Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

lunes, 31 de julio de 2017

Ganancia de calle Lo que comenzó en abril con un contundente rechazo de los ciudadanos a las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia que despojaron de funciones a la Asamblea Nacional, cuatro meses después se ha convertido en la consolidación de una fuerza social pacífica con un objetivo central: recuperar la democracia


Venezolanos en el distribuidor Altamira de la autopista Francisco Fajardo
Por CARMEN VICTORIA INOJOSA CINOJOSA@EL-NACIONAL.COM
30 DE JULIO DE 2017 12:57 AM | ACTUALIZADO EL 30 DE JULIO DE 2017 03:01 AM
El 28 de marzo las sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia fueron el detonante para profundizar el descontento ciudadano ante la ruptura del orden democrático. Esta vez salieron a reclamar en la calle lo que no pudieron exigir a través del voto: el cambio político que dibujó el triunfo de la oposición en las parlamentarias de 2015, que fue truncado el año siguiente por la suspensión del revocatorio y el retraso de las elecciones regionales.
Desde esas sentencias han pasado 120 días de protestas. La oposición comenzó apostando en abril por una agenda política de movilizaciones de calle, una marcha tras otra, casi interdiarias, multitudinarias. En cada una de ellas el cerco de la PNB y la GNB trancó el camino para llegar al TSJ, a la Defensoría del Pueblo y al Consejo Nacional Electoral. La represión desmedida se impuso con graves violaciones a los derechos humanos y un saldo de asesinatos que aumenta jornada tras jornada. Un día antes de la llamada “Mamá de las marchas” del 19 de abril, el gobierno activó el plan Zamora en su primera fase, lo que incrementó el número de heridos y muertes. Pero también aumentó la voluntad de los ciudadanos de seguir en la calle.
Llegó mayo y con él un nuevo motivo para intensificar la protesta. Se pone en juego la República. A las exigencias por la apertura de un canal humanitario, reconocimiento a la Asamblea Nacional, liberación de presos políticos y la ruta para un calendario electoral, se unió el rechazo a la convocatoria de Nicolás Maduro para ir al proceso constituyente de hoy. La respuesta ha sido un ciclo de trancazos y plantones nacionales, y más marchas. También las vigilias y las movilizaciones de toda la sociedad. A la lucha en la calle hay que sumar la consulta popular en la que casi 7,6 millones de personas rechazaron la realización de la asamblea nacional constituyente. Este es un poderoso hito que hará sombra a la convocatoria del gobierno.
“En estos cuatro meses hemos observado diferentes fases del ciclo de protestas, sobre todo en la constitución de una protesta enfocada a objetivos cada vez más claros. En abril reacciona la población ante la indignación por las sentencias del TSJ. Era la agenda política que estaba conduciendo la protesta, pero que se ha ido perfilando hacia una agenda ciudadana. Hemos visto un proceso de toma de conciencia del poder ciudadano, la consolidación de esa fuerza, una conciencia sólida de organización. El 16 de julio más que desobediencia civil vimos un acto de afirmación de la cultura cívica y pacífica”, dice la psicóloga social y especialista en malestar social y conflicto político, María Teresa Urreiztieta.
En el camino de estos cuatro meses, el Ministerio Público agregó elementos nuevos al escenario. La fiscal Luisa Ortega Díaz fijó posición sobre la ruptura del hilo constitucional, rechazó la imputación de civiles en tribunales militares, hizo un llamado de atención por las detenciones arbitrarias e irregulares y condenó el uso exacerbado de la fuerza de funcionarios de seguridad en las manifestaciones pacíficas.
En junio la agenda cambió a una “fase de lucha decisiva” con la activación de los artículos 333 y 350 de la Constitución. El llamado fue a desconocer al TSJ y al CNE ante sus actuaciones en respaldo a la constituyente, lo que desembocó en una nueva fase de acciones de calle que un mes después estuvo liderado por los Comités de Rescate de la Democracia y el Movimiento Libertador. La presión ya no sería únicamente en las concentraciones, sino también desde las comunidades. Desde julio, la responsabilidad la asumió la sociedad civil empoderada con el éxito de la consulta del 16J. La calle, de alguna manera, sobrepasó a la dirigencia política.
Para la psicóloga social parte de los frutos de cuatro meses de protestas es “el poderoso movimiento ciudadano en gestación”. Un movimiento que asumió su rol político histórico sin precedentes: “Al intentar llevar al gobierno al límite de sus fuerzas y no confrontarlo desde el punto de vista bélico, la sociedad civil está utilizando la inteligencia colectiva que deriva de años de democracia”.
El politólogo Miguel Ángel Martínez Meucci agrega que con el actual ciclo de protestas la sociedad cambió de modo radical: “Se ha hecho evidente que la gente está dispuesta a asumir costos altísimos con tal de impedir que este régimen siga gobernando, por lo menos tal como lo ha hecho hasta ahora. La ciudadanía ha adquirido conciencia de su fuerza y son cada vez más los venezolanos que han decidido asumir los costos necesarios para vivir en libertad. Mientras más fuerte es la represión, mayor es el rechazo que el régimen recibe de la población”.
Constituyente en puertas
“Alexis de Tocqueville señalaba que a veces los gobiernos que se encuentran en posiciones de extrema debilidad estiman que con reformas profundas lograrán esquivar la crisis, y que más bien lo que sucede es que esos cambios drásticos, realizados en momentos de gran vulnerabilidad, terminan por ocasionar su desmoronamiento”, dice Martínez, especialista en conflictos. Para el analista son casi insuperables los obstáculos que enfrenta la constituyente: rechazo popular, total condena internacional y dudas dentro de las filas del gobierno. “Parece fracturarse en la medida en que se prolonga la movilización popular”.
Lo que se puede esperar en caso de que se produzca la elección, según Martínez, es que la represión se intensifique con lo cual el rechazo interno y externo al régimen se hará aún más profundo. “En ese caso estimo que las condiciones no mejorarán demasiado para el régimen, y que su salida anticipada del poder –sobre todo la de Maduro– no deberá ser descartada”.
Mientras que de suspenderse el proceso “posiblemente será planteado a la opinión pública como el resultado de una negociación, lo cual podría ser cierto o no. El problema en este sentido es que, en mi opinión, después de cuatro meses de protesta y un centenar de asesinados, con el país al borde de la hambruna y una vez orquestado un gran consenso internacional, las fuerzas de la Unidad Democrática no deberían aceptar una desmovilización de la ciudadanía a cambio de otra cosa que no sean las bases de una transición política a la democracia”, destaca Martínez.

Momento de negociar
El año pasado con la participación del Vaticano, el entonces secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, y los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Leonel Fernández, de República Dominicana; y Martín Torrijos, de Panamá, se intentó un diálogo político en el país. En julio de 2016 el gobierno y la oposición aceptaron el acompañamiento del Vaticano y en septiembre ambos grupos políticos hicieron formal esa invitación. Solo se lograron dos encuentros entre las partes y sin efectos. En diciembre, el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, envió una carta para mostrar su preocupación ante el retraso en la aplicación de los acuerdos. Demandó que se concretaran cuatro hechos antes del 6 de diciembre: implementación urgente de medidas para el abastecimiento de comida y medicinas, un cronograma electoral, la restitución de las competencias del Parlamento y los instrumentos legales para acelerar la liberación de los detenidos.
Desde entonces la palabra diálogo quedó en el aire, con algunas visitas al país de Rodríguez Zapatero y con un conflicto político que se intensificó desde abril, por lo que a la fecha la negociación resulta necesaria. “Sin negociación no habrá democracia ni paz, se profundiza la conflictividad social y la escalada de violencia sin límite. Porque se responde a la lógica del todo o nada. No debe ser un diálogo de compadres, tiene que ser uno con un objetivo claro: cómo hacemos para que salgan del gobierno y se retome la ruta a la democracia. O para convocar a un gobierno de transición que asuma el llamado a elecciones generales. Sin esa ruta es imposible que se vuelva a la democracia”, señala Urreiztieta.
La preocupación por Venezuela tiene hitos clave durante estos cuatros meses, según reconoce la doctora en ciencias políticas e internacionalista, Elsa Cardozo: la resolución 1078 de la OEA que calificó a Venezuela en una situación de ruptura inconstitucional del orden democrático; en mayo con el anuncio de Nicolás Maduro de ir a una constituyente se sumaron más voces críticas. En julio, los países de la región reconocieron la masiva participación de los ciudadanos en la consulta popular: “Tanto a su organización y carácter pacífico y democrático, como a su resultado”, sostiene Cardozo.
Maduro se ha mantenido a espaldas de estos y otros exhortos. El abogado en derecho internacional, Mariano de Alba, destaca la importancia de que el gobierno escuche a sus vecinos: “Es muy difícil para un país conseguir su desarrollo económico aislado de la comunidad internacional y especialmente de sus países más cercanos. En el caso venezolano el Estado ha asumido compromisos internacionales para tener un gobierno democrático y respetar los derechos humanos, por lo que es perfectamente admisible que otros Estados que también han asumido esos compromisos así se lo exijan”. Manifiesta la importancia de preservar las relaciones comerciales para conseguir el desarrollo económico. “Si no lo hace, como lo estamos viendo, eventualmente podrían haber consecuencias”.
Cardozo destaca los anuncios de sanciones y las nuevas demandas del Mercosur, la iniciativa de Almagro de encargar al exfiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, de analizar el caso venezolano para esa instancia, la sexta cita de la OEA que se ocupa de Venezuela y los movimientos que sin demasiada discreción hace y cuenta el ex presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero”. Para Cardozo existe una mayor disposición a presionar al gobierno y en reconocer las razones de los opositores en su talante democrático, disposición pluralista y capacidad organizativa.
Con la inminente realización del proceso constituyente la palabra diálogo se puso otra vez en primer plano. Las solicitudes y exhortos que han hecho distintos gobiernos del mundo y organismos multilaterales para que el gobierno suspenda la elección de la asamblea nacional constituyente han obligado a que el término negociación sea prioridad en la agenda de ambas partes, aunque la sola mención de la palabra genere polémica en distintos sectores. Mientras transcurre la semana en la cual está prevista la elección constituyente, Rodríguez Zapatero ha permanecido en el país como mediador para posibles acuerdos que al cierre de esta edición, a dos días de los comicios, aún siguen sin concretarse.  
Resulta un proceso complejo, por lo que Martínez expresa que la negociación en medio de conflictos políticos violentos es siempre difícil: “Obviamente resulta deseable en la medida en que sustituye a la violencia como forma de dirimir las diferencias. Pero en el caso venezolano no podemos perder nunca de vista que se trata de oponentes sumamente desiguales, pues se enfrentan un oponente mayoritario, legítimo y pacífico, que sufre los rigores de políticas represivas y generadoras de miseria, con otro oponente minoritario, ilegítimo y violento, seriamente cuestionado por casi todos los demócratas del hemisferio occidental”.
En vez de establecer una especie de tregua o equilibrio entre el opresor y el oprimido, Martínez señala que se hace necesario asentar las bases de un cambio de régimen político. “Solo una negociación orientada en esa dirección hará que el sacrificio de la gente haya valido la pena”, expresa Martínez.  Y será el movimiento ciudadano en gestación, al que Urreiztieta señala como fruto del ciclo de protestas, el que será clave en la etapa post 30 de julio: “No solo porque le tocará hacer resistencia y oposición al gobierno, sino también porque debe señalar el camino hacia la recuperación de la República y la democracia”, concluye.      
Aciertos y desaciertos
Movilizaciónž desobediencia civil, coordinación y una nueva generación de políticos al frente son algunos de los aspectos positivos que señala el politólogo Miguel Ángel Martínez Meucci en lo que han sido estos cuatro meses de protestas. Explica que “la Unidad Democrática ha acertado al comprender definitivamente que la movilización popular y la desobediencia civil no comprometen la ventana de aparente institucionalidad que el régimen parecía mantener entreabierta, sino que constituyen un poderoso mecanismo para recuperar la libertad y la democracia cuando no hay Estado de Derecho ni orden constitucional”. En cuanto a la coordinación, añade, se ha ganado mucho en comparación con anteriores ciclos de protestas.
“Más que errores observo una dificultad básica, la cual por lo demás me parece hasta cierto punto natural dada su diversidad interna: la dificultad para manejarse apropiadamente en el terreno de la negociación en medio del conflicto; ese es un espacio para mejorar”, sostiene.
Entre los desaciertos, la psicóloga social María Teresa Urreiztieta destaca la diferenciación entre los paros cívicos y los trancazos: “Este último no es pacífico. Son imposiciones, se presentan de forma autoritaria, deterioran la convivencia entre vecinos. El verbo no es paralizar sino movilizar, poner en marcha para decirle no a la constituyente”. Asimismo, le resulta preocupante el fenómeno de los jóvenes en la línea de fuego. “El uso de la violencia confrontativa, exponer la vida de esos muchachos que vienen en busca de reconocimiento por un futuro detenido, una vida atropellada, ellos podrían estar defendiendo valores y principios que consideren, pero podrían estar siendo utilizados como carne de cañón en el imaginario heroico. Cuando todo pase, podrían sentirse desencajados y empezar a preguntarse qué harán, lo que incluso podría iniciar procesos de insurgencia urbana”. 

Es cómo si tú estuvieras caminando por un pasillo y te quedas a oscuras. ¿En ese caso qué haces? Te paralizas, pero luego sigues caminando. Como no sabes qué viene, te detienes. No sabes cuándo se acaba esto, cuándo sale el gobierno, cuándo son las elecciones, qué busca el chavismo. Con respecto a la hoja de ruta hay que entender una cosa, aunque suene dura: ¿estamos o no en dictadura? Hay cosas que no se pueden revelar. En la dictadura de Pérez Jiménez la Junta Patriótica no reportaba a cada rato lo que hacía, sino que solo lo hacía.

 “La incertidumbre no se va a reducir y el miedo hay que gerenciarlo”
Psicólogo social y doctor en ciencias políticas, Ángel Oropeza considera que el conflicto aumentará con el paso de los días. Afirma que la única manera de enfrentar el gobierno es con democracia


Por KARLA FRANCESCHI C. | KFRANCESCHI@EL-NACIONAL.COM
31 DE JULIO DE 2017 12:01 AM
Un ambiente enrarecido cubrió al país la semana pasada. Previo a las elecciones de los constituyentes, las amenazas del gobierno no cesaron. Pero tampoco las manifestaciones. Ayer se celebraron los comicios a los que la oposición no acudió y hoy amaneció un país más turbulento.
Ángel Oropeza, psicólogo social, doctor en ciencias políticas y asesor político de la Mesa de la Unidad Democrática, asegura que desde esta semana es previsible que aumente la conflictividad social y que las manifestaciones escalen.
“Hay que confiar en que se está haciendo presión en todos los flancos. El gran partido político de este país es la gente descontenta con lo que sucede. Es complicado enfrentar un contrincante sanguinario con herramientas democráticas. Pero es la única forma, porque no tenemos armas ni las queremos tener”.
—¿Qué se puede esperar de esta semana?
—Con toda seguridad, desde el punto de vista social y económico, hoy ya estamos peor. Este es un grupito de gente que en las postrimerías de su período es el gobierno más impopular de la historia. Y decidió que se va a inventar otro país y otra constitución para quedarse. Las cosas se van a agravar porque su idea es eternizarse con este fraude.
—¿Disminuirán las protestas?
—Quien piense eso, que la gente se va a calar de manera sumisa esto, pues no conoce a Venezuela. Lo que veamos posiblemente sea un aumento de la conflictividad, de las protestas. Ayer no fue el fin de la historia, sino el comienzo de otra. Le pedimos al gobierno que no la viviera, pero como tienen dinero muy mal habido tienen que cuidarse.
—Hay quienes dicen que el país es gobernado por un cartel.
—Eso es lo que ha dificultado cualquier tipo de negociación. Y esto no es de ahorita. Se insistió en que se parara la constituyente para que se buscara una salida política. Parte del problema es que hay un sector más civil en el gobierno, que quiere buscar una salida porque siente que esto va a una tragedia incontrolable; pero hay otro asociado con las mafias, al que le hace falta el poder para cuidar sus reales. Y esa es la gente que está negada a cualquier tipo de salida. El país no les importa, sino el dinero.
—¿Cómo puede la sociedad civil seguir en la calle a pesar del miedo?
—Los signos de las dictaduras son la incertidumbre y el miedo. Justamente, las democracias son mecanismos que garantizan el orden social al reducir la incertidumbre. Cuando la gente se paraliza es porque no sabe para dónde agarrar. La incertidumbre no se va a reducir y el miedo hay que gerenciarlo. ¡Claro que la gente tiene miedo! ¡Todos lo tenemos! Pero el miedo a quedarte sin país, sin herencia para tus hijos, es mucho mayor al miedo a lo que te pueda pasar.
—Habla de que la gente se paraliza porque no sabe para dónde agarrar, ¿la MUD sabe hacia dónde ir?
—Es cómo si tú estuvieras caminando por un pasillo y te quedas a oscuras. ¿En ese caso qué haces? Te paralizas, pero luego sigues caminando. Como no sabes qué viene, te detienes. No sabes cuándo se acaba esto, cuándo sale el gobierno, cuándo son las elecciones, qué busca el chavismo. Con respecto a la hoja de ruta hay que entender una cosa, aunque suene dura: ¿estamos o no en dictadura? Hay cosas que no se pueden revelar. En la dictadura de Pérez Jiménez la Junta Patriótica no reportaba a cada rato lo que hacía, sino que solo lo hacía.
—Sin embargo, hay un porcentaje de ese mismo país que necesita y desea una salida armada, militarista. ¿Cómo se hace para convencerlo de que debe ser civil?
—El militarismo es una perversión social porque es querer aplicar a lo civil las reglas de un cuartel, los códigos, el lenguaje. Eso tiene que ver con parte de nuestra historia, esa tesis del caudillo necesario que fue reforzada por Hugo Chávez y por todos los que han chupado de esa teta. Tratan al venezolano como un eunuco mental; o como un niño desordenado y malcriado que necesita un hombre fuerte. Eso ha permeado en la sociedad, que ha vivido entre ese pensamiento y el de la adultez ciudadana; en un conflicto entre el militarismo y la racionalidad civil. Parte de la reconstrucción pasa por convencer a la gente de que la fuerza solo beneficia a un grupo. Es un trabajo de pedagogía política que para poder hacerlo hay que cambiar de gobierno. Es iluso y politiquero pensar que primero cambiamos como sociedad y luego de gobierno.
Negociación no es traición
Ángel Oropeza señala que la sociedad venezolana no cree en el diálogo con base en los resultados que han tenido los procesos de negociación en el país. Sin embargo, destaca que el diálogo político es necesario en cualquier conflicto.
“La negociación política fue prostituida por Chávez. La gente se convenció de que sentarse a negociar era traición con base en esa evidencia: que es una herramienta para ganar tiempo y para fregarnos. Resulta que eso no es totalmente verdad. La negociación es parte de la política y sería traición a la patria no usar todas las herramientas de las que se dispone. El diálogo transparente, serio, respetuoso, tiene que darse en algún momento de la lucha, antes o después. Pero al final te vas a sentar, quieras o no. Aunque una cosa es eso y otra es la trampa, que Maduro quiere usar a su favor”.




Denuncian que Cabello y Tibisay Lucena se reunieron antes de dar resultados El gobernador de Miranda, Henrique Capriles, aseguró que la reunión fue para "maquillar las cifras" de las elecciones de este domingo ...Borges: Este no es un gobierno fuerte, es un gobierno derrotado El presidente del Parlamento aseguró que los ciudadanos ya tomaron la decisión de cambiar y que la oposición respaldará esa "fuerza"







AFP
 Borges ratificó que la oposición mantendrá su agenda de acciones contra el gobierno
Por EL NACIONAL WEB
31 DE JULIO DE 2017 07:46 AM | ACTUALIZADO EL 31 DE JULIO DE 2017 08:42 AM
Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, aseguró este lunes que la administración del presidente Nicolás Maduro demostró que está derrotada al proceder con la elección de la asamblea nacional constituyente.
“Este no es un gobierno fuerte, es un gobierno derrotado (…) Nadie se cree que Maduro sacó más votos que cuando fue electo”, señaló Borges en entrevista a Globovisión, al aseverar que las cifras que domina la oposición establecen que la participación en los comicios fue de poco más de 3.000.000 de votos.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, anunció la madrugada de este lunes que la cifra de participantes en el proceso electoral de ayer fue de 8.089.230 personas.
Borges desacreditó este índice de participación y aseguró que el ente electoral se transformó en una "mafia". 
"La única fuerza valida en una país democrático tiene que ser la fuerza de la ley y la del voto. El gobierno actual se cree dueño de nuestros derechos, Maduro habla como si fuera el emperador venezolano", criticó el parlamentario.
El presidente de la Asamblea Nacional ratificó que la oposición enfrentará las acciones inconstitucionales del gobierno nacional. 
"Esta fuerza ya tomó una decisión en Venezuela, la decisión de cambiar", agregó. 
Sin discutir sobre regionales
El presidente del Parlamento explicó que no puede ofrecer una respuesta sobre la opinión de la coalición opositora con respecto a las elecciones regionales. Sin embargo, dijo que no han discutido al respecto.

"No se ha discutido y decidido en unidad", aclaró.

El periodista Nelsón Bocaranda denunció que la presidenta del Consejo Nacional Elecoral (CNE), Tibisay Lucena, permanecieron reunidos en la sede principal del Poder Electoral con el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello. 
El gobernador de Miranda, Henrique Capriles, también denunció que el gobierno estuvo reunido con Lucena,  para alterar las cifras obtenidas en las elecciones de la asamblea nacional constituyente. 
"Siguen reunidos en CNE la cúpula con Lucena maquillando cifras! Según anunciarán 8 millones! Digan lo que quieran, el país ya sabe", advirtió el mandatario regional
Y a esta hr siguen reunidos en CNE la cúpula con Lucena maquillando cifras!Según anunciarán 8 millones!Digan lo q quieran,el país ya sabe!

Rector Rondón consideró inconstitucional proceso para la ANC El rector del CNE no asistió al anuncio de los resultados de las elecciones

Por EL NACIONAL WEB
31 DE JULIO DE 2017 12:56 AM | ACTUALIZADO EL 31 DE JULIO DE 2017 01:22 AM
Luis Emilio Rondón, rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), aclaró que no estuvo presente en el anuncio de los resultados de la asamblea nacional constituyente porque considera que el proceso fue inconstitucional.
“Decidí no estar presente en divulgación de resultado por inconstitucionalidad del proceso (…) mi compromiso es con el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, escribió Rondón en su cuenta en Twitter.

La noche de este domingo, la presidenta del CNE informó que 8.089.320 venezolanos participaron en las elecciones para la instalación de la ANC.
Decidí no estar presente en divulgación d resultados por inconstitucionalidad del proceso...mi compromiso es con el cumplimiento de la CRBV

Hackearon página web del CNE tras fraude constituyente El sitio del Poder Electoral tiene el servidor suspendido


                           Haga click sobre la imagen para agrandarla y poder leerla. Gracias

Por EL NACIONAL WEB
31 DE JULIO DE 2017 07:00 AM | ACTUALIZADO EL 31 DE JULIO DE 2017 07:31 AM
El sitio web del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue hackeado durante la madrugada de este lunes, y para horas de la mañana no han podido recuperarlo.
Al ingresar al sitio http://www.cne.gov.ve/ no se accede al portal del Poder Electoral, sino que aparece que el servidor está suspendido.
Anteriormente, aparecía el mensaje “CNE HACKED”. “¿QUÉ SE CREEN? QUE NO SABEMOS QUE HICIERON FRAUDE’ POR FAVOR… NO SOMOS ESTUPIDOS…”
La situación ocurrió luego de que Tibisay Lucena, presidenta del CNE, anunciara que en las elecciones de la asamblea nacional constituyente hubo más de ocho millones de votos, cifras que contrastan con las imágenes y testimonios de los centros electorales vacíos.
Ver imagen en Twitter

 Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
                                

domingo, 30 de julio de 2017

Cualquier parecido con la realidad venezolana es pura coincidencia


Los Congresos del PC de la URSS cumbres de las intrigas y del culto al jefe
“A pesar de que para el público se anunció que tras la muerte de Stalin existiría una dirección colectiva del partido, las intrigas prosperaron en el curso de 1953 y años siguientes”. Serie “Hechos y personajes de la revolución rusa en su centenario (7 de noviembre de 1917 - 2017)”. Parte XXVI
XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética PD
Por ANTONIO GARCÍA PONCE
29 DE JULIO DE 2017 01:00 AM
La preparación de los congresos del Partido Comunista de la URSS muestra cómo se echaba a un lado la incorporación de la militancia a las discusiones del temario y a las votaciones de los organismos dirigentes, mientras se cocinaban en las alturas y bajo la mirada vigilante de José Stalin las cuestiones más candentes, entre ellas el nombramiento de los integrantes del Comité Central, la Comisión de Control y el Buró Político. La costumbre de realizar los congresos anualmente a partir de 1917 operó durante la vida de Lenin y hasta 1925, un año después de su muerte. Pero, el siguiente congreso (el XV) tuvo lugar en 1927, el XVI en 1930, el XVII en 1934, el XVIII en 1939 y el XIX, dieciocho años después, en 1952; largos espacios para que maduraran los reacomodos de la nomenklatura.
El XIX Congreso estuvo marcado por la sucesión de Stalin, quien ya tenía más de 70 años de edad y su vida terminaría cinco meses después. Los así llamados archivos Hoover, de la Universidad de Stanford, han sido estudiados en fecha reciente por los historiadores Aleksei Tíjonov y Paul R. Gregory, y encontraron abundante material sobre los entretelones de la preparación del Congreso.
En las reuniones preparatorias, empezaron a formarse varios grupos. Estaban los sobrevivientes de la Vieja Guardia: Vyacheslav Molotov, Kliment Voroshilov, Anastás Mikoyán y Lázaro Kaganovich. Y estaban los de relevo: Andrei Zhdanov, Georgy Malenkov, Lavrenti Beria, Nikolai Voznesensky, Alexei Kosyguin y Nikita Jruschov. El gran jefe no simpatizaba mucho con Molotov, a quien criticaba a menudo en las reuniones del BP. Y lo mismo sucedía con Mikoyán. Quiso, entonces, que su sucesor fuera Andreí Zhdanov, hombre de suma confianza, puesto al frente de la nueva Internacional (Cominform) y casado con la hija única de Stalin. Pero, Zhdanov se enferma y muere en 1948, en medio de la sospecha de que sus médicos tratantes ocultaron el diagnóstico de infarto de miocardio y recetaron medicamentos inadecuados. Zhdanov formaba parte del grupo de Leningrado, junto con Voznesensky, pero este también abandona la escena al ser criticado por falta de vigilancia; es destituido, en septiembre de 1949, como jefe de Gosplan, bajo la acusación de haber desobedecido deliberadamente una orden de Stalin; es detenido junto con varios de sus parientes y ejecutado el 1° de octubre de 1950, al invocarse la norma “Sobre la responsabilidad de la distribución de los secretos del gobierno y la pérdida de los documentos que contienen secretos del gobierno”.
Queda ahora en muy buena posición el grupo Malenkov-Beria. Otro candidato, Jrushchov, cuenta con el apoyo de Kaganovich. Y el gran ganador es Malenkov, a quien le toca el honor de presentar el informe del Comité Central ante el Congreso, en vez de Stalin, quien apenas pronuncia unas pocas palabras.
En su informe, Malenkov eleva el culto de la personalidad de Stalin a alturas increíbles. Dice que el gran jefe ha dado solución científica a diversos problemas que tiene relación con el pronto paso de la URSS a la etapa del comunismo (la abolición de la antítesis entre la ciudad y el campo, y entre el trabajo físico y el trabajo intelectual). Además, ha hecho el gran descubrimiento en el terreno de la economía política de dos leyes, que son: la ley económica fundamental del capitalismo moderno y la ley económica fundamental del socialismo. La primera reza que el objetivo del capitalismo es “asegurar el máximo beneficio capitalista, mediante la explotación, la ruina y la depauperación de la mayoría de los habitantes de un país dado, mediante el avasallamiento y el saqueo sistemático de los pueblos de otros países, principalmente de los países atrasados, y, por último, mediante las guerras y la militarización de la economía nacional, a las que se recurre para asegurar el máximo beneficio”. Y la segunda expresa que la exigencia del socialismo es “asegurar la máxima satisfacción de las necesidades materiales y culturales, en constante ascenso, de toda la sociedad, mediante el desarrollo y el perfeccionamiento ininterrumpidos de la producción socialista sobre la base de la técnica más elevada”.
Y todavía más, Stalin también ha descubierto otra ley: la ley económica objetiva de la armonía obligatoria entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas.
¿Falta otra cosa en los aportes de Stalin al marxismo y la ciencia? Malenkov afirma que el gran jefe acaba de escribir otra obra clásica (además de la anterior titulada Problemas económicos del socialismo en la URSS, 1952), que es El marxismo y los problemas de la lingüística (1950), en la que eleva a un nivel nuevo y superior los principios fundamentales de la teoría marxista sobre el carácter objetivo del desarrollo social, y desarrolla aún más la teoría del materialismo dialéctico e histórico, como la base teórica del comunismo.
De esta manera, el discurso de Malenkov remacha el culto a Stalin para que se sepa que, antes de su muerte, el marxismo se ha convertido en marxismo-leninismo-stalinismo.
No obstante, la burocracia soviética mantiene y ahonda su carácter canibalesco. A pesar de que para el público se anunció que tras la muerte de Stalin existiría una dirección colectiva del partido, las intrigas prosperaron en el curso de 1953 y años siguientes. Beria fue detenido sorpresivamente en el Kremlin en julio del 53 y fusilado en diciembre. Malenkov, que poseía los cargos de primer ministro y primer secretario del partido, entregó la jefatura del partido a Jrushchov y, más tarde, fue sacado de todo cargo en Moscú y enviado a dirigir una central eléctrica lejos de la capital. Molotov también salió de Moscú para ser embajador en Mongolia. Y el tercer miembro de lo que se llamó el grupo anti-partido, Kaganovich, también salió de Moscú para dirigir alguna industria de menor importancia.
Las zancadillas en esta lucha desplegada en la postguerra, durante la celebración del XIX Congreso y tras la muerte de Stalin, dan paso al misterio con que se quiso rodear el informe de Jrushchov al XX Congreso (1956), quien explicó diversos detalles de los crímenes del Gran Jefe, etiquetados con el calificativo de culto a la personalidad. El informe secreto logró filtrarse de todas maneras y pudo publicarse a las pocas semanas en Belgrado y Washington. Hubo que esperar el año de 1988 para que el público de la URSS lo conociera
Fuentes consultadas
El archivo del XIX Congreso (RTsHINDI, fond 592, 113 files). Aleksei Tikhonov y Paul R. Gregory. En: CRÍTICA MARXISTA-LENINISTA. Internet. 1913.
Stalin: nueva biografía de un dictador. Oleg V. Khlevniuk. Amazon. 2016.

¿Que te parece, Tibisay?...El insólito mensaje que le apareció a Maduro después de votar por la ANC El sufragio del mandatario fue transmitido a través del canal estatal VTV, y se produjo pocos minutos después de las 6:00 am




Por El Nacional Web
30 de julio de 2017 06:40 AM | Actualizado el 30 de julio de 2017 07:33 AM
El presidente Nicolás Maduro fue el primero en votar este domingo en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC); sin embargo, tuvo problemas para encontrar su registro en el sistema después de que lo hizo.
Cuando se escaneó su carnet de la patria para verificar que votó por la ANC, le aparece el mensaje: “La persona no existe o el carnet fue anulado’’.

El sufragio del mandatario fue transmitido a través del canal estatal VTV bajo el eslogan "primer voto por la paz", y se produjo pocos minutos después de las 6:00 am, cuando estaba previsto que comenzaran a abrir los centros de votación en todo el territorio nacional.


Maduro después de votar le revisaron su carnet de la patria y salió "no existe la persona". La cámara la quitaron de inmediato...

Bueno Maduro baila ahora con Cilia esta sorpresota que demuestra la eficiencia de tu CNE y de las rectoras encabezadas por la fanatica Tibisay ¡Puyalo Nicolas!!!

Maduro: Carnet de la patria servirá para saber quiénes han votado
El  mandatario nacional recordó que para sufragar es necesario presentar la cédula de identidad
Por El Nacional Web
27 de julio de 2017 05:58 PM
El gobierno podrá saber en tiempo real cuántas personas que tengan carnet de la patria habrán votado en las elecciones de la asamblea nacional constituyente (ANC).  
"Vamos a saber cuáles y cuántos carnetizados votaron gracias al código QR", dijo Maduro durante una marcha oficialista en Caracas. 
El primer mandatario recordó que para sufragar es necesario presentar la cédula de identidad, pero acotó que una vez que los ciudadanos hayan votado, escanearán su carnet de la patria.
Código QR, el sistema de Maduro que controla los votos de la constituyente
El elemento que se encuentra en el carnet de la patria también ha sido una herramienta del gobierno para verificar quiénes están inscritos en el PSUV o en las misiones 
Por EFE
24 de julio de 2017 10:15 AM | Actualizado el 24 de julio de 2017 16:06 PM
Una plataforma tecnológica implementada por el gobierno de Nicolás Maduro permite vigilar al votante, sus necesidades, su ubicación, todo dispuesto en el reverso de un documento del carnet de la patria.
Al menos 14 millones de personas, según el gobierno, han sido censadas en el país a través del sistema de vigilancia con el que el propio presidente bromea públicamente diciendo que le permite saber cuántas personas hay en una sala e incluso quiénes están embarazadas.
La tarjeta de identificación tiene en la parte posterior un código QR (código de respuesta rápida por sus iniciales en inglés), una evolución del código de barras que permite el almacenamiento y lectura de una lista de información ilimitada según su requerimiento.
El sistema, financiado por el Estado, ha sido puesto a la orden del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para dar seguimiento a los votantes y permitir su ubicación gracias a la información almacenada durante su proceso de registro.
Esta tecnología es la principal herramienta usada por el gobierno, a través del partido, para promover la votación el próximo 30 de julio, cuando se elegirá a los integrantes la asamblea nacional constituyente, un proceso en el que el mayor reto del chavismo es alcanzar una alta participación.
Inducir a la votación es clave para completar el proceso con el que Maduro prevé cambiar la Constitución, sin importar a quién elija el votante porque la mayoría de los candidatos son seguidores de su gobierno, no obstante requiere de una alta presencia en las urnas para dar legitimidad a la polémica elección.
La plataforma fue puesta a prueba hace una semana en un simulacro del Consejo Nacional Electoral (CNE) para medir su capacidad de movilización, en una jornada en la que se vieron dos largas filas: la primera para votar; y la segunda, la que hacían los electores luego de haber sufragado para pasar el carnet frente al software que lee la tarjeta y registra su participación.
Dentro del proceso, en el que se comenzó a censar y a distribuir carnets desde principios del año, se almacenó información sobre beneficios recibidos por el gobierno, militancia en partidos políticos, si forman parte de las familias que reciben alimentos subsidiados por el Estado y sobre sus redes sociales.
Uno de los operadores del sistema que no quiso identificarse asegura que esta tecnología permite que una vez chequeada la persona quede registrada en una base de datos y se puede saber "quién no pudo movilizarse".
"Sí, podemos", dijo el operario en pleno simulacro de la plataforma mientras pasaba decenas de tarjetas frente al lector, para responder a la pregunta sobre si podrían saber quiénes no se habían movilizado para ese ensayo de la votación, que se realizó el mismo día de la consulta opositora en contra de la constituyente.
Desde hace más de seis meses el gobierno ha estado visitando casa por casa, viendo la necesidad que registró la persona cuando solicitó el carnet.
La base de datos sirve a una estructura superior del partido del gobierno para la elección de los candidatos de la constituyente denominada la "maquinaria 4x4", los cuatro pilares de la campaña electoral de los partidarios de Maduro para refundar el Estado.
Entre esas cuatro estructuras hay dos con un rol fundamental, una el Movimiento Somos Venezuela, una organización de simpatizantes que verifica las necesidades económicas directamente en el domicilio, para ingresarlas en una lista de espera por beneficios del gobierno, al tiempo que promociona la permanencia de "la revolución bolivariana".
La segunda, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un sistema que entrega bolsas o cajas de alimentos a muy bajos precios a las familias de bajos recursos, que deben completar ese registro.
Una fuente del gabinete aseguró que es también el primer recurso que se usará a lo largo de la campaña y para ello el gobierno comenzó hace tres meses a reservar seis millones de cajas del CLAP que serán distribuidas por los líderes del partido.
El banco de información que dispone hoy el chavismo le permite saber que de casi 15 millones de personas registradas, 57% son mujeres; 32% tienen entre 15 y 35 años de edad; 34% de 35 a 55 años, y 33% más de 55 años; y 98% son alfabetizados.
91% de los registrados tiene acceso a los CLAP; y 34 % percibe un ingreso menor al salario mínimo, de acuerdo con los datos divulgados por el propio gobierno.
A menos de una semana para la elección de la asamblea constituyente, una de las elecciones más polémicas de los últimos años en Venezuela, se abrió un operativo especial con 1.200 puntos en todo el país para registrar a más ciudadanos.

Este sistema será durante un día el ojo omnipresente que contará uno a uno los votos para garantizar la última carta de Maduro. 

viernes, 28 de julio de 2017

Aniversario de Hugo Chávez: las 10 promesas que no cumplió Una Venezuela sumergida en la pobreza, escasez de alimentos, falta de medicinas y fallas en los servicios básicos, este es el legado que dejó el “comandante eterno”


Aniversario de Hugo Chávez: las 10 promesas que no cumplió
Una Venezuela sumergida en la pobreza, escasez de alimentos, falta de medicinas y fallas en los servicios básicos, este es el legado que dejó el “comandante eterno”
Por N.H / D.D
El Nacional 28 DE JULIO DE 2017 10:50 AM | ACTUALIZADO EL 28 DE JULIO DE 2017 11:13 AM
El 28 de julio de 1954, nació en Sabaneta, estado Barinas, el fallecido presidente Hugo Chávez, quien en 1992 protagonizó el golpe militar fallido en contra del ex jefe de Estado Carlos Andrés Pérez, para luego asumir el poder el 2 de febrero de 1999 con 56% del apoyo de los venezolanos.
El militar de izquierda, quien cumpliría 63 años de vida este viernes, realizó muchas promesas que en 14 años de mandato nunca fueron consumadas.
Sumergida en la pobreza, escasez de alimentos, falta de medicinas y fallas en los servicios básicos, este es el legado que dejó el “comandante eterno” tras su deceso, el 5 de marzo de 2013.

A continuación se presentan algunos objetivos que no fueron cumplidos por el gobierno revolucionario: 
  • En 1998, Chávez aseguró que no iba a permitir que ningún niño viviera en las calles. “No permitiré que en Venezuela haya un solo niño de la calle, y si no, dejo de llamarme Hugo Chávez”.
     
  • Ese mismo año, un día antes de las elecciones presidenciales, dijo que entregaría su cargo en 5 años o antes de cumplirse su mandato.
     
  • En la misma fecha, durante una rueda de prensa llevada a cabo en el Ateneo de Caracas, enfatizó que el Poder Judicial de su gobierno “sería independiente de toda mafia y cúpula que manipule a los jueces”.
           
  • También se comprometió a no cerrar ningún medio de comunicación y a apoyar la inversión privada. 
  • En 2005, el entonces primer mandatario aseveró que los caraqueños podrían bañarse en el río Guaire. “El Guaire será limpiado bajo mi gobierno y los caraqueños podrán navegar en él; invito a todos a bañarnos en el río”.
     
  • Chávez habría autorizado en 2007 convertir La Carlota en un parque temático, "con olas artificiales”.
     
  • El 2 de noviembre de 2008 expresó durante una alocución que inauguraría el Aeropuerto Internacional de Barinas, en 2013.
     
  • El 21 de diciembre del mismo año, prometió que el Centro Comercial Sambil, ubicado en la Candelaria, sería un centro de salud, escuela o universidad. Sin embargo, vecinos del sector aseguran que funciona como un refugio.
     
  • El 9 de noviembre de 2005, informó que se habían aprobado recursos para la descontaminación del Lago de Maracaibo, que sería beneficiado con la construcción del puerto en el Golfo de Venezuela - Puerto Simón Bolívar.
     
  • Señaló no tener intenciones de nacionalizar ningún canal porque “bastaba” con Venezolana de Televisión (VTV). “No tengo intención de nacionalizar ningún canal del estado, basta con Venezolana de Televisión, tengo la mejor relación con los canales privados y deben seguir siendo privados”.



El simulacro de Nicolás

El Nacional 28 DE JULIO DE 2017 12:01 AM
Desde que los venezolanos demócratas le ganaron por paliza las elecciones parlamentarias a Maduro y al capitán Cabello, el alto mando del oficialismo se ha ido quitando la careta poco a poco, como una bailarina de striptease se quita la ropa hasta quedar en cueros. En el caso de Maduro, hoy no puede ocultar que es un simple y vulgar dictador como tantos otros en la triste historia de América Latina. Ya el mundo entero ha comprobado que en Venezuela no hay gobernantes sino pillos y pistoleros, vinculados mediante una red de testaferros con el crimen organizado y, en especial, con el narcotráfico.  
Lo más doloroso es que muchos venezolanos compraron la falsa idea de que tras esos militares golpistas había un proyecto social capaz de enderezar el rumbo del país y sembrar futuro y esperanza entre los ciudadanos. Poco tardó la sociedad en darse cuenta de que eran más de lo mismo o, para mayor desgracia, peor que todo lo que se había sufrido. Crueles, ignorantes e ineptos ensangrentaron las calles de Caracas y del interior sin lograr triunfar en ninguna de las dos intentonas, demostrando con ello que como militares insurrectos tampoco daban la talla.
Como si fueran extranjeros que desembarcaran en nuestro territorio para dedicarse a una desenfrenada rapiña, los militares golpistas se apoderaron de toda la riqueza que estuviera al alcance de sus garras, empezando por los ingresos extraordinarios provenientes del petróleo. Ingresaron a sus cuentas personales millones de dólares y se rodearon de lujos y comodidades que nunca habían soñado tener. Fue una borrachera interminable hasta que el precio del barril cayó por debajo de los delirios de grandeza de su líder.    
La reconquista moral y política del país se convirtió en un reto inevitable. Surgieron nuevos partidos y líderes, organizaciones no gubernamentales, grupos civiles y militares críticos, movimientos juveniles y organizaciones de estudiantes que han tomado la calle y controlado valientemente el curso político del país, sin armas de fuego, con arrojo y valentía, y sin el temor a ofrendar a su vida al luchar en desigualdad contra los perros guardianes de la dictadura armados hasta los dientes.
La camarilla civil y militar madurista ha tenido que retroceder en tantas ocasiones que ahora se encuentra al borde del abismo. En todas partes se le cierran las puertas, en su propio partido las divisiones internas se profundizan, no todo el mundo está dispuesto a hundirse con Maduro, en quien solo ven a un dictador titubeante, sin credibilidad y dispuesto a hacer el ridículo bailando y cantando. No se quedan atrás los gobiernos del continente americano que, en su gran mayoría, ya no guardan silencio sino que le hablan duro y recio al dictador venezolano. La Unión Europea exige de forma imperiosa que se detenga la matanza de ciudadanos indefensos.
Con el simulacro de la constituyente (porque no es otra cosa que un simulacro, pues los resultados están listos de antemano) Maduro dice que llegará la paz. ¿Cuál paz? ¿La de los sepulcros? La suma de asesinatos cometidos por la Guardia Nacional Bolivariana, la Policía Nacional y los paramilitares bolivarianos ya sobrepasó las 106 víctimas. Esos muertos estarán siempre enterrados en tu conciencia, Nicolás. Nadie los olvidará.