Ya el mismo Dr. Carlos Cruz habia declarado a la periodista Dairy Blanco el dia del "cumpleaños de Valencia"
En Valencia es habitual conocer a alguien y preguntarle el
apellido. Y no solo eso. La conversación toma otro tono cuando se escucha “¿de
qué parte de la ciudad es tu familia?”. Es así como la etiqueta de
valencianidad se impuso para catalogar de forma negativa a quienes son de la
ciudad que este 25 de marzo cumple 470 años.
Pero la verdad es que los valencianos son cordiales. “Están
acostumbrados a recibir a quienes llegan de otras regiones del país y hasta
llegan a posiciones muy importantes”, reflexionó el individuo de número de la
Academia de la Historia, Carlos Cruz.
Del Zulia, Lara, Bolívar, Falcón, Monagas, Maturín, Sucre,
Táchira, Mérida, Trujillo... Es casi una norma que cada valenciano conoce a
alguien de casi todos los estados de Venezuela que se mudó a la capital
carabobeña, tiene familia en ella y sin planes de irse.
Ese estereotipo de la valencianidad ha mermado con el paso
de los años, pero no el espíritu tradicional que identifica a los valencianos,
que defienden su historia y conservan un nexo con la cultura española. “No en
vano se llama Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey”.
Una ciudad que reclama el rescate de su patrimonio
No es un eufemismo decir que Valencia es donde nació
Venezuela. Lo hizo en la Casa de la Estrella, donde, desde mediados del siglo
XIX y mediados del siglo XX pasó de ser un hospital a la sede el Congreso de la
República. Hoy es un museo que necesita restauración de sus paredes, techos y
pinturas.
Cruz aseguró que la Casa de los Celis está en las mismas
condiciones. Esa fue la vivienda del último alcalde español que vivió en
Valencia y, posteriormente, velaron a Manuel Cedeño y a Ambrosio Plaza, quienes
participaron en la Batalla de Carabobo.
La casa Páez, aunque en mejores condiciones, requiere
pintura de restauración en los murales de la batalla. “Y en el ala este, arriba
del techo, necesita unas tejas porque las que tiene están rotas”.
La casa de Hernández Monagas, donde funcionaba la Escuela de
Teatro Ramón Zapata, sigue cerrada y con parte de la estructura del techo
derrumbada desde 2023. Fue el hogar de los hermanos y sacerdotes, Carlos y Juan
Hernández de Monagas, quienes que financiaron la construcción del Capitolio de
Valencia y fundaron un centro de enseñanza femenino.
Conocer Valencia
El mejor regalo que puede recibir valencia en su 470
aniversario es que sus habitantes conozcan sus lugares donde se escribió parte
de la historia de Venezuela.
Cruz resaltó la importancia de la calle Colombia, que se
llamaba calle Real. Desde la plaza Bolívar la catedral, la casa Páez, el puente
Morillo y la plaza de La Glorieta.
Pero también sería ideal que se encontrara el acta de
fundación de la ciudad. Recordó que se conmemora el día de Valencia el 25 de
marzo porque, en el año 1955, la Cámara de Comercio de Valencia le pidió al
Concejo Municipal que lo decretara así.
“Pero no tenemos el documento que así lo certifique porque,
lamentablemente, se perdió y hasta la fecha no se ha encontrado”.
Las actas que sí existen son las de la toma de posesión del
lago de Valencia, cuando Juan de Villegas crea la provincia de Tacarigua en
1547, y después se fueron a la costa y a fundaron Borburata. Se presume que
posteriormente se fundó Valencia.
La historia indica en otro documento del siglo XVIII del
procurador de la ciudad de Valencia, donde reclama que los vecinos no estaban
pagando sus impuestos y que debían cancelar porque tenían casas fuera de las
ocho cuadras concedidas para la fundación. “Ese es otro indicio”.
Y aunque no se cuenta con el acta que establece la fundación
de Valencia el 25 de marzo de 1555, los valencianos, sin importar la etiqueta
de la valencianidad, siguen celebrando con tradición y orgullo esta fecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario