El tema de la fecha de la fundación de la ciudad de Valencia
ha sido como una especie de búsqueda del Santo Grial, ya que hasta los momentos
no se ha podido encontrar el documento que certifique que en realidad fue
fundada en 1555, como lo refleja José Oviedo y Baños en su libro Historia de la
conquista y población de la Provincia de Venezuela. (1)
Quizás la causa principal esté en que para el siglo XVII
nuestra ciudad fue víctima del saqueo de corsarios europeos, quienes al llegar
a la ciudad quemaron y destruyeron muchos inmuebles y documentos.
Por otra parte, este interesantísimo tema ha sido objeto de
varias investigaciones, las cuales básicamente se han concentrado en el punto
de la fecha de fundación y en consecuencia se entró en una especie de círculo
vicioso, el cual no nos ha llevado a ninguna parte y por ende se ha olvidado
revisar, analizar y comprender con profundidad otros aspectos que nos pueden
llevar a tener una mayor aproximación sobre la época en que la ciudad realmente
se formó.
Por tal razón, es necesario que hagamos una revisión de lo
que se ha hecho para que a partir de allí podamos mostrar nuestras
conclusiones.
Antecedentes:
En 1688 el Dr. Lucas Fernández de Piedrahita, en su libro
Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, dijo que la
Nueva Valencia fue fundada en el año de 1556. (2)
En el año de 1723 José Oviedo y Baños escribió en su obra
Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, que Valencia
fue fundada en 1555 por Alonso Díaz Moreno. (1)
En 1927 el gran historiador carabobeño Dr. Francisco
González Guinán, en su obra Tradiciones de mi pueblo, asegura que el primer
acto fundacional lo hizo Juan de Villegas ante el escribano público Francisco
de San Juan el 24 de diciembre de 1547 y que solo fue hasta 1555 cuando Alonso
Díaz Moreno por orden del gobernador Arias de Villacinda funda la ciudad sin
que exista constancia del día exacto refiriendo que la ciudad estaba a 5 km del
lago de Valencia. (3)
El presbítero Luis Manuel Díaz refiere que, en el año 1934,
el presbítero Pablo Farret Raventos publicó en el diario El Carabobeño un
artículo en el que sostenía que en el Archivo de la Catedral había encontrado
unos documentos que atribuyen la fundación de la ciudad de Valencia al capitán
Vicente Díaz.
En 1955, monseñor Gregorio Adam, obispo de Valencia, publica
un trabajo de investigación en el diario El Nacional en el que asegura que el
capitán Alonso Díaz Moreno es el fundador de la ciudad de la Anunciación de la
Nueva Valencia del Rey. (4)
El estudio realizado por el hermano Nectario María, en su
obra Orígenes de Valencia (1970), sostiene que Valencia fue fundada por Alonso
Arias Villasinda y no Díaz Moreno y además dice que todos los datos de Oviedo y
Baños son falsos y que en diciembre de 1555 fue fundada la ciudad por Arias
Villasinda y que supuestamente le puso ese nombre porque él nació en la
Valencia de Don Juan (Provincia de León) (5)
El historiador Torcuato Manzo Núñez escribió en 1981 en su obra
Historia de Carabobo que la fundación no se hizo con la ceremonia ritual de
aquellos tiempos que comprendía acta, nombramiento de cabildo, reparto de
encomiendas y solares… Ni en determinado día. La ciudad se fue formando «de
hecho» cerca del hato fundado por Vicente Díaz con el ganado que mudó de
Borburata. Esto es más probable que ocurriera a partir de 1556, como dice
“Aguado». (6)
Como podemos observar en lo revisado anteriormente, hasta
los momentos no tenemos una prueba documental que nos permita confirmar alguna
de estas interesantes hipótesis. Sin embargo, creemos que sus aportes son
valiosos porque han mantenido encendida la llama de la investigación.
Pero entrando ya en materia, todos debemos recordar que, en
el proceso de Conquista y Colonización de Venezuela, los Welser habían llegado
a un compromiso con la Corona Española para fundar dos ciudades de no menos 300
habitantes y 3 fortalezas en un período de 2 años. Sin embargo, lo único que
ellos hicieron fue hacer riquezas y generar un caos que trajo como consecuencia
la intervención del rey.
El primer gobernador español que vino a nuestra tierra fue
Juan de Carvajal (1545-1546), cuya gestión tuvo dos hechos importantes: El
primero de ellos fue la fundación de la ciudad de El Tocuyo y el segundo es que
Carvajal asesinó a Felipe de Hutten y Bartolomé Welser, lo cual le costó su
cargo.
El licenciado Juan Pérez de Tolosa (1546-1549) fue el
segundo gobernador de la Provincia de Venezuela enviado por el rey de España
para solucionar todos los problemas que se había generado Carvajal hasta
entonces y para continuar con la exploración y conquista de nuevas tierras.
El licenciado Tolosa en el documento que envía al rey Carlos
V, titulado: Descripción y Conquista de Venezuela por el Lic. Tolosa, (7) revela
datos muy interesantes sobre el origen de nuestra ciudad.
Lo primero que hay que decir es que aquí en el territorio de
lo que hoy en día ocupa la ciudad de Valencia y el estado Carabobo ocurrió un
acto fundacional, pero no el de la ciudad propiamente dicha, sino la creación
de una nueva provincia llamada Provincia de Tacarigua en diciembre de 1547 por
parte del capitán Juan de Villegas y su expedición que venía desde El Tocuyo.
Este acto se llevó a cabo con el rigor que establecían las
leyes de entonces y en nombre del rey y del gobernador de la provincia, se
clavó una cruz de madera en la orilla de la laguna de Tacarigua en señal de
posesión y se relató de la siguiente manera:
“Había legado a la dicha laguna de Tacarigua y por ende que
considerando la dicha posesión quería tomar y aprovechar la posesión de dicha
laguna de Tacarigua en nombre de su Majestad y del dicho Gobernador de la dicha
Provincia en su Real nombre y tomándola y aprendiéndola llegó a la ribera de la
dicha laguna y otras partes y se mandó a poner y se puso justo en la dicha
laguna una cruz de madera hincada en el suelo lo cual dijo que haría e hizo en
señal de posesión la cual tomó quieta y pacíficamente sin contradicción de
persona alguna que yo el dicho escribano viese y oyese y de todo aquello como
pasó el dicho señor Teniente de Gobernador lo pidió por testimonio siendo
presentes los testigos el Capitán Luis de Narváez, pedro Álvarez, Pablo Suárez,
Juan Domínguez y Jairo de los Ríos y Sancho Briceño y Juan Escalante y entre otros
muchos…”
Tal vez, algunos se preguntarán cómo es eso de la Provincia
de Tacarigua, cuando estábamos en la Provincia de Venezuela. Bueno para ello
hay que explicar que en las Leyes de los Reinos de las Indias publicadas y
mandadas a imprimir por el rey Carlos II se hizo la siguiente división
territorial:
Para mejor, y más fácil gobierno de las Indias Occidentales,
están divididos aquéllos Reynos y señoríos en Provincias Mayores y Menores,
señalando las mayores , que incluyan otras muchas por distritos o nuevas
audiencias reales: proveyendo en las menores Gobernaciones particulares, que
por estar más distantes de las Audiencias, las rijan y gobiernen en paz y
justicia: y en otras partes, donde por calidad de la tierra, y disposición de
lugares no ha aparecido necesario, ni conveniente hacer Cabeza de Provincia, ni
proveer en ella Gobernador, se han puesto corregidores y Alcaldes Mayores para
el gobierno de las Ciudades y Partidos, y lo mismo se ha observado respecto a
los Pueblos principales de Indios, que son cabeceras de otros.
De tal manera que en primera instancia podríamos decir que
aquí se ejecutó un primer paso de acuerdo con lo establecido en la ley como fue
la creación de una provincia que se llamaba Provincia de Tacarigua y que en
este caso sería una provincia menor dentro de una mayor llamada Provincia de
Venezuela. Vale la pena mencionar la existencia de otra provincia menor en el
occidente del país como lo fue la Provincia de Maracaibo.
Una vez tomada posesión del lago se encomendó a un grupo de
mineros a realizar labores de exploración en la zona en busca de oro y que si
descubrían algo tenían que notificarlo y para ello les hicieron tomar juramento
so pena de ser sometidos a la justicia.
En vista de que dichas labores fueron infructuosas, las
exploraciones continuaron hacia la costa y en febrero de 1548 el capitán Juan
de Villegas fundó una ciudad de españoles llamada Nuestra Señora de la
Concepción de Borburata y a lo mejor de nuevo nos preguntarían ¿por qué se
fundó primero Borburata que Valencia?
Bien, para responder esto
hay que revisar de nuevo las Leyes de Indias en lo concerniente a la
fundación de pueblos y ciudades, donde
se observa que Borburata para ese momento reunía mejores condiciones para ser
fundada primero que Valencia y por tal razón recibió todo el apoyo posible
incluyendo la llegada de españoles casados y solteros, el envío de ganado desde
la ciudad de El Tocuyo, se edificó una
iglesia, se encontraron minas de oro cuyos beneficios impulsaron el desarrollo
de la misma, hubo repartimiento de indios y a partir de allí Borburata tuvo un
desarrollo muy bueno ya que además contaba con un puerto que permitía la
llegada y salida de productos.
Todas estas ventajas la llevaron a convertirse
adicionalmente en el asiento de la Caja Real y sede de la Real Hacienda. Sin
embargo, todas esas bondades en el transcurrir del tiempo resultaron ser el
enemigo para la propia ciudad, porque Borburata fue sumamente castigada por
piratas ingleses y franceses.
Entre 1548 y 1552 los españoles no realizaron ninguna
modificación en torno a lo que en el
futuro sería la ciudad de Valencia y en el territorio donde más adelante
vendría a crearse la ciudad de Valencia seguía manteniéndose un Pueblo de
Indios según consta en un documento de fecha 10 de octubre de 1552 donde narra que el capitán Luis de Narváez vecino y
regidor de Borburata se le encomendó que hiciera una relación de los indios que
se encuentran en el Pueblo y Laguna de Tacarigua, donde se reporta que existía
una gran cantidad de indios reducidos al servicio de su majestad sin ocasionar
ningún percance. (7)
Otro dato importante es que para 1555 los Oficiales Reales
decidieron trasladar la sede de la Caja Real de Borburata a la Nueva Segovia en
1559 y ratificado en 1564, lo cual sugiere que Valencia no reunía las
condiciones necesarias para ello. (8)
Para el año de 1562 llega a la Provincia de Venezuela como
gobernador Alonso Pérez de Manzanedo, quien viene a sustituir a Alonso Bernáldez
de Quirós. Manzanedo señalaba en su reporte cómo se encontraban estas tierras y
la dramática desolación, pues solo contaban con 160 españoles repartidos en 7
pueblos y que en Borburata y Valencia solo habían 12, por lo que Pérez
Manzanedo manifestaba que era necesario reorganizarlos enviando gente a estos
para repoblarlos.
La evolución de Valencia, así como otro de la provincia fue
muy complicada dado a los múltiples problemas que padecieron los españoles los
cuales iban desde los conflictos con los indios, la falta de provisiones, la no
obtención de las suficientes cantidades de oro que ellos aspiraban encontrar.
En los tiempos cuando el gobernador de la Provincia de
Venezuela era Diego Osorio (1589-1597) existe evidencia que a Valencia se le
llamaba pueblo y así lo reporta un documento de 1596 que dice: “Orden a los
oficiales sobre concesión de la merced de la Iglesia de la Nueva Valencia del
Rey” y en donde expresa que: “Se le concede a la iglesia del pueblo lo que
montasen los dos novenos que, de sus frutos, por tiempo de 6 años” (9). Sin
embargo, hay que aclarar que en muchas ocasiones los términos de “ciudad” y
“pueblo” se usaban indistintamente.
Es importante decir que durante el gobierno de Diego Osorio
(1596) se hizo la entrega de los títulos de los Ejidos de la ciudad. También
hay que referir que de la revisión documental realizada encontramos evidencia
de los repartimientos de encomiendas a principios del siglo XVII.
En cuanto a la conformación de la ciudad como tal en el
diseño de la cuadrícula hay que decir que se respetó lo establecido en las
Leyes de Indias, la cual refiere lo siguiente:
De la Plaza salgan cuatro calles principales una por medio a
cada costado; y demás de estas, dos por cada esquina. Las cuatro esquinas miren
a los cuatro vientos principales, porque saliendo así las calles de las plazas
no estarán espuestas a los cuatro vientos, que será mucho inconveniente… (10)
En cuanto a la forma en que se habitaría la Nueva Valencia,
el Cabildo llegó a establecer que no se podían construir casas a más de 4
cuadras de la Plaza Mayor que también se le llamaba Plaza Real. (11)
En la construcción de la Plaza Real hay un dato sumamente
importante para Valencia y que demuestra que hubo un acto fundacional ya que en
ella se encontraba lo que llamaban el Rollo, una estructura de piedra que en su
extremo superior tenía una cruz o una bola y que durante la conquista de
América lo primero que se hacía al fundar una ciudad era el de instalar un
Rollo. En este podían colocar a las personas para ser castigadas, exponerlas al
escarnio público y para mostrar a los demás que quien esté fuera de la ley será
castigado. (1)
Para los últimos años del siglo XVI y principios del siglo
XVII, existen evidencias de que en Valencia existían los cargos de alcalde
ordinario, escribano público, regidor perpetuo y procurador, lo cual nos revela
que para entonces se había constituido el Cabildo.
De todo esto podemos llegar a las siguientes conclusiones:
A la ciudad de Valencia se le llamó de dos maneras: A) La
Anunciación de Nuestra Señora de la Nueva Valencia del Rey o B) Nuestra Señora
de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. De estas dos formas aparece en
los documentos que tuvimos oportunidad de revisar y que a medida que
transcurrió el tiempo se la llamó con más frecuencia como (Nuestra Señora de la
Anunciación de la Nueva Valencia del Rey) y luego de manera más abreviada (La
Nueva Valencia del Rey) o también (La Nueva Valencia).
La Nueva Valencia del Rey tuvo su acto fundacional y la
colocación del Rollo en la Plaza Mayor o Real así lo demuestra.
La Nueva Valencia tuvo un proceso evolutivo que se inicia
con la presencia de un Pueblo de Indios llamado Pueblo de Tacarigua y luego el
establecimiento de un asentamiento de españoles en las cercanías de dicho
Pueblo de Indios.
Este pueblo de españoles al que se le dio el nombre de Nueva
Valencia estuvo a punto de desaparecer en dos oportunidades por la poca
cantidad de habitantes. Otro punto que habla a favor de ello fue que cuando
hubo el traslado de la Caja Real de Borburata no se escogió a Valencia sino a
la Nueva Segovia.
De acuerdo con la documentación revisada estimamos que Valencia
fue fundada entre 1552 y 1560.
Bibliografía
Oviedo y Baños, J (1723). Historia de la Conquista y
Población de la Provincia de Venezuela. Libro IX Madrid. Imprenta de D.
Gregorio Hermosilla. (p.137-140) Disponible en: http: https://books.google.com
De Piedrahita, Lucas F. (1688). Historia General de las
Conquistas del Nuevo Reyno de Granada a la S.C.R.M de Don Carlos Segundo Rey de
las Españas y de las Indias.Libro XII. (P. 510).
González Guinán, F (1927). Tradiciones de mi Pueblo.
Caracas. Empresa El Cojo.(p.9-12).
Adam,G. (1949) Historia de Valencia. Analectas de la
Anunciación. Cincuentenario de la Diócesis de Valencia (1922-1972).Curia
Eclesiástica Diocesana y de la Sociedad Amigos de Valencia.
Nectario, M. (1970). Orígenes de Valencia (Historia Documental
de los Orígenes de Valencia, Capital del Estado Carabobo. Madrid. Escuelas
Profesionales “Sagrado Corazón”
Manzo Núñez, T. (1981). Historia del Estado Carabobo.
Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República.
Relación del Licenciado Tolosa sobre su actuación en
Venezuela (1548). Archivo Histórico Nacional.Colección Documentos de Indias.
Código de Referencia: ES.28079.AHN/5.1.14//DIVERSOS-COLECCIONES,23.N.6.
Disponible en: http://pares.mcu.es.
Orden al Gobernador sobre información de los Indios del
Pueblo de Tacarigua. (1552). Archivo General de Indias. Audiencia de Caracas.
Código de Referencia: ES.41091.AGI/23.2.1//CARACAS,1,L.1,F.185V-187R Disponible
en: http://pares.mcu.es
Cunill,P.;Arcaya P.M.; González, H. ; Suárez, S. ; Vivas, R.
; Fernández, H. ; (1991). Los Tres primeros Siglos de Venezuela 1498-1810.
Caracas. Fundación Eugenio Mendoza.
Carta del Alonso Pérez Manzanedo, Gobernador de Venezuela
(1552). Archivo General de Indias, Audiencia de Santo Domingo. Código de
Referencia: ES.41091.AGI/23.14.392//SANTO_DOMINGO,193,R.5,N.5. Disponible en:
http://pares.mcu.es
Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias.
(1841). Madrid,
Díaz, L. Pbro.(2010). Origen de la devoción a Nuestra Señora
del Socorro de Valencia. Valencia. LitoStar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario