aseguró que en
los Archivos de Indias de Sevilla existe abundante registro documental de la
fundación de la población de Borburata y otros importantes documentos que
estuvieron en la Catedral de Valencia, actualmente desaparecidos, pero que
fueron copiados por el hermano Nectario María, y que reseñan el establecimiento
de los primeros pobladores de esta región en la antigua Borburata, que no es la
misma población que existe hoy con idéntico nombre.
Esto habría ocurrido el 24 de febrero de 1548. “De estos
documentos se evidencia que esos antiguos pobladores se vieron obligados a
abandonar Borburata por los ataques de los piratas y lo estéril del terreno,
que no era el más idóneo para la siembra y la cría. Estos pobladores se trasladaron al otro lado
de la cordillera, a las inmediaciones de donde se había descubierto un lago que
tenía a su alrededor tierras muy fértiles y estaban más seguros del ataque de
los piratas. Así nace Valencia”.
El trazado urbano de Valencia
Valencia es la primera ciudad de Venezuela que tiene un
orden riguroso en su construcción desde el mismo momento de su nacimiento, al
ser diseñada con un “trazado octogonal perfecto” o en forma de damero. Esto
significa que sus calles fueron planteadas ordenadamente, en forma cuadrada y
ángulos rectos.
Valencia
Aunque la ciudad ha crecido hacia los cuatro puntos
cardinales, su centro originario ha permanecido intacto. "Cosa que no pasó
en Caracas que sí perdió su trazado fundacional", aseguró el coordinador
de Más Valencia, Eduardo Monzón.
“La planificación urbanística de años recientes ha dividido
la ciudad entre norte, centro y sur con las avenidas Lara y Cedeño, lo que
según algunos urbanistas ha causado el daño de fracturar la unidad de la
ciudad, pero para bien o para mal ha conservado el plano de damero original”,
señaló Heraclio Medina, para quien esta configuración de la ciudad tiene el
valor de un documento histórico, ya que dice indudablemente cómo era Valencia
en sus inicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario