mis ancestros rubienses por línea materna.
Diario de Los Andes
Rubio municipio de leyendas y misterios |
escrito por Adriana Rodríguez | |
miércoles, 13 de enero de 2010 | |
Rubio ha sido cuna de diversas personalidades como poetas, escritores, novelistas, cuentistas, ensayistas que han brindado especial connotación a la intelectualidad rubiense.
La ciudad de Rubio antes de ser un pueblo de frontera se le conocía con el nombre de Valle de Cania y posteriormente adquiere la categoría de parroquia el 9 de junio de 1855. Un pueblo con 215 años de fundación lleno de gente entusiasta y luchadora que surgen cada vez más, en comercio y población, municipio que no deja de persistir pese a las incomodidades viales para su acceso, posee un clima que oscila entre 18 y 24 grados centígrados La ciudad pontalida conocida nacionalmente por conservar numerosos puentes, es una ciudad política por excelencia, se encuentra rodeada de hermosas y pintorescas montañas, de cafetales y es emporio de bellas tradiciones, cuna de gente culta. Se halla en plena falda de la Cordillera de Los Andes, en un valle bañado por el río Carapo a 825 metros sobre el nivel del mar. Esta población ofrece la posibilidad de pasear y disfrutar de un clima agradable, envuelto en la mágica belleza de sus paisajes, casas coloniales y famosos corredores. Su arquitectura La Plaza Simón Bolívar[] es conocida en los otros tiempos como la Plaza del Samán o "Colón", es construida sobre un área de terreno que regala a la municipalidad el señor Juan Entrena, dueño de la Hacienda "La Yegüera" en el año de 1872, a la Junta pro-Construcción del templo y de la Nueva Población, con motivo de la visita del Obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset, y es posteriormente construida por el Concejo Municipal en el año de 1930, con motivo de la celebración del centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Posee sus caminerías, su fuente, su glorieta y la estatua ecuestre del Libertador. Historia de la iglesia Santa Barbara de Rubio La iglesia de Santa Bárbara. Catedral de Rubio. Patrimonio arquitectónico del estado Táchira desde 1972. La primera iglesia; concluida en 1911, fue construida con ladrillos elaborados con arcilla de los alrededores. Para pegarlos usaron como mezcla la combinación de arcilla, paja y sangre de animal. El templo actual, de estilo neogótico, construido en ladrillo de obra limpia, posee planta cruciforme (forma de cruz latina) y dos torres que se elevan a 50 metros de altura; la cúpula tiene una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Es considerada una de las obras arquitectónicas religiosas más hermosas del estado Táchira y de Venezuela. En ella se venera la imagen de Santa Bárbara, virgen y mártir cristiana, patrona de Rubio. Las estatuas y relieves del frente son obra del artista gritense Pedro Mogollón. Rubio llega a ser parroquia para el año 1868 y en enero de 1872 el Sr Juan Hilario Bosset dono dos fanegas de tierra de su posesión para el templo de Rubio y Plaza ,los Dominicos pensaron en un templo digno de la fe del pueblo de Rubio: bello, capaz, artístico. Encargaron los planos a un famoso arquitecto español, señor Gracer.La estructura general del templo sería gótica: atrevida, gigante y artística. El modelo se inspiró en el Santuario de Nuestra Sra. De Chiquinquirá que los Dominicos regentan en Bogotá.Esta majestuosa obra no fue hecha de un dia para otra y los pobradores desde que se coloco la primera piedra celebraron con algarabía. La primera etapa comenzó un dos de febrero de 1934. Bendijo la primera piedra el Obispo San Miguel. En torno a aquella piedra bendecida se aunó la voluntad del pueblo. Sobre ella se colocaron millones de ladrillos amasados con cal y cariño. Hoy vemos el resultado, el templo es el orgullo de Rubio y de toda Venezuela. No hay en todo el país una obra similar a ésta. Los primeros trabajos consistieron en igualar el terreno pues estaba inundado de monte y completamente...[ La Iglesia Santa Bárbara de Rubio, reconocida a nivel mundial como uno de los templos mejor construidos en los últimos años El templo construido en ladrillo de obra limpia, posee planta cruciforme (forma de cruz latina) y dos torres que se elevan a 50 metros de altura; la cúpula tiene una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Es considerada una de las obras arquitectónicas religiosas más hermosas del estado Táchira y de Venezuela. En ella se venera la imagen de Santa Bárbara, virgen y mártir cristiana, patrona de Rubio. Las estatuas y relieves del frente son obra del artista gritense Pedro Mogollón. Es importante destacar que dentro del proceso histórico cultural de la población de Rubio se distingue un hecho muy especial como lo conforma su aquilatado desarrollo dentro del campo del periodismo y de las letras. En el periodismo, Rubio mantuvo una permanente difusión a través de una diversidad de periódicos que se empezaron a publicar desde el siglo XIX, y que fueron unos de los puntuales culturales de esa época. Los corredores El barrio de Los Corredores, conocido documentalmente como el cerro de Doña Cesárea, se extiende entre los cauces de la quebrada La Capacha que lo baña en sentido noroeste y del río Carapo en sentido suroeste, ya que a pocos pasos la quebrada rinde sus aguas al caudal primario de la población. Dentro de su espacio convergen edificaciones y construcciones que son interesantes caracterizar para una mayor visualización del espacio estudiado. Este sector conforma uno de los núcleos primigenios de la población rubiense. Se caracterizaba en tiempos pasados por contener aleros a ambos lados de la calle. Con el tiempo desapareció el alero del lado Este y quedó el del Oeste, de estilo netamente colonial, con soportes de madera, techos de teja, y pisos de ladrillo quemado. Conjunto de edificaciones continuas de amplias aceras techadas a manera de galería abierta o corredor, ubicado en el viejo casco central de la ciudad de Rubio, a lo largo de una calle limitada en sus extremos por dos cauces de agua conectada a dos puentes, edificada por los pobladores de la localidad a mediados de el siglo XIX, en este conjunto las concepciones, técnicas y materiales empleados para su construcción son los tradicionales heredados de la colonia española, al punto que son una muestra representativa de las edificaciones civiles del pasado siglo anteriores. La Petrolea Ubicado en la hacienda La Alquitrana, cerca de la ciudad de Rubio del estado Táchira, fue dónde por primera se realizó extracción de petróleo con propósitos mercantiles y maquinaria moderna en Venezuela. El pozo estuvo activo desde 1881 siendo operado por la (CNMPT) Compañía Nacional Minera Petrolera del Táchira, fundada por Manuel Antonio Pulido, hasta principios del siglo XX, cuando se encontraron y exploraron los pozos petroleros del Zulia. Actualmente en el área donde estaba el pozo y en sus alrededores se encuentran el parque homónimo y un museo ambos presentaban condiciones de descuido al 2007[ ]de importancia histórica, donde se pueden encontrar algunas máquinas de extracción de petróleo de la época en la cual funcionaba y ver el emplazamiento original de esta primera explotación, en un país que habría de convertirse en uno de los principales exportadores de este hidrocarburo. La Petrolea permaneció en el registro de comercio durante los años 1878-1934. Su actuación fue muy modesta. A su primer pozo, el Eureka-1, le siguieron otros que dieron pequeños volúmenes de producción que escasamente alimentaban una pequeña refinería que procesaba 15 barriles de petróleo por día, cuyo principal producto de exportación hacia pueblos de Colombia era el kerosén. Esta experiencia tiene mucho mérito empresarial porque preparó a los primeros trabajadores petroleros del país. Historia y tradición La capital del municipio Junín, fundada por Don Gervasio Rubio Vargas el 9 de diciembre de 1794, quien compró los terrenos y los dio como donación al pueblo para lo que sería la construcción del templo, plaza pública y espacio para las calles, para formar una población que tuviera su nombre . La primera visita pastoral fue la de un obispo de Mérida en el año 1872, esta visita tuvo el interés principal la construcción de su nuevo templo, una estructura elaborada para una ciudad del futuro. En el tiempo de la colonia estos terrenos fueron ocupados por indígenas de origen BETTY, en la época cafetalera de esta región, aporto una actividad económica significativa por numerosas plantaciones que allí existían, así mismo fue donde se realizó la primera exportación de petróleo en el país.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario