Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

sábado, 20 de septiembre de 2014

La Sala Mendoza inaugura el próximo 21 de septiembre a las 11:00 de la mañana una colectiva que reúne a quince artistas venezolanos fundamentales de la época de los noventa, bajo la curaduría de Lorena González y museografía de Pietro Daprano; desde el mismo día también se exhibirán proyectos de Teresa Gabaldón y Marta Elena González en diferentes espacios de la institución

Quince creadores exploran una década extraviada

Solo cuatro de los 15 artistas presentes en la muestra continúan en el país | FOTO MANUEL SARDÁ
Solo cuatro de los 15 artistas presentes en la muestra continúan en el país | FOTO MANUEL SARDÁ
Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida permanecerá abierta hasta diciembre

Una muestra hilada por la nostalgia, pero también por la revisión de unos años que estuvieron signados por la conflictividad y por el apoyo que los museos les dieron a los nuevos artistas para cuestionar su tiempo, es la que se inaugura el próximo domingo en la Sala Mendoza. Con la curaduría de Lorena González, Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida explora qué ha sucedido con algunos de los grandes nombres de los años noventa y con su discurso.
“Los noventa fue una década que se extravió de nuestra historiografía nacional y nuestras reflexiones contemporáneas. Fueron años importantes para el arte venezolano y no hubo una consecuencia que nos permitiera leer las derivaciones que se habían generado”, dice González.
La curadora tuvo la idea de hacer esta exposición luego de publicar la serie de 16 ensayos titulada Obras de los 90 en Papel Literario. En esa investigación descubrió los gestos plásticos de la última década del milenio, durante la cual las creaciones surgían para rebatir conceptos tradicionales en medio de estallidos en diferentes ámbitos.
La investigadora indica que las expresiones artísticas de ese tiempo se caracterizaron por la diversidad de formatos y técnicas, además de objetar las ideas políticas, económicas y sociales que se tejían en torno al arte. “Los artistas cuestionaron una sociedad que había prometido modernidad, belleza, grandiosidad y estábamos en una debacle muy compleja”, señala.
Con la museografía de Pietro Daprano, González reunió en la Sala Mendoza a Alexander Apóstol, Arturo Herrera, Diana López, Alfredo Ramírez, Carla Arocha y Stéphane Schraenen, Aziz+Cucher, Dulce Gómez, Luis Romero, Magdalena Fernández, Yucef Merhi, Juan José Olavarría, Luis Molina-Pantin, José Antonio Hernández Diez, Sandra Vivas y Javier Téllez.
Contra/señas de los 90, además, da cuenta de una generación de artistas que ha abandonado el país. Solo 4 de los 15 desarrollan aquí su trabajo.

Hablan los artistas. En los ensayos Obras de los 90, González estudió “Postales del Apocalipsis” de Luis Molina-Pantin. En esta exposición el artista participa con “Barra de colores”, una obra que ya había presentado en Madrid en 2013 en la que muestra ocho ediciones del libro Del buen salvaje al buen revolucionario, del periodista Carlos Rangel.
“Las tapas de las ocho primeras ediciones del libro forman una barra de colores, un arcoiris. Esto le da una visión irónica a estos cuentos”, asegura. El creador piensa que los años noventa fueron lucrativos, aunque considera que todavía son muy recientes para ser recordados. “Es muy importante revisar si los artistas de esa época siguen haciendo su trabajo. Hay muchos que desaparecieron, que no llegaron hasta ahora. Esta exposición también habla de la importancia de perdurar, de la continuidad”, añade.
Alfredo Ramírez, quien en los escritos de González en Papel Literariohabía aparecido con la pieza “Luz química”, presenta en Contra/señas de los 90 “Lara’s Dress”, una obra que evidencia que continúa trabajando las proporciones del cuerpo humano y las transparencias.
“El estudio de ambas siempre ha sido determinante en mi trabajo. Esto se ha expresado de múltiples formas”, manifiesta.
Para Ramírez, una de las cosas más destacadas de la década que se estudia en la exposición fue el apoyo que las galerías y los museos le daban al arte joven. “Habían muchos espacios importantes como la Sala Mendoza, la galería Sotavento y el mismo Museo de Arte Contemporáneo”, recuerda.
Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida
Sala Mendoza, Universidad Metropolitana
Inauguración: domingo, 11:00 am
Entrada libre

La Guía de Caracas

Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida a partir del 21 de septiembre en la Sala Mendoza

La Sala Mendoza inaugura el próximo 21 de septiembre a las 11:00 de la mañana una colectiva que reúne a quince artistas venezolanos fundamentales de la época de los noventa, bajo la curaduría de Lorena González y museografía de Pietro Daprano; desde el mismo día también se exhibirán proyectos de Teresa Gabaldón y Marta Elena González en diferentes espacios de la institución  

La Sala Mendoza ha organizado una exposición colectiva, de investigación y naturaleza museística, que representa un acercamiento reflexivo hacia una de las décadas más cruciales del arte contemporáneo venezolano: Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida. Su curadora, Lorena González, desde la revisión de archivo planteada durante el año 2013 en la serieObras de los noventa en Papel Literario de El Nacional, se propuso presentar una nueva perspectiva de esta prolífica década que dio luz a transgresoras maneras de abordar la producción plástica, sus formas y sus contenidos

La obra de arte se complejizó en sus procesos, en la revisión de lo velado, en lo que se encontraba en los límites de la moral, exponiendo así la fragilidad de los sistemas y estructuras de poder tanto a nivel local como mundial. Igualmente, tal revisión destaca el papel de la Sala Mendoza como institución que jugó un rol capital dentro de la difusión y gestión general del arte y que acogió a muchos de los artistas que definieron la dinámica de ese período.

La muestra, que se exhibe en la sala principal de la institución, reúne a quince artistas fundamentales de la época que presentan propuestas actuales que dialogan con referencias documentales de las obras de los noventa: Alexander Apóstol, Arturo Herrera, Diana López, Alfredo Ramírez, Carla Arocha y Stéphane Schraenen, Aziz+Cucher, Dulce Gómez, Luis Romero, Magdalena Fernández, Yucef Merhi, Juan José Olavarría, Luis Molina-Pantin, José Antonio Hernández Diez, Sandra Vivas y Javier Téllez. Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida, además, contará con una publicación que recopila artículos de Papel Literario y textos de investigación que dan luces sobre esta fructífera y controversial época.

Otros proyectos expositivos en la Sala

Teresa Gabaldón responde a una investigación plástica en torno a la flor como tema, como motivo que despierta la sensibilidad poética de la artista y que explora la representación de la naturaleza desde lo íntimo, a través de la serie Desprendimiento. La calidad pictórica y expresiva de cada una de las piezas de esta creadora se concentra en el uso primordial del plateado y el negro, lo cual deriva en un amplio despliegue de las posibilidades compositivas, de las armonías cromáticas que establecen estos colores y el carácter misterioso y sobrio que la artista descubre en sus combinaciones. El lienzo como soporte primordial y la textura que provee la técnica mixta, le otorga a este proyecto una telúrica riqueza que se puede apreciar en los espacios de la Librería.

En la Mezzanina de la Sala se presenta, conjuntamente con la galería Henrique Faria Fine Art de Nueva York,Imágenes de una integración fallida de la artista Mercedes Elena González. Esta exposición toma como punto de partida la primera edición de Integral, revista Venezolana de arte y arquitectura publicada en septiembre de 1955.

En este cuerpo de trabajo la artista recrea a través del dibujo una suerte de paisajes abstractos compuestos por lo que el crítico Juan Carlos Ledezma ha llamado una “geometría melancólica”, en tanto aborda el pasado de una Venezuela moderna versus la decepción que produce la destrucción de esa promesa de ciudad en construcción. Con las series que se presentan -Septiembre 1955 (2013) y Estudios para Septiembre 1955 (2014)-, González desarrolla una delicada armonía en la que se relacionan diversos planos geométricos que son perturbados por enramados cenceños que se asoman por los bordes y se derraman a lo largo de la composición.

Las tres exposiciones que se presentan en la sede de la Sala Mendoza estarán abiertas desde el 21 de septiembre, a las 11:00 de la mañana, hasta el 14 de diciembre de 2014. El público podrá visitarlas de martes a  viernes, de 8:30am a 5:00pm; sábados, de 8:30am a 3:00pm, y domingos, de 11:00am a 3:00pm.



Contra/señas de los 90. Atajos para la reinvención de una década perdida – Sala principal

Desprendimiento, de Teresa Gabaldón – La Librería

Imágenes de una integración fallida, de Mercedes Elena González – Mezzanina

Inauguración: domingo 21 de septiembre de 2014, 11:00am
Cierre: domingo 14 de diciembre de 2014
Lugar: Sala Mendoza. Edificio Eugenio Mendoza Goiticoa, PB, Universidad Metropolitana. Urbanización Terrazas del Ávila, Caracas

No hay comentarios: