Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

lunes, 12 de octubre de 2015

Exactamente 523 años han transcurrido tras la llegada de los conquistadores españoles al "nuevo mundo". Este hito condujo a que en 1913 se instaurará el "Día de la Raza" denominado así en Venezuela hasta 2002 cuando, vía decreto, el finado expresidente Hugo Chávez cambió el nombre a "Día de la Resistencia Indígena"; y cuya variación ocasionó que en 2004 la obra de Rafael de La Cova, "Colón en el Golfo Triste", fuera derribada por un grupo de jóvenes que buscaban "reivindicar" la memoria indígena. La pasada semana, a propósito de un nuevo aniversario de esta fecha, en el lugar donde estaba la escultura del navegante genovés fue colocada una figura del cacique Guaicaipuro.

Caracas lleva intrínsecas sus raíces indígenas

Exactamente 523 años han transcurrido tras la llegada de los conquistadores españoles al "nuevo mundo".

imageRotate
El "Conjuro de Caricuao"
| 1 | 2 | 3 | 4 |
IRENE SARABIA M. |  EL UNIVERSAL
domingo 11 de octubre de 2015  12:00 AM
Exactamente 523 años han transcurrido tras la llegada de los conquistadores españoles al "nuevo mundo". Este hito condujo a que en 1913 se instaurará el "Día de la Raza" denominado así en Venezuela hasta 2002 cuando, vía decreto, el finado expresidente Hugo Chávez cambió el nombre a "Día de la Resistencia Indígena"; y cuya variación ocasionó que en 2004 la obra de Rafael de La Cova, "Colón en el Golfo Triste", fuera derribada por un grupo de jóvenes que buscaban "reivindicar" la memoria indígena. La pasada semana, a propósito de un nuevo aniversario de esta fecha, en el lugar donde estaba la escultura del navegante genovés fue colocada una figura del cacique Guaicaipuro.

En el Área Metropolitana destacan grandes esculturas en honor a los representantes de la "Resistencia Indígena", tres de ellas realizadas por el artista Alejandro Colina. La más longeva es una representación del cacique Tiuna, dispuesta en la plaza homónima, ubicada en la avenida Roosevelt y fue esculpida en 1954, inspirada en una crónica de Antonio Reyes sobre el referido cacique que ganó un concurso literario promovido por El Universal y el Concejo Municipal de Caracas.

La escultura indígena más connotada es la representación del cacique Caricuao, denominada el "Conjuro de Caricuao", realizada en 1967 - también por Colina- ubicada en la autopista Francisco Fajardo, en la entrada de la parroquia del mismo nombre. La tercera obra del escultor venezolano, que quedó inconclusa, es el cacique Chacao cuya imagen fue dispuesta en la plaza El Indio del municipio y de la cual solo está el torso, pues Colina falleció antes de poder finalizar la obra.

En 2008, el escultor guatireño, Julio César Briceño, culminó su escultura en honor al cacique Guaicaipuro y que descansa en una de las caminerías del Parque Ezequiel Zamora (El Calvario). Otra de las imágenes destacadas pertenece al cacique Baruta, la cual fue confeccionada por César y Arturo Rus Anguilera y está ubicada en la plaza El Estudiante, dentro del casco histórico de Baruta.

En territorio prehispánico 

Los pueblos que habitaban en la Caracas prehispánica tardaron dos décadas en caer ante los conquistadores españoles; cuya llegada inició el proceso de mestizaje que hoy configura la cultura nacional. Aunque en la ciudad la iconografía indígena es escasa, historiadores coinciden al señalar que los caraqueños poseen intrínsecamente peculiaridades de las tribus que vivían en el Valle de Caracas.

"Entre estos elementos exóticos destacan los topónimos indígenas. El más emblemático es el propio nombre de la ciudad, que aunque se llama Santiago de León, su referente geográfico es Caracas y proviene de los aborígenes del mismo nombre que fueron bautizados así por los españoles, pues siempre hablaban de la planta Caracas. Este es el nombre más enigmático que hay. También usamos algunas palabras sin darnos cuenta; entre los que destacan: río Guaire, caroata, Catuche y Anauco", dijo Guillermo Durand, cronista de Caracas.

Durand apuntó que el valle comenzó a ser nombrado como "Caracas" a partir de 1563; y para el año de 1567 esta provincia ya era conocida, desde la Cordillera de la costa hasta Los Llanos venezolanos, como la región de los "fieros y envalentonados indios Caracas" o Toromaimas.

"El proceso de mestizaje se inició en el siglo XVI, con la llegada de Diego de Lozada a Caracas fueron desaparecieron las pequeñas tribus. Ya en el siglo XVIII quedaban muy pocos indígenas", aportó el historiador Guillermo Morón.

Con la conquista del actual territorio del valle no solo se consolidó la modificación del territorio sino que se abrieron las brechas a una nueva cultura.

"Seguimos comiendo arepas y tomando chicha. La gente sigue algunas costumbres y tradiciones indígenas pero sin tener consciencia de ello. Es una tradición que recibimos al nacer, la hicimos parte nuestra y, a veces, hasta la innovamos", continuó Durand.

Resistir para reivindicar 

Con la creación del "Día de la Resistencia Indígena" se buscó reivindicar la memoria de los pueblos originarios. A pesar de esto, los expertos advierten que recuperar la memoria histórica es un trabajo que requiere que sean realizados estudios a profundidad y sin ingenuidades sobre la sociedad aborigen.

"Los venezolanos somos producto de la unión entre españoles, indígenas y afrodescendientes, debemos recordar a nuestros ancestros y esto inicia por respetar sus tradiciones pero hay que reconocer que el mestizaje es irreversible", puntualizó Morón.

Durand, enfatizó sobre la necesidad de acercar al caraqueño de hoy a sus orígenes. "Esto se logra a través de estudios profundos. No podemos pensar que al cambiar el nombre de algo por un epónimo indígena estamos reivindicando el pasado. Las reivindicaciones se hacen de la forma correcta para que puedan lograr arraigo en la consciencia histórica".

El cronista destacó la importancia de promover la creación de un museo histórico, un monumento y la incorporación una cátedra en las escuelas municipales para fomentar el estudio de las culturas prehispánicas de Venezuela. "Debemos ver los valores positivos de este mundo, pero no creer que era una sociedad idílica. Ahí también existía una complejidad en las relaciones como la que ahora existe en el país", sostuvo.

No hay comentarios: