Crónicas Historia
Nueva Valencia: El Hermano Nectario María y el capitán
Vicente Díaz
Carlos G. Cruz H.
Historiador
tusaludhispana@gmail.com
Como estamos en el mes de la celebración del “Día de
Valencia” es conveniente tratar algunos aspectos sobre el tema de su fundación
y de las investigaciones hechas en el pasado donde resalta entre todas ellas,
la realizada por el historiador (Hno. Nectario María, de los Hermanos de las
Escuelas Cristianas, mejor conocidos como Hermanos de La Salle.)
El Hermano Nectario María nació en Francia el 28 de octubre
de 1888 y murió en Caracas en 1986, su
verdadero nombre es Luis Alfredo Silvano Pratlomg Bonicel, hijo de Silvano
Pratlong y María Celestina Bonicel y años después decide hacer vida religiosa
ingresando la Orden de San Juan Bautista de La Salle para luego desempeñarse
como educador, historiador, paleontólogo, cartógrafo y geógrafo.
Hermano Nectario María
Su labor se desarrolló en el Colegio La Salle de
Barquisimeto, donde estuvo a cargo de las cátedras de Historia y
Geografía y desde la ciudad de los crepúsculos realiza una importante
obra literaria en el campo de la historia.
Sus investigaciones en el campo de la paleontología y
de la geología en el estado Lara, lo llevaron a descubrir en 1936 los restos
de 2 megaterios, (especies de perezas de la era prehistórica) y es uno de
los Fundadores del Centro de Historia del Estado Lara mejor conocido
como “Centro de Historia Larense”
En Venezuela también fue un gran promotor del culto
mariano a la Virgen de Coromoto, ayudando a impulsar la construcción
del monumento nacional a la Patrona de Venezuela y publica un libro
titulado “La Maravillosa Historia de Nuestra Señora de Coromoto.”
Hermano Nectario María
El Hermano Nectario María
realizó investigaciones en el Archivo General de Indias (AGI) en Sevilla,
España donde a través de dilatadas estancias tuvo acceso a una cantidad muy
grande de documentos antiguos relacionados a Venezuela.
En el Archivo de Indias se encuentra el expediente donde
aparecen registradas las asistencias del Hno. Nectario María a dicho centro las
cuales son las siguientes:
Expediente del Hno. Nectario María:
Desde Julio de 1948 hasta Enero de 1951.
Desde el 5 de mayo de 1955.
Desde el 2 de enero de 1957.
Desde el 28 de mayo de 1958.
Desde el 8 de enero de 1959
Desde el 9 de abril de 1960.
Dentro de ese trabajo sobre Valencia hay un punto en el que
trata el asunto entre la fundación de la ciudad y su relación con el Capitán
Vicente Díaz debido a lo que refleja un documento de limpieza de sangre del
Cap. Díaz promovido por Juan Rodríguez Espejo (yerno de Vicente Díaz) y que
revisando un artículo que se publicó en el Boletín del Centro de Historia del
Edo. Carabobo (julio-diciembre 1983) titulado “El llamado documento de la fundación
de Valencia” del Lcdo. Luis Cubillán F.; que tuvimos la oportunidad de leerlo
ya que fue difundido nuevamente hace pocos días por las redes, nos dio la oportunidad
para revisarlo y detectamos que en esta
publicación se expresa erróneamente lo siguiente: “El documento se extravió
entre los papeles del archivo del difunto Obispo Adam (de muy grata memoria),
por ello, cuando decidió Nectario publicar “Orígenes de Valencia”, y quiso fotocopiar
el aludido documento, no lo encontró en el archivo catedralicio. De hecho, toda
su investigación quedaba sin base documental y se sostuvo en pie, sólo por la
altísima estima intelectual que le profesamos a nuestro querido Hermano
Nectario…” y luego el Lcdo. Cubillán
procede a dejar plasmado en dicha publicación el aludido documento.
Decimos que esta información está errada porque la
investigación del Hno. Nectario María (sí posee base documental) y en relación
a sus trabajos publicados sobre Valencia deja registradas las debidas fuentes
bibliográficas primarias y secundarias y hoy por hoy es necesario aclarar el
punto para que se corrija un error que ha venido circulando en los últimos 42
años, pues afirmar que su investigación “no tiene base documental” además de
ser (por decir lo menos) una conclusión temeraria, la misma ha dejado muy mal
parado al historiador lasallista por más de cuatro décadas.
En el artículo del año 83 se transcribe el documento en
cuestión donde aparecen las declaraciones de los testigos de Juan Rodríguez
Espejo que son: (Sebastián Díaz Alfaro, Sebastián Ruíz, Juan Trujillo,
Andrés Hernández, Capitán Diego Ledesma, Capitán García González de Silva y
Alférez Juan de Angulo) las cuales son (las mismas declaraciones) señaladas
y transcritas por el Hno. Nectario María en tres trabajos de su autoría:
El primero de ellos (28 años antes del artículo de 1983) lo
hace cuando publica su artículo titulado “La Fundación de Valencia” en
el Boletín de la Academia Nacional de la Historia Número 150, Tomo XXXVIII,
Abril-Junio de 1955, páginas 221–228, donde transcribe las declaraciones de
todos los testigos (Sebastián Díaz Alfaro, Sebastián Ruíz, Juan Trujillo,
Andrés Hernández, Capitán Diego Ledesma, Capitán García González de Silva y
Alférez Juan de Angulo) en el segmento correspondiente al Capitán
Vicente Díaz.
En este artículo utiliza referencias documentales
provenientes de las siguientes fuentes ubicadas desde la página 227 hasta la
228 del mencionado boletín:
Archivo General de Indias.
Archivo General de la Nación.
Archivo de la Catedral de Valencia.
Geografía y Descripción de las Indias (1571–1574), Juan
López de Velasco.
Elegías de Varones Ilustres de Indias, Juan de Castellanos.
Descubrimiento y Fundación de la Gobernación y provincia de
Venezuela año de 158, Fray Pedro Aguado.
Historia General y Noticias Historiales año 1615.
Historia de la Conquista y Población de Venezuela, año de
1723, José de Oviedo y Baños.
Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme
(1626), Fray Pedro Simón.
El segundo en el año 1970 en su libro “Orígenes de Valencia”
donde tenemos que en la “Sección Documental” se encuentra la transcripción
de ese famoso documento y hay una tercera ubicada en el Boletín del Centro
Historia Larense que refiere Nectario María en dicho libro.
Por cierto, esa “Sección documental” va desde la página 113
hasta la 224 (121 páginas de documentos) y en la sección de “Principales
Fuentes de Información” cita los archivos revisados por él para su trabajo que
son los siguientes:
Archivo de la Catedral de Valencia.
Archivo General de la Nación.
Archivo General de Indias.
Archivo de la Real Academia de Historia.
Archivo de la Biblioteca Vaticana, Roma.
Archivo de la Arquidiócesis de Caracas.
Sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid.
Archivo histórico Nacional de Madrid.
Archivo del Consejo de Estado, Madrid.
Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Archivo del Duque de Alba.
Archivo Colombino.
Como podemos ver, el Hno. Nectario María de forma clara e
inequívoca disponía del debido respaldo documental para su investigación y
sería absurdo pensar que una persona como él que le dedicó tantos años a la
investigación histórica y que su trabajo en el AGI que dio lugar a un fichero de los documentos
que se refieren a Venezuela con un total de 112.623 referencias documentales
sobre la historia hispana de nuestro país y de Valencia, hubiese cometido semejante
novatada.
En definitiva, insistimos en que hay que rescatar la memoria
y obra del Hno. Nectario María aquí en Valencia y Carabobo para colocarlo
en el sitial que se merece y es de justicia rendirle el debido homenaje y
nosotros como valencianos y carabobeños de nacimiento tenemos el deber de
impulsarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario