Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

domingo, 30 de agosto de 2015

En dos contextos y con signos ideológicos muy diferentes, estamos presenciando el uso irresponsable de la xenofobia en el campo electoral. Por parte de Donald Trump, en Estados Unidos, y de Nicolás Maduro, en Venezuela...Y lo peor, siendo Nicolás Maduro Moros COLOMBIANO de nacimiento y por familia y ostentar la Presidencia de Venezuela gracias a los beneficios que tanto en él como sus correligionarios han disfrutado siempre de Venezuela, cosa que los venezolanos nunca hemos hecho ni en Colombia ni en nuestro propio país...

LEOPOLDO MARTÍNEZ NUCETE

La xenofobia como peligroso recurso en política

autro image

En dos contextos y con signos ideológicos muy diferentes, estamos presenciando el uso irresponsable de la xenofobia en el campo electoral. Por parte de Donald Trump, en Estados Unidos, y de Nicolás Maduro, en Venezuela.
De la misma manera como Hitler y su aparato propagandístico responsabilizaron a los judíos de la hiperinflación que registrara en su trágico final la República de Weimar, hoy Trump y Maduro, desde extremos ideológicos que se tocan y con objetivos diferentes, recurren al mismo protocolo de bajeza.
En Estados Unidos, el excéntrico de Trump dice que todos los problemas del país son culpa de México y de China, y no menos de los inmigrantes de origen hispano. Con base en estas apreciaciones, propone la deportación de 11 millones de personas, destrozando vidas y dividiendo familias. Pero no se detiene ahí, también ha sugerido desconocer el derecho constitucional a la ciudadanía a los nacidos de padres indocumentados en territorio estadounidense.
Trump cabalga sobre el sentimiento “antipolítico” del que hoy es víctima el partido republicano luego de haberlo cultivado sin calibrar los riesgos. La retórica del odio de Trump moviliza radicales y lo auxilia en su propósito de cooptar una organización que, sin darse cuenta, se aleja de sus raíces históricas: de resultas, el partido de Abraham Lincoln está hoy transformado en promotor de la exclusión social. ¡Increíble!
Pero esa narrativa no solo es irresponsable, sino sobre todo carente de todo sustento en los hechos. La economía de Estados Unidos viene en una formidable recuperación y fortalecimiento, que incluye, por cierto, independencia energética; y los hispanos documentados o no son uno de los grupos que más contribuyen con su trabajo y emprendimiento al crecimiento de esa economía. De hecho, estudios de toda solvencia revelan que los hispanos representan 30% de la iniciación de nuevas, pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos. Por otra parte, las cifras oficiales también demuestran que, entre todos los grupos étnicos o nacionalidades, los hispanos, y particularmente los inmigrantes indocumentados, constituyen el segmento de la sociedad con menos propensión a cometer delitos. De hecho, los hispanos sin papeles representan el grupo social con menor índice de comisión de delitos violentos y violaciones. ¿Entonces, de qué habla Trump? Muy simple, vocifera mentiras que dividen. Ofertas engañosas que apuntan a resultados con base en la política del miedo.
En lo mismo anda Maduro. Sin el menor recato ante la violación de los derechos humanos de miles de personas, está intentando poner en la frontera con Colombia la razón de su inmenso e inocultable fracaso económico, que es resultado de 15 años de continuas equivocaciones agravadas por su presidencia.
Hoy Venezuela padece, por fallas que se le imputan directamente: devaluación continua (porque el sistema cambiario es complejo y absurdo, e incluso después de la creación del llamado Simadi no hubo ningún esfuerzo sostenido de ofrecer dólares por esa vía); escasez, porque las políticas del gobierno nos han convertido en importadores de todo, hasta de café, y colapsaron los precios del petróleo sin que hubiese previsión alguna, más aún, se redujo nuestra capacidad de producción diaria de petróleo comprometiendo ya casi 500 barriles por día en el pago de una deuda con China cuyos recursos nadie sabe en qué se invirtieron; hiperinflación e inseguridad ciudadana, derivadas de los desatinos ya mencionados.
Ahora Maduro apuesta, luego de varios fracasos en la búsqueda de un culpable fabricado, por la carta de la xenofobia. Lo curioso es que, a diferencia de Trump, que intenta asaltar el poder como un outsider de la antipolítica, Maduro lo hace desde una presidencia que agoniza por falta de ideas y de gente capaz de revertir un colapso que asfixia a Venezuela.
Por otro lado, a Trump las encuestas le conceden una primera minoría en el seno del Partido Republicano, con la que podría imponerse para polarizar en la escena nacional. Pero cuesta ver que Maduro tenga algún éxito por nimio que fuera, con lo que hace para revertir esos 20 puntos porcentuales de ventaja que la oposición, según todos los sondeos.
Algo sí que consiguen ambos con su prédica de encono. Dividir y potencialmente complicar la solución de problemas ya de por sí complejos, que solo encontrarán solución con amplios entendimientos nacionales, lo suficientemente incluyentes como para cosechar confianza, oportunidad y esperanza.
De momento, ese escenario, deseado por las mayorías venezolanas, luce enfangado por las aguas del río Táchira donde chapotean, con sus enseres y sus lágrimas, las víctimas del vergonzoso y fallido intento de Maduro de esquivar un destino que está a punto de alcanzarlo. 

Venezuela abandonó los mecanismos binacionales suscritos para la resolución de conflictos fronterizos. Desde 1999 la Asamblea Nacional está en mora con la ley de fronteras

Estado de excepción, una medida desproporcionada

Muchos comercios se mantienen cerrados y en otros siguen las colas para comprar alimentos | Raúl Romero
Muchos comercios se mantienen cerrados y en otros siguen las colas para comprar alimentos | Raúl Romero
Venezuela abandonó los mecanismos binacionales suscritos para la resolución de conflictos fronterizos. Desde 1999 la Asamblea Nacional está en mora con la ley de fronteras

La noche del viernes 21 de agosto el presidente Nicolás Maduro sorprendió al país al transformar un cierre de frontera, por un presunto ataque de paramilitares en el que resultaron heridos  tres oficiales de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana y un civil, en un estado de excepción en los municipios fronterizos Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Libertad, Independencia y Rafael Urdaneta, que durará por dos meses y que el viernes fue ampliado a cuatro municipios más: Ayacucho,   García de Hevia, Panamericano  y Lobatera.
La medida originó la deportación de cientos de colombianos y el repudio de los venezolanos y de la comunidad internacional por el éxodo masivo al que fueron obligados estas personas, que desde el lunes comenzaron a llegar a la ciudad colombiana de Cúcuta, declarada en situación de emergencia.
El presidente Juan Manuel Santos afirmó: “Colombia privilegia el diálogo y la diplomacia. Ojalá de parte de Venezuela tengan esa misma actitud porque, hasta ahora, lo que hemos visto es que no tienen ninguna voluntad de diálogo ni de soluciones diplomáticas, son soluciones de fuerza”.
Las autoridades colombianas han denunciado la falta de respuesta del gobierno venezolano, que no ha atendido a las llamadas y ha faltado a las reuniones convocadas después del encuentro entre las cancilleres de Colombia y Venezuela, María Ángela Holguín y Delcy Rodríguez, celebrado el miércoles en Cartagena. El encuentro, que duró más de seis horas, no permitió llegar a un acuerdo para reabrir la frontera y facilitar el día a día de venezolanos y colombianos que viven a un lado y otro de la línea. Después de eso, los embajadores fueron llamados a consulta por sus respectivos países.
No es la primera vez que las relaciones entre las dos naciones atraviesan una situación tensa. El conflicto de mayor gravedad se remonta a 1987, cuando corbeta colombiana Caldas surcó áreas marinas que Venezuela reclama como propias. A partir de ese hecho y por los constantes reclamos de Venezuela debido al accionar de fuerzas irregulares, se creó en 1989 la Comisión Presidencial de Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos, cuyas funciones se diluyeron con el paso del tiempo.
Edmundo González Urrutia, ex director de Política Internacional de la Cancillería, recuerda que en la década de los noventa ambos países trabajaron en la creación del Memorándum de Entendimiento para la Verificación de Incidentes Fronterizos, suscrito en 1997: “Se concertaron acciones para la coordinación, cooperación y vigilancia por las autoridades civiles y militares de las dos naciones en la zona de frontera y se fijaron protocolos de acción en casos como los de la agresión a estos militares. Lo que ocurre ahora es bochornoso, es deplorable el abandono de la arquitectura institucional del país para reducir la inseguridad fronteriza”. Además, Venezuela está en mora con el proyecto de ley de fronteras desde 1999. 
González Urrutia añade que la situación se ha manejado con abusos y uso desproporcionado de la fuerza en los primeros seis municipios afectados por el estado de excepción, todos dirigidos por alcaldes de la oposición y en cinco de ellos Nicolás Maduro perdió en la contienda presidencial frente a Henrique Capriles.
La internacionalista Elsa Cardozo opina que existe “una gran desproporción, ineficiencia y falta de correspondencia entre la medida tomada y el asunto que la originó, que de ninguna manera se resuelve ni se frena con un estado de excepción y que más bien lo que ha traído es un gran desprestigio internacional para el gobierno”.
El decreto presidencial 1950, publicado en la Gaceta Oficialextraordinaria 6194, afecta la inviolabilidad del hogar doméstico, la privacidad de las comunicaciones, el libre tránsito, el derecho a reunión, el derecho de manifestar pacíficamente y a la libertad económica. También quedó suspendido el porte de armas de fuego para los civiles. En algunos de los municipios la medida se ha traducido en miedo. Los locales permanecen cerrados y las calles están desiertas. En Capacho, por ejemplo, el transporte público redujo su jornada en función de un “toque de queda” no establecido oficialmente.
El decreto indica que se busca frenar las amenazas del narcotráfico, el paramilitarismo y el contrabando de extracción. “El argumento que se utiliza es que se pretende combatir el contrabando y el bachaqueo. Sin embargo, hay que preguntarse quiénes custodian las fronteras y por dónde pasan los camiones cargados de combustible. Se trata de un negocio muy lucrativo”, afirma González Urrutia.
Hubo un tiempo en el que Venezuela fue el segundo socio comercial de Colombia y el comercio bilateral superó los 7 millardos de dólares. Ahora la cifra está por debajo de los 2 millardos de dólares, afirma Cardozo.
La frontera entre Cúcuta y San Antonio del Táchira llegó a ser llamada la frontera más viva de América Latina por el intercambio comercial y cultural. “Allí hay familias de lado y lado, se dan casos de ciudadanos que viven en una ciudad y estudian o trabajan en la otra. Ocurre una integración sociocultural muy estrecha y muy compleja que se ha forjado durante años”, subraya el internacionalista González Urrutia.
Conflictos más recientes
Pese a la tirantez que caracterizó las relaciones bilaterales con Colombia en el período en el que Hugo Chávez y Álvaro Uribe ocupaban la Presidencia en sus respectivos países nunca se tomó una decisión que afectara directamente a tantos ciudadanos, aunque en varias oportunidades Chávez amenazó con la posibilidad de una guerra.
El 2 de marzo de 2008, durante un Aló, Presidente, Chávez ordenó movilizar diez batallones del Ejército a la frontera y amenazó con usar aviones Sukhoi contra el país vecino en rechazo a la incursión del Ejército de Colombia en territorio ecuatoriano, en la que murió el líder guerrillero Raúl Reyes. En ese momento Maduro ocupaba la Cancillería –cargo en el que estuvo por siete años, entre 2006 y 2013– y recibió la orden de cerrar la Embajada en Bogotá: “Ordeno de inmediato el retiro de todo nuestro personal de la Embajada en Bogotá. Señor canciller Maduro, ciérreme esa embajada. Pongo a Venezuela en alerta y apoyaremos al Ecuador en cualquier circunstancia”, y agregó: “Esto puede ser el comienzo de una guerra en Suramérica”.
Antes, en diciembre de 2004, la aprehensión de otro líder de las FARC causó roces entre ambas naciones cuando se confirmó que Rodrigo Granda fue capturado en Caracas por cuerpos de seguridad venezolanos, los cuales lo entregaron en Cúcuta a la policía colombiana sin la autorización nacional.
Cardozo recuerda que, a pesar de esos incidentes, Chávez no llegó a romper relaciones con Colombia hasta los últimos meses del gobierno de Uribe. El 22 de julio de 2010 el mandatario hizo el anuncio en respuesta a las denuncias de Colombia ante la OEA sobre la presencia de jefes guerrilleros escondidos en Venezuela. “Lo hizo cuando ya Santos había ganado la Presidencia y se estaba negociando la asistencia de Maduro, quien era el canciller, a la toma de posesión”.
Con Maduro en la Presidencia también han ocurrido impasses. “Para la Cancillería colombiana las deportaciones han sido un tema de reclamo frecuente. Entre 2012 y mayo de 2015 registraron casi 7.000 deportaciones; y en mayo de 2013 la visita de Henrique Capriles a Santos, cuando Maduro peleaba por su legitimación, causó malestar y unos ataques muy ofensivos”, dice Cardozo. En esa oportunidad Maduro recordó en un acto realizado en Valencia que había sido canciller por más de seis años, por lo que conocía “qué es diplomacia en este mundo”. Aseguró luego: “El comandante Chávez, con su amor ferviente hacia el pueblo colombiano, apostó por la resolución de los conflictos internos entre el gobierno y la guerrilla colombiana. Nosotros amamos a Colombia, esta oligarquía venezolana, esta derecha, es la que odia a Colombia”.
Frontera caliente
9/8/1987 Crisis del Caldas            
La corbeta colombiana surcó áreas marinas que ambos países reclamaban como suyas. En su recorrido se topó con la cañonera Libertad, embarcación militar venezolana. Ambos exigían al otro retirarse. El presidente Jaime Lusinchi autorizó el despliegue de tropas en la frontera y el sobrevuelo de aviones bombarderos sobre el Caldas. El presidente colombiano Virgilio Barco también ordenó una movilización militar. El 17 de agosto de 1987, después de la intervención de la OEA, y el presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, el gobierno colombiano retiró sus navíos.
25/2/1993 Masacre de Cararabo
En un ataque del ELN contra el puesto fluvial Carabobo de la Armada, en Apure, 8 militares venezolanos murieron y 12 resultaron heridos. El presidente Rafael Caldera adoptó una política de “persecución en caliente” que permitía a las FAN seguir a guerrilleros aun en territorio colombiano. Ese conflicto además causó deportaciones de entre 700 y 1.000 campesinos colombianos de la sierra de Perijá. Los conflictos se resolvieron con la firma de acuerdos binacionales entre cancilleres y ministros de Defensa.
13/12/2004 Caso Rodrigo Granda
El llamado canciller de las FARC, Rodrigo Granda, fue capturado el 13 de diciembre de 2004 en Caracas, aunque en principio el gobierno colombiano declaró que la aprehensión se realizó en Cúcuta. La detención hecha con la participación de funcionarios de inteligencia venezolanos ocasionó una investigación de lo que para las autoridades venezolanas se trató del “secuestro” de Granda en Caracas. El hecho hizo que se suspendieran las relaciones comerciales. El conflicto se prolongó hasta mediados de febrero.
2/3/2008 Amenazas de guerra
En el Aló, Presidente 306 Chávez ordenó mover tropas a la frontera debido a un operativo del Ejército colombiano en suelo ecuatoriano que terminó con la muerte del líder de las FARC, Raúl Reyes y de otros 16 guerrilleros. Por este incidente el cantante colombiano Juanes organizó el concierto Paz sin fronteras realizado el 16 de marzo en el puente Simón Bolívar. La reconciliación ocurrió con un abrazo entre Chávez y Uribe en la reunión del Grupo de Río, en República Dominicana.
21/7/2009 Relaciones en revisión
El presidente Chávez ordenó revisar las relaciones entre ambos países debido a un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos que le permitía a la nación norteamericana instalar siete bases militares en territorio colombiano. Chávez ordenó el retiro de su embajador en Colombia y “congelar las relaciones”.
22/7/2010 Reunión de guerrilleros
Hugo Chávez ordenó romper relaciones con Colombia debido a la exposición del embajador del país vecino en la OEA, Luis Alfonso Hoyos, en la sesión del Consejo Permanente del organismo, en la que señaló que en Venezuela había campamentos de jefes guerrilleros. “Venezuela rompe a partir de este momento todas las relaciones con Colombia. Vienen días muy peligrosos y he ordenado la máxima alerta en la frontera”, declaró Chávez.

Lo que Minnesota representa para Riley (Kaitlyn Dias)una niña alegre que está por llegar a la pubertad, fue el Estado Táchira para mi, la tierra de la familia de mi madre donde además alfabeticé en la frontera colombo venezolana, y Peracal era una alcabala que había que pasar para ir a hacer mercado, por éso puedo entender que las emociones se complementan y que un niño no tiene por qué ser feliz todo el tiempo no debería ser muy difícil para un adulto. Los niños no tienen por qué entender los procesos complejísimos de la neurociencia. Con islas de conceptos, salas de control, y peloticas de coloresInside out (2015, Pete Docter; Ronaldo del Carmen) hace imagen estos procesos reduciéndolos a una representación de lo elemental, así, el niño tendrá una lejana idea de cómo se da aquella complejidad.

En defensa del Táchira

autro image

La arbitraria decisión de Nicolás Maduro de declarar un estado de excepción en los municipios fronterizos Bolívar, Ureña, Junín, Urdaneta, Capacho Libertad y Capacho Independencia del estado Táchira, sin existir causas suficientes, viola flagrantemente los derechos humanos y muestra un sorprendente desconocimiento de nuestra historia. Las  profundas vinculaciones económicas, culturales y familiares existentes entre los pueblos del estado Táchira y del departamento del Norte de Santander surgieron desde los tiempos coloniales para irse fortaleciendo durante los siglos XIX y XX. Una de las manifestaciones más curiosas de esas relaciones fueron las ferias que se organizaban en las más importantes ciudades de las dos regiones. Además, siempre acogieron con particular simpatía a los exiliados políticos que tenían que pasar las fronteras perseguidos por los gobiernos dictatoriales venezolanos o enfrentar las consecuencias de las guerras civiles colombianas. Buenos ejemplos fueron el gobierno de Juan Vicente Gómez y la guerra de los Mil Días.
Las consecuencias empiezan a sentirse de manera muy dolorosa al resentirse el orden social en los municipios fronterizos: los negocios amanecen cerrados; nadie va al trabajo; la escasez de productos de primera necesidad alcanza niveles de tal gravedad que es posible que lleguen a faltar de manera definitiva; los liceos y las escuelas están paralizadas; nadie se atreve a salir de su casa, ante el temor que produce el convencimiento de que los efectivos militares y policiales pueden actuar sin ningún control, como ya han empezado a demostrarlo en distintas acciones. En definitiva, un verdadero caos. Lo único que ha logrado tan disparatada decisión, si eso puede considerarse un objetivo para una acción de esa importancia, ha sido la expulsión de cerca de 2.000 colombianos indocumentados. Un aspecto difícil de justificar es la destrucción de sus viviendas. Ni siquiera el contrabando se ha paralizado. Empiezan a surgir rumores de que, aun con la frontera cerrada, los productos subsidiados venezolanos ingresan a Colombia por los caminos verdes.
Nicolás Maduro está desesperado. No es para menos. Analicemos algunos aspectos de la última encuesta IVAD: 80% considera que la situación del país es mala; 92,8% ha tenido problemas para conseguir productos de primera necesidad; 87,9% no le alcanza el dinero para comprar lo necesario para el hogar; 70% cree que la gestión de Nicolás Maduro es mala o muy mala; 64,9% no tiene confianza en el gobierno nacional. En conclusión, si las elecciones fueran hoy la oposición obtendría 68,7% de los votos contra 23% del oficialismo. Esta situación, a mi criterio, es irreversible. El voto castigo es una realidad. Nicolás Maduro tiene la esperanza de que el cierre de la frontera pueda generar un mejoramiento de la situación de abastecimiento en el resto del país. Estoy convencido de que fracasará estruendosamente, al no lograr que la realidad actual se modifique en los municipios fronterizos. Otro aspecto a considerar es el desprestigio internacional que enfrenta Venezuela ante los delicados señalamientos de graves violaciones de derechos humanos. .         
Los tachirenses deben reflexionar sobre su futuro cercano. Nicolás Maduro ha dicho que la frontera permanecerá cerrada sin importarle el profundo daño que le hace a la sociedad tachirense. El gobernador Vielma Mora está decidido a abrir manu militari los comercios de las principales ciudades fronterizas, sin valorar las causas por las cuales se mantienen cerrados. Definitivamente, el régimen chavista no está dispuesto a considerar la opinión y los intereses  del pueblo tachirense. Su actuación solo está supeditada a los objetivos políticos nacionales ante la cercanía de las elecciones del 6 de diciembre. Esa es la verdadera causa del enfrentamiento con Colombia. Buscar un enemigo externo para que nuestro pueblo olvide sus problemas. Esta realidad deben conocerla los tachirenses. Es un desafío inaceptable a la voluntad popular. Se requiere enfrentar con decisión y firmeza la absurda arbitrariedad centralista. No podemos permitir que la desbordada propaganda oficialista nos divida. Los tachirenses somos un solo pueblo decidido a defender nuestros derechos… ¡Viva el Táchira!

@FOchoaAntich

Nuestro amigo común: Intensa mente

Fotograma de Inside Out (Intensamente) | Foto cortesía
Fotograma de Inside Out (Intensamente) | Foto cortesía
“Riley (Kaitlyn Dias) es una niña alegre que está por llegar a la pubertad. Juega al hockey, se lleva bien con sus padres y sus amigas, sin embargo por una mudanza desde Minesota a San Francisco todo cambiará”

Entender que las emociones se complementan y que un niño no tiene por qué ser feliz todo el tiempo no debería ser muy difícil para un adulto. Los niños no tienen por qué entender los procesos complejísimos de la neurociencia. Con islas de conceptos, salas de control, y peloticas de coloresInside out (2015, Pete Docter; Ronaldo del Carmen) hace imagen estos procesos reduciéndolos a una representación de lo elemental, así, el niño tendrá una lejana idea de cómo se da aquella complejidad.
Riley (Kaitlyn Dias) es una niña alegre que está por llegar a la pubertad. Juega al hockey, se lleva bien con sus padres y sus amigas, sin embargo por una mudanza desde Minesota a San Francisco todo cambiará. Se tornará a veces taciturna, otras hostil. Y es que entramos en su cabeza a ver cómo funciona: islas que representan a la familia, la amistad, el humor, sus gustos y deseos; laberintos interminables de recuerdos hechos esferas coloradas; el tren del pensamiento (literalmente un tren); el bosque oscuro del inconsciente ligado a los estudios de cine que representan los sueños, y una sala de mando con las emociones que rigen a Riley hechas personajes. Alegría (Amy Poehler), Tristeza, Enojo, Desagrado y Miedo hacen su trabajo haciendo reaccionar a Riley de acuerdo a la situación. Cuando Riley está por llegar a la pubertad y empiezan los cambios Tristeza y Alegría se pierden en la cabeza de la niña e intentarán volver a la sala de mando para ponerla bajo control. Mientras, Riley sufre un sinfín de conflictos consigo, sus padres y amigos.
La mayoría de las notas acerca de esta película la señalan como una obra comparable con tratados psicológicos tan importantes como los de Sigmund Freud y con obras fundacionales como la Odisea. Si bien se trata de una buena película, resulta descabellado elevar Inside out a la categoría de los estudios de Roger Penrose o al fundamento de la cultura grecolatina. Su comparación con Inception (2010) de Nolan es comprensible: ambas representan gráficamente el inconsciente y si hay algo complejo, es el asunto científico que sustenta las tramas de manera extra cinematográfica y el proceso de realización de ambas películas, mas no lo que se cuenta.  
Parecería suceder entonces que Docter (director de Up!) y compañía han llevado a cabo una buena película que los niños podrían llegar a entender casi en su totalidad –dudaría que un niño entienda la escena del pensamiento abstracto– y que un adulto, el que los acompaña al cine, con suerte comprende entera. El peligro está en que ese adulto promedio, al no tener referentes de la neurociencia o la psicología, crea que Inside out e Inception sean suficientes para convertirlos en un referente que ocupe el lugar de los estudios de Oliver Sacks. En la sala, en la fila frente a mí, una familia de cinco veía la película. El padre, cuarentón, embutido en una camisa deportiva indescifrable, reía de lo mismo que los niños: Alegría y Tristeza chocando contra la ventana de la sala de control y resbalando lentamente con sus rostros aplastados contra ella, por ejemplo. Intensa mente es una película para un público infantil, se tengan ocho o cuarenta y cinco años. 

Papa Francisco¿Qué criterios debemos tomar en cuenta para lograr el bien común y el desarrollo del pueblo y de los seres humanos?

Logo Aleteia

General Audience with Pope Francis - Sad - © Marcin Mazur - catholicnews.org.uk

El Papa Francisco responde a una editora homosexual

Francesca Pardi explica que el Papa Francisco no le ha dicho: "¡Adelante!”, pero reconoce un cambio de tono

El Papa ha respondido a una mujer homosexual responsable de una editorial, quien hace unos meses le había expresado por carta que se sentía agredida por algunos grupos.

“Papa Francisco no me ha escrito: “¡Adelante!”; su respuesta no es una apertura a las familias homoparentales, pero sí suponen un cambio de tono. Nos devuelve el respeto que merecemos, como personas y como familias. Y desde hace un año llevamos sufriendo ataques de manera denigrante por los libros que publicamos con la casa editorial Lo Stampatello, ataques agresivos, desagradables”.

Es la misma Francesca Pardi la que aclara a Aleteia los equívocos mediáticos. Ella es escritora y directora de Lo Stampatello, que en el mes de junio envió una carta al Santo Padre para denunciar los repetidos ataques recibidos junto a su compañera María Silvia Fiengo de la asociación “Defendamos a nuestros hijos”, apoyados por La Manif pour Tous, por la publicación de fábulas “antidiscriminatorias”, editadas por su propia editorial.

El 9 de julio Bergoglio le respondió. O mejor dicho, lo hizo a través de monseñor Peter Brian Wells, asesor para los Asuntos Generales de la Secretaria de Estado de la Santa Sede.

En la misiva, monseñor Wells, escribía que Su Santidad agradecía el delicado gesto y los sentimientos que le han sugerido y decía que espera cada vez más una actividad provechosa al servicio de las jóvenes generaciones y de la difusión de auténticos valores humanos y cristianos, impartiendo la bendición apostólica a la familia.

El aporte de Francisco para una unidad nacional

¿Qué criterios debemos tomar en cuenta para lograr el bien común y el desarrollo del pueblo?

FÉLIX PALAZZI |  EL UNIVERSAL
sábado 29 de agosto de 2015  12:00 AM
En el discurso de Apertura de la Congregación Provincial XIV de los Jesuitas en 1974, Bergoglio manifiesta «la convicción de que es necesario superar contradicciones estériles para poder enrolarnos en una real estrategia apostólica que visualice al enemigo y una nuestras fuerzas frente a él». Argentina vivía entre conflictos sociales y divisiones al interno de la Iglesia Católica. Una parte importante del clero y la vida religiosa apoyaba al peronismo. En medio de esta situación, el padre Bergoglio, quien era para ese entonces provincial superior de los jesuitas en Argentina, pide «recordar los infecundos enfrentamientos con la Jerarquía, los conflictos desgastantes entre 'alas' (por ejemplo, 'progresista' o 'reaccionaria') dentro de la Iglesia. Terminamos dando más importancia a las partes que al todo».

A raíz de esta experiencia de divisiones y fracturas sociopolíticas y eclesiásticas, nace un nuevo ideal, el de construir un proyecto de nación y de Iglesia. Bergoglio se propuso fomentar una unidad mayor a la coyuntural entendiendo que el bien común, que es «el todo», es más importante que cada postura y opción individual, a las que se refiere como «las partes». Al absolutizar la visión individual de la realidad, se anula el diálogo y toda posibilidad de alcanzar al bien común.

Sin embargo, como solía decir Lucio Gera, padre de la Teología del Pueblo, es necesario el cambio de algunas «mentalidades». ¿Qué criterios debemos tomar en cuenta para lograr el bien común y el desarrollo del pueblo? Primero, entiende que no llegaremos a la unidad mientras exista la tentación de obviar los conflictos y no asumirlos. A este tipo de actitud la llama «abstraccionismo espiritualista». Segundo, tampoco se logrará si se aplican políticas económicas y públicas alejadas de los fines cristianos, como son las visiones ideológicas -marxistas y liberales- que quieren ser impuestas a los más pobres y vulnerables por aquellos grupos que están en el poder, -políticos, económicos o religiosos. A esta mentalidad la llama la tentación del «metodologismo funcionalista» y de las «ideologías abstractas». Tercero, se deben evitar posturas «eticistas» o «moralizantes», es decir, aquellas que «aíslan la conciencia de los procesos y hacen proyectos formales más que reales». A este tipo de mentalidad la llama la «moralina de los curas». Así lo explica en el año 2005 durante su exposición en la VIII Jornada de Pastoral Social en Buenos Aires.

Hacia mediados de la década del 70, el padre Bergoglio comienza a formalizar criterios que ayudan a discernir la vida pública. Estos son: «la unidad es superior al conflicto, el todo es superior a la parte, y el tiempo es superior al espacio». Casi 40 años después, en el 2010, los retomará como Cardenal en la Conferencia que diera con motivo del Bicentenario de la Independencia, y ahí agregará otro criterio: «la realidad sobre la idea». Él entiende que estos criterios «ayudan a resolver el desafío de ser ciudadano y la pertenencia a una sociedad». Como Papa retoma esta visión en la encíclica Lumen Fidei (nn. 55.57) y en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (nn. 217-237).

Francisco hace eco del método teológico latinoamericano al reconocer la necesidad de partir del «ver», mostrar aquello que es evidente a todos y que no puede ocultarse porque es un «hecho», como es la deshumanización vivida (Laudato Si, 48.49.90.109). «Lo ideal» puede crear una falsa ilusión positiva, pero la realidad nos muestra que estamos acabando con «toda referencia a lo común y con todo intento por fortalecer los lazos sociales» (LS 116).

Doctor en Teología

felixpalazzi@hotmail.com

@FelixPalazzi

Bolívar creyó resolver en América el enigma de la libertad para reivindicar en ella: "los derechos de la humanidad", "el equilibrio del mundo", la existencia de"una república" que a pesar de nuestra inexperiencia no terminase envuelta en las "anarquías demagógicas, o... tiranías monócratas", o sea, bajo dictaduras. Luchó para superar el "espíritu de partido" destructor y divisor de la patria, para alcanzar "la unidad", "fundar un gobierno libre" con "leyes benévolas", respetuoso de "los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil, de imprenta y otras", lo que debe constituir y perpetuar una sólida República.

Bolívar profético

...El augur ante el cual acuden en busca de verdad las naciones de América

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ |  EL UNIVERSAL
domingo 30 de agosto de 2015  12:00 AM
En las señales de la historia, en las aspiraciones de su tiempo, en la especificidad de nuestra raza, en todo observó el porvenir. La "Carta de Jamaica" escrita en Kingston en medio de la soledad y el infortunio, evidenció su pensamiento bajo cuyo dictado materializó su singular obra como hombre de acción. Advirtió como ninguno el futuro, pero lo que más nos debe sorprender y más necesitamos es cómo conformó los elementos constructivos de nuestro pasado y juzgó su presente para señalar lo que somos y lo que debemos ser.

Bolívar describió las formas del ser americano desde el antiguo México y hasta el lejano Chile, apreciando con profundidad sus condiciones y el desenvolvimiento de las sociedades, su carácter y perspectivas.

Ante los males de la conquista, del despotismo y de la tiranía, los siglos de dominación y servilismo, aislada la América irredenta, Bolívar no vaciló en asegurar que el "suceso coronará nuestros esfuerzos" al intuir el destino de la América libre y la necesidad de "conseguir instituciones liberales" y "sociedades civiles... sobre las bases de la justicia, la libertad y la igualdad", derecho irrenunciable de individuos y pueblos.

Bolívar creyó resolver en América el enigma de la libertad para reivindicar en ella: "los derechos de la humanidad""el equilibrio del mundo", la existencia de"una república" que a pesar de nuestra inexperiencia no terminase envuelta en las "anarquías demagógicas, o... tiranías monócratas", o sea, bajo dictaduras. Luchó para superar el "espíritu de partido" destructor y divisor de la patria, para alcanzar "la unidad""fundar un gobierno libre" con "leyes benévolas", respetuoso de "los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil, de imprenta y otras", lo que debe constituir y perpetuar una sólida República.

Bolívar es el augur ante el cual acuden en busca de verdad las naciones de América.

@jfdiazbermudez

Integración con Colombia: una realidad

GUILLERMO GARCÍA N. |  EL UNIVERSAL
domingo 30 de agosto de 2015  12:00 AM
La decisión del presidente Maduro de cerrar la frontera con Colombia tiene un gran impacto no solo en lo político, sino aun en mayores proporciones en lo comercial y de negocios.

Hoy día, la integración es un tema de actualidad. La palabra integración está en boca de políticos, empresarios y hasta del ciudadano común. La integración del comercio con Colombia trasciende más allá de la noticia y la diplomacia para convertirse en una realidad de hoy. La relación comercial entre los dos países ha venido creciendo y consolidándose. Para los dos países, el flujo de comercio exterior (importaciones/exportaciones) es de vital importancia. Son dos mercados que difícilmente pueden ser excluidos y reemplazados, sin registrar impactos negativos, no solo de balanza comercial, sino también en el empleo, abastecimiento y disminución sustancial de las exportaciones no-tradicionales de los dos países. En consecuencia, cualquier decisión que dificulte o elimine una relación de comercio e integración en el grado de complementariedad que existe  entre Venezuela y Colombia, no solo pone en peligro un proceso de integración natural, similar y de reducidas asimetrías, sino que nos lleva a un aislamiento comercial que no se compagina con las realidades del comercio internacional del siglo XXI.

Las realidades económicas del mundo de hoy no están marcadas bajo el modelo de control y centralizado, altamente protegido obsoleto del pasado. La dinámica de interacción económica de las naciones exige modernidad por parte de los gobiernos, empresarios, y trabajadores. Venezuela no escapa de ello. Es así como el país debe insertarse y mantenerse en un contexto de economía moderna e internacional. El flujo de capitales, bienes y servicios no deben tener  trabas y restricciones. Técnicamente ya no hay argumentos válidos para mantener un proteccionismo comercial, financiero y de inversión. Mientras más tiempo nos tome entender e implementar estas realidades, más tardaremos en incorporarnos al desarrollo industrial y al intercambio competitivo internacional de bienes y servicios, requisito fundamental para mejorar nuestros niveles de vida; no hacerlo significará negarle a la gran masa de ciudadanos la posibilidad de una mejor condición de bienestar.

El modelo proteccionista y de subsidios a empresas ineficientes en el pasado y en el presente solo ha producido pobreza y estancamiento económico, y es muy importante recalcar que, sin crecimiento económico es difícil mantener estabilidad política.

La mayor apertura económica y comercial ha permitido en la década de los 90 que Venezuela y Colombia, hubiesen avanzado a pasos agigantados hacia una integración comercial y de inversión más estrecha. Venezuela y Colombia ven su integración como una fórmula de aumentar y complementar sus economías. Cada día, el comercio y la inversión entre los dos países debería incrementarse para lograr un mejor porvenir de nuestros pueblos. No obstante, la integración y libre comercio e inversión implica cambios: apertura de los mercados, legislaciones laborales, fiscales y de inversión, y una economía libre de controles de cambio y precios, que en lado venezolano ha distorsionado totalmente la formación de precios y  tipo de cambio y ha generado el enorme arbitraje (bachaqueo de todo tipo: Alimentos, gasolina y moneda).

Hoy, la integración con Colombia es un hecho, una realidad. Esto no solo se está produciendo en el área comercial, sino también en el área financiera y de inversión.

Las posibilidades y oportunidades son inmensas. Lo que cabe ahora, es que los presidentes Maduro  y Santos retomen el diálogo y se planteen el fomento de proyectos binacionales que sean beneficiosos para el desarrollo de inversiones tanto del sector público de los dos países, como de la participación importante del sector privado. Esperemos que las relaciones puedan ser retomadas a la brevedad; y que prive la sensatez, la ponderación y se evalúe muy bien  los efectos de un rompimiento de relaciones políticas y comerciales; que lamentablemente, en la actualidad para Venezuela, su aparato productivo no está en capacidad de producir lo requerido.

La integración de Venezuela y Colombia debe estar sentando bases sólidas para un despegue económico de desarrollo y bienestar de ambas naciones, y que la integración hoy por hoy de los dos países, es un hecho irreversible, una realidad  y que va más allá de las decisiones presidenciales del momento.

Asesor Financiero
Candidato AMDP Harvard University


finanzasaldia@gmail.com
@asesorfinaciero

El rodaje de Hitler: Capítulo final comenzó hace año y medio y se ha estado llevando a cabo entre Argentina, donde se consultaron diversos periodistas, políticos e investigadores, España, donde han tenido lugar las entrevistas con el autor Eric Frattini, y, finalmente, Paraguay. Allí, el equipo de filmación se trasladó a San Bernardino, un pueblo ubicado en las afueras de Asunción en el que se encuentra el Hotel del Lago, donde ellos presumen están los restos de Hitler.

Les ofrezco una parte de la traducción libre del artículo “La controversial terapia de Bert Hellinger”, 
(Filósofo, Teólogo, Pedagogo, nació en Alemania el 6 de diciembre de 1925 en Leimen, Baden, como Anton Hellinger. Reconocido como el fundador del método fenomenológico-sistémico-transgeneracional de Las Constelaciones Familiares. Las leyes de la conciencia constituyen su gran descubrimiento dado que le han permitido alcanzar niveles de comprensión muy profundos, antes inexplorados. Experimentó por primera vez el trabajo de Constelaciones Familiares a través de una colega en Alemania y se quedó impactado por lo sucedido. Como no había ninguna explicación sobre este fenómeno que se mostraba, comenzó a investigar en las leyes de los sistemas familiares y lanzó su primera comprensión con la definición de los “Órdenes del Amor”. Fue él quien le dio estructura y significado a este novedoso enfoque).por Herman Nimis, publicado en la edición de septiembre de 2005 de la revista holandesa “Alert!”, a quienes agradecemos su gentil autorización (mis notas de traducción van entre {llaves}, mientras que los [corchetes] son de la traducción original del holandés al inglés) donde se reproduce  un controvertido poema dedicado a Adolf Hitler en el que Bert Hellinger pide al lector identificarse con Hitler y respetar esa parte de uno mismo. Numerosos artículos relacionados con este tema aparecieron en la revista Holandesa antifascista "Alert!

Bert Hellinger.jpg

Bert Hellinger


La mancha mística de Hitler

Más allá de la sorpresa, Hellinger demuestra una considerable admiración por el dictador de la II Guerra Mundial, Adolf Hitler, en sus libros y enseñanzas. Apunta que el asalto de Stauffenberg a Hitler falló, mientras que este último gozó de doce años de victoria ininterrumpida. Hellinger continúa con que también un poder apabullante tomó control de Hitler, forzándole a seguir con la marea hasta que llegó el tiempo de su derrota, ya que nadie puede sostenerla hasta el final. El año pasado*, la admiración de Hellinger por Hitler culminó cuando él y su esposa mucho menor, una psíquica sanadora conocida por el nombre de Maria Sophie Erdödy, se mudaron a Kleine Reichszanzlei, una villa en la que el Führer una vez poseyó en Berchtesgaden, cerca del borde austríaco. Hellinger afirmó que durante su búsqueda por un lugar para vivir en esa región, esta villa le fue ofrecida puramente por casualidad por un agente estatal. Hitler había escogido este punto por una mina de sal en las cercanías, a saber en Obersalzberg, de donde se decía ser una de las principales regiones de Europa poseyendo energías místicas. Esto habilitó a Hitler el conferir una cualidad mística a la doctrina de su Tercer Reich. Los críticos asumen que Hellinger también cree en estos poderes. Sin embargo, varias reacciones desconcertadas por habitantes locales y la prensa causaron que él, medio año después, se mudara al vecindario Villa Askania, donde pretende fundar un gran centro terapéutico. El último libro de Hellinger, titulado “Reflexiones Divinas” (“Gottesgedanken”) (B), el cual apareció por la misma época, contiene la siguiente casi oda lírica al Führer:
«Hitler,
Alguna gente te considera inhumano, como si alguien siquiera mereciera tal calificación. Yo te miro así como me miro a mí mismo: a saber, como un ser humano con un padre y una madre, y con una fe extraordinaria. ¿Te hace eso más grandioso? ¿O más pequeño? ¿Eres mejor o peor? Porque si eres más grande, entonces así lo soy. Y si eres más pequeño, entonces así lo soy. Si eres mejor o peor, entonces así lo soy. Pues soy un ser humano como tú. Si te respeto, entonces me respeto a mí mismo. Y si te detesto, entonces me detesto a mí mismo. ¿Se me permite, entonces, amarte? ¿Se supone, acaso, que te ame, ya que, de otro modo, no podría amarme a mí mismo? Cuando admito que eras un ser humano, tanto como lo soy yo, entonces se me induce a hacerlo por algo que nos gobierna a ambos de la misma forma, algo que causó tanto tu comienzo como el mío y también nuestro fin. ¿Cómo podría acaso excluirme a mí mismo de esta Causa excluyéndote a ti? ¿Cómo podría acaso culpar a esta Causa y erigirme por sobre ella culpándote a ti? Sin embargo, no puedo sentir piedad por ti, porque tu alzada y tu caída tuvieron su origen en la misma causa que la mía. Le ruego por ti así como por mí mismo, y me someto a todo lo que traiga en ti y a todo lo que traiga en mí así como en todo otro ser humano.»

El Führer ¿no estaba muerto?

Esa es la pregunta que se hace Hitler: Capítulo final, documental de la paraguaya Claudia Simbrón a estrenarse a finales de año producido por el venezolano Stan Jakubowicz, en el que se plantea la tesis de que el líder del partido nazi no se suicidó en el búnker en 1945, sino que murió en Paraguay, mucho tiempo después.

por PABLO BLANCO  |  imagen: ARCHIVO | DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2015

(Imagen: ARCHIVO)

¿Suicidio o escape? La respuesta intenta argumentarse en Hitler: Capítulo final, documental sobre la muerte del líder del partido nazi dirigido por la paraguaya Claudia Simbrón y producido por el realizador venezolano radicado en Estados Unidos Stan Jakubowicz. Jakubowicz es primo hermano del director Jonathan Jakubowicz (Secuestro Express y Hands of Stone), y tiene 15 años fuera del país trabajando en exitosas coproducciones latinoamericanas como La mujer de mi hermano (2005), del peruano Ricardo de Montreuil, la cual ocupó los primeros lugares de taquilla en varios países;Wakolda, laureado filme de la argentina Lucía Puenzo, estrenado en el Festival de Cannes y ganador de 10 premios de la Academia de Cine Argentino, incluyendo el de Mejor Película; y Visitantes, filme de terror mexicano protagonizado en 2014 por la popular actriz de telenovelas aztecas Kate del Castillo. Esta cinta se colocó en el top 10 de producciones mexicanas más exitosas del año pasado. En estas líneas, gracias a una llamada telefónica Caracas-Miami, Jakubowicz cuenta lo que ha significado el rodaje de Hitler: Capítulo final, una investigación que se convirtió en película y que, tentativamente, será estrenada entre octubre y noviembre de este año.

El argumento
"Esta historia comienza cuando termina la Segunda Guerra Mundial y Adolf Hitler sale derrotado", comenta Jakubowicz. "No queremos tocar otra vez la Segunda Guerra Mundial. En este caso, el punto novedoso es lo que viene después. De manera que una buena parte del primer acto de la película es la caída de Hitler y es allí donde surge la pregunta: ¿suicidio en el búnker o escape? Esto está contado en un lenguaje que podría atribuírsele a un reality show o al cinema verité, en forma cronológica, y termina con la muerte del Führer en un lugar muy diferente al que la historia oficial nos ha contado", explica Stan.

Una trilogía
Hace aproximadamente dos años, tras el rodaje de Wakolda, a Stan Jakubowicz se le ocurrió completar lo que hoy denomina La trilogía de la impunidadWakolda es la primera entrega de esas historias, tratándose de la recreación de lo que fue la huida a Argentina del llamado "Ángel de la muerte", el doctor Josef Mengele, tristemente célebre por seleccionar a las víctimas de Auschwitz que iban a las cámaras de gas. Producto de su mismo trabajo de investigación paraWakolda, Jakubowicz siguió indagando sobre las migraciones de nazis alemanes a Sudamérica y comienza a interesarse en la teoría que presupone que Adolf Hitler no murió en el búnker sino que escapó a Paraguay. En medio de su búsqueda conoce a la directora paraguaya Claudia Simbrón, quien igualmente desarrollaba en ese momento un trabajo investigativo sobre la importancia de Paraguay en las operaciones nazis de la postguerra. Los realizadores deciden unir sus intereses y plasmar su búsqueda en el documental en cuestión. Completará esta trilogía la cinta El Fiscal. Originalmente era una película sobre el atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en Buenos Aires en 1994, considerado el mayor ataque sufrido por los judíos desde la Segunda Guerra Mundial. Pero el guión sufrió un giro inesperado con la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman, quien estaba siendo la fuente principal para los productores de este filme. Es así como el fallecimiento de Nisman pasó a ser parte de la historia de esta tercera entrega que verá luz en 2016.

Dos autores
Abel Basti, un periodista y escritor argentino dedicado a investigaciones no oficiales sobre el Tercer Reich ha servido de asesor a las investigaciones de Simbrón y Jakubowicz para Hitler: Capítulo final. Su libro Tras los pasos de Hitler ha sido uno de los más consultados por la producción para confirmar datos relevantes. Igualmente, el peruano-español Eric Frattini ha orientado este proyecto cinematográfico. Su libro ¿Murió Hitler en el búnker?, ha sido clave antes y durante el rodaje de la película.

Tres mil páginas consultadas
Ese es el número aproximado que suman los documentos que tuvo que leer el equipo de producción de Hitler: Capítulo final para armar el guión y también para usarlos en las tomas como apoyo documental. Se trata de informes emitidos por la agencia de inteligencia estadounidense CIA y la rama de investigación criminal FBI. ¿Cómo pudieron los productores acceder fácilmente a este tipo de información de estos organismos? Jakubowicz lo explica. "Entiendo que sea difícil de creer que uno llame a este tipo de organismos, les cuente su proyecto y ellos respondan inmediatamente, pero fue así. Contactamos a la CIA y al FBI y, con el formalismo del caso, les relatamos en qué estábamos trabajando. Al día siguiente teníamos en nuestro correo los documentos digitalizados que estábamos solicitando, sin costo alguno. Nos llegó el envío por la plataforma on line We Transfer. Se trata de archivos que dejaron de ser lo que se conoce como ‘información clasificada'; de hecho, en sus páginas puede verse tachado un sello que decía top secret". Entre otros papeles consultados, Jakubowicz resalta uno en el que se describe en lenguaje claro y conciso el perfil psicológico de Hitler, las agresiones de su padre a su madre, y la demencia de esta última. Sobresale también la primera plana de un diario ruso en el que el presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética, Iósif Stalin, declara que "Hitler no murió en el búnker sino que se escapó a España o hacia Argentina". A eso se suma -cuenta el realizador- una lista de pasajeros que, a finales de abril de 1945, diez días antes de la fecha del suicidio, viajaron a Paraguay; el primero de ellos fue, supuestamente, Hitler. "Y aparece en la lista como el Führer", completa Jakubowicz.

15 testimonios
Además de los autores Basti y Frattini, la cinta contiene revelaciones de aproximadamente 15 personas cuyos testimonios tienen una gran relevancia para la investigación. Sobresale entre ellos el periodista germano-paraguayo Reiner Tilch, considerado "la persona que más sabe de Hitler en Paraguay". Jakubowicz comenta que el registro de las personas entrevistadas comenzó paralelamente a la etapa de preproducción del filme, por lo cual hay mucho material adelantado. "A medida que encontrábamos pistas y personas clave íbamos filmando. Hay personas muy mayores que dicen no querer morirse sin antes ver la película, entre ellos muchos simpatizantes del partido nazi, que no están de acuerdo con la teoría que estamos tratando de demostrar, que jamás dirán que Hitler escapó, pero que no por ello han dejado de colaborar con nosotros".

Entre esos testimonios, dice Stan que uno de los más importantes es un señor neonazi coleccionista de objetos del Tercer Reich, cuya identidad está siendo protegida por razones obvias. "Visitar la casa de este señor ha sido algo insólito. Tiene en su poder todas las líneas de armas que usaban los nazis, aviones, la identidad argentina que se le dio a Josef Mengele cuando huyó de Alemania y unas 100 películas registradas en formato 8mm con actividades del partido nazi; mítines, discursos, operaciones, etcétera. Tenemos también la conversación con una señora paraguaya de ochenta y tantos años que dice haber trabajado como mucama de un alto funcionario paraguayo. Ella asegura haber servido la mesa para Hitler en una velada que ocurrió años después de la postguerra en Paraguay"

Cuentos de la cripta
El rodaje de Hitler: Capítulo final comenzó hace año y medio y se ha estado llevando a cabo entre Argentina, donde se consultaron diversos periodistas, políticos e investigadores, España, donde han tenido lugar las entrevistas con el autor Eric Frattini, y, finalmente, Paraguay. Allí, el equipo de filmación se trasladó a San Bernardino, un pueblo ubicado en las afueras de Asunción en el que se encuentra el Hotel del Lago, donde ellos presumen están los restos de Hitler. "Esto es como un thriller porque el camino al pueblo es un largo túnel. Los dueños del hotel son una pareja de alemanes nazis. El señor falleció y la señora tiene 96 años. Fueron grandes benefactores del partido nazi, tenían una relación muy cercana con Hitler, un nexo muy público. Entre otras dádivas, el Führer les regaló un Mercedes Benz, que aún existe. La idea es contar con el testimonio de esta señora y de su hijo, quienes han titubeado mucho para darnos la entrevista, lo cual es normal, por lo delicado del tema. En todo caso, ya sabemos que en la base del hotel hay una cripta. El piso es de cemento, ladrillo y concreto, pero al pisarlo se siente hueco. Varias personas nos han dicho que lo sellaron. Es allí donde nosotros suponemos se encuentran los restos de Hitler. Por ello, a ese sitio, así como a otros dos lugares que también había que descartar, asistió un equipo de investigadores de Buenos Aires para terminar de comprobar si es allí donde está enterrado el Führer. Si se consiguen restos, se harán los estudios de ADN. Esto tomará dos o tres meses más para arrojar resultados".

@pabloblanco3