José Levy: “Deseo poder anunciar la tan esperada paz de dos pueblos”
José es el jefe de corresponsales de CNN en Español, para el Medio Oriente. Lleva más de 24 años trabajando con esta cadena de televisión. Ha reportado los conflictos más importantes del mundo, en las últimas décadas. (En particular he seguido su trabajo desde que estaba en el colegio y luego en la universidad). Siempre lo veía en la televisión en medio de fuego cruzado, con casco y chaleco antibalas, informando los hechos desde algún lugar de Israel o Palestina. Con un tono fuerte y claro, explicando de una manera muy sencilla, un conflicto, que de sencillo, no tiene nada.
Pero al parecer este español no tenía dentro de sus planes laborales iniciales, estar frente a las cámaras. De hecho llega a la televisión por la necesidad de ganarse un dinero extra para pagarse sus estudios de medicina. ¡Sí! ¡Es Doctor! Sin percatarse que despertaría un titán periodístico que llevaba dentro, dormido.
Venezuela al Día dialogó en exclusiva con este carismático veterano corresponsal de guerra.
VAD: ¿Cómo un Doctor en Oncología de España, termina cubriendo los conflictos y las guerras más importantes del Medio Oriente?
J.L. Primero, Ismael, gracias por hacerme esta entrevista.
Cuando era joven decidí que tenía que intentar aportar mi granito de arena en una batalla titánica como es la lucha contra el cáncer. Esto me llevo en España de mi entrañable ciudad natal, Melilla, primero a Barcelona y luego a Jerusalén,
En medio de mis trabajos de investigación en los que, aunque suene extraño, me laurearon con el Premio Sheffield de Investigación de Cáncer, se me ocurrió para tener un poquito de dinero extra, intentar enviar informes periodísticos para alguna publicación española. Una de ellas, Tiempo, me dijo que lo intentaría, y entonces todo fue vertiginoso. El periodismo se apodero de mi vida y ya son 24 años trabajando para las distintas plataformas en español de CNN. Eso sí, me costó poder completar la tesis en la que exponía mis 10 años de trabajo de laboratorio. Pero con una esposa que no cedía, tuve que hacerlo…
VAD: En 2009 fue nombrado profesor honorario de la Universidad Santa María en Venezuela. ¿Como fue su experiencia allá. Cómo podría definir la Venezuela que vivió con la actual?
J.L. Tenéis un país embriagador. Lleno de desafíos, de pasiones, a todos los niveles y eso es enormemente atractivo.
La ceremonia en la que me nombraron profesor honorario de la Universidad de Santa María la tengo como uno de los momentos memorables de mi vida, realmente. Nadie nos había dicho nada, por lo que para mí fue como protagonizar un sueño. Aprovecho para, a través de ti, agradecer a todos aquellos que decidieron concederme el profesorado honorario de una institución de la categoría y de un prestigio que desborda fronteras, como es la Universidad de Santa María.
VAD: Ud. logró la única entrevista concedida por el presidente cubano Fidel Castro el día de su primer encuentro con el Papa Juan Pablo II en Roma. ¿Qué fue lo que más le llamó la atención de este histórico encuentro?
J.L. El enorme interés internacional que despertaba. A una rueda de prensa previa al encuentro había hasta empujones entre los periodistas presentes para lograr uno de los mil asientos de la sala donde se realizó una rueda de prensa. La única entrevista exclusiva después del encuentro con Juan Pablo II fue conmigo, tras haber recibido Fidel Castro, según el New York Times, más de dos mil peticiones Creo que debe tratarse de todo un record.
VAD: Ud. Ha entrevistado a un sin número de líderes mundiales: a Yasser Arafat, Ariel Sharón, Itzhak Rabín, Shimón Pérez, Ehud Olmert, Benjamín Netanyahu, Itzhak Shamir y el fundador del grupo palestino Hamás, Ahmed Yasín. Sin contar los líderes latinoamericanos como: Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Violeta Chamorro, Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas, Ernesto Samper, Álvaro Uribe, Eduardo Frei, Sebastián Piñera, Oscar Arias, Laura Chinchilla, Porfirio Lobo, Leonel Fernández y Fernando de la Rúa. ¿A quién le hace falta que quiera entrevistar y aún no haya podido (uno en vida y otro que ya haya fallecido) y por qué?
J.L. En vida, sin duda, el Papa Francisco. Es una persona apasionante, con una enorme categoría humana, que estoy convencido va a profundizar en sus reformas en la Iglesia hasta llevar a una verdadera revolución. Como él ya dijo “quiero una Iglesia pobre”. A la vez, tengo el orgullo de que él quiso que yo supiera que en un momento central de su propia vida, como fue el fallecimiento de Juan Pablo II, el entonces Cardenal Bergoglio veía nuestra programación y… se emocionó conmigo.
Con respecto a la personalidad fallecida que me hubiese gustado entrevistar habría sido precisamente Juan Pablo II. Un gigante de la historia que dentro de unos meses será canonizado por el Papa Francisco.
VAD: De todas sus coberturas periodísticas:
- Fallecimiento y sepelio del Papa Juan Pablo II, y la elección de su sucesor, Benedicto XVI. Previamente, siguió a Juan Pablo II en su peregrinación a la Tierra Santa, en sus visitas a Egipto y al Líbano, y estuvo presente en Roma durante el 25º aniversario de su pontificado y en la beatificación de la Madre Teresa de Calcuta.
- El largo y sangriento conflicto palestino-israelí, los vuelcos políticos, así como el difícil proceso de paz y sus acuerdos.
- La muerte y funerales del presidente Hafez al-Assad de Siria, del rey Hussein de Jordania y del asesinado primer ministro israelí Itzhak Rabín.
- La caída del Muro de Berlín, el fin de la Unión Soviética, los ataques terroristas en Londres, en Madrid y el posterior vuelco electoral en España, los atentados en Turquía, Jordania y Egipto, las primeras elecciones democráticas iraquíes, la tragedia del submarino nuclear ruso Kursk; las crisis militares, políticas y económicas rusas, los terremotos en Turquía y Grecia, la crisis de refugiados en Macedonia, el ascenso al poder de la extrema derecha en Austria y el proceso de extradición de Augusto Pinochet…. Entre muchos otros….. ¿Cuál fue el que más lo marcó como periodista y por qué? ¿Qué le falta por cubrir que no haya hecho y que quiera hacer?
J.L. Como periodista me marcó esa revolución conceptual que pude vivir desde dentro en CNN. Cuando comencé a trabajar para ellos, en 1989, pude ya cubrir la caída del Muro de Berlín. Ver lo pequeños que éramos entonces y lo que es CNN ahora es un motivo de enorme satisfacción personal. CNN consiguió que la cultura de las noticias cambiara de “informar sobre lo que acaba de ocurrir” a “informar sobre lo que está ocurriendo”.
Y, después de tanto tiempo cubriendo el conflicto palestino-israelí, lo que más desearía a nivel profesional sería poder anunciar esa tan esperada paz de dos pueblos que, estoy convencido, están ya hartos de guerras y quieren darle a sus hijos ese futuro de esperanza que ellos no siempre han podido tener.
VAD: Un corresponsal de guerra como lo es usted ¿puede tener una vida normal? ¿Esposa? ¿Hijos? cuando sale de casa a un cubrimiento de estos, ¿se despide como si fuera la última vez? ¿Tiene algún ritual o amuleto que lo acompaña en las guerras?
J.L. Mi vida es normal, espero… Lo único quizá es que no soy dueño de mi tiempo, sino que a veces la noticia surge de forma inesperada y obliga a anular planes, a veces importantes a nivel familiar. Con respecto a los peligros, igual que otros riesgos que nos presenta la vida, uno termina por asimilarlos.
ESPECIAL PARA VENEZUELA AL DIA.
POR: ISMAEL TRIVIÑO
POR: ISMAEL TRIVIÑO
Fotos: cortesía CNN en español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario