Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

domingo, 6 de julio de 2014

“Estamos en el siglo del hambre y la sed”

“Estamos en el siglo del hambre y la sed”

Profesor y doctror en Geografía, Pedro Cunill Grau / ARCHIVO
Profesor y doctror en Geografía, Pedro Cunill Grau / ARCHIVO
Pedro Cunill Grau, geógrafo

—Miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. ¿Su pronóstico del tiempo?
—Vienen tiempos de reencuentro.
—¿El mapa nacional antes y después del desencuentro?
—Preocupante. En las últimas décadas debimos haber prestado más atención a los asuntos territoriales.
—¿De quién es el golfo de Venezuela?
—(Risas) De Venezuela, naturalmente. Y es muy importante pues allí es donde nace el gentilicio.
—¿El mejor mapa histórico?
—Está por venir: el atlas de Venezuela.
—Ex asesor de fronteras, ¿son soberanas las coordenadas de las fronteras venezolanas?
—Hay que afianzarlas mucho más.
—¿Por qué se ha reducido el territorio?
—Por los malos acuerdos del siglo XIX.
—¿Y los del siglo XX?
—No tanto.
—¿Las regalías de hoy?
—No hay país en el mundo tropical con tantas regalías como Venezuela. Hay que conocerlas y movilizarlas.
—¿Un presidente guardián de las fronteras?
—Jaime Lusinchi, por el caso del Caldas.
—¿Un reporte del tiempo para la revolución?
—Una verdadera revolución se basa en el diálogo con todos los sectores y la integración de la propiedad privada y pública. Fíjate que Cuba está aprovechando esta coyuntura.
—¿Para la MUD?
—Emitir menos declaraciones decimonónicas y garantizar una mayor participación de sectores excluidos.
—¿Un viento en contra?
—Creer que el verbo arregla las cosas.
—De haber sabido que Chile tendría la mejor calidad de vida de la región, ¿se hubiese nacionalizado?
—La mejor decisión familiar de nuestra vida fue venir a Venezuela.
—¿Le han dicho que es más venezolano que algunos venezolanos?
—(Risas) Bueno, sí… Lo tomo con mucha alegría y orgullo.
—¿Por qué tanta riqueza ha degenerado en pobreza?
—No hay viabilidad nacional. Los Estados caribeños están condenados porque no tienen recursos, pero en Venezuela ha faltado una mejor formación en los cuadros para el estudio y el trabajo.
—¿Se podría eliminar esta en 2018, a pesar de que en el último año se produjeron 5.500 pobres diarios?
—Es el gran desafío. Es el punto primordial que gobierno y oposición deben discutir, sobre todo la neopobreza de la clase media.
—¿Cuánto tiempo de vida le queda al planeta?
—Poco, si no se aborda de manera global el problema del cambio climático. Las catástrofes naturales son cada vez más recurrentes. Estamos en el siglo XXI, el siglo del hambre y la sed.
—¿El siglo del socialismo?
—Hay que vencer prejuicios ante las grandes tendencias que se producirán. No siempre los desafíos políticos están en función de los cambios terráqueos.
—¿Sobrevivirá la democracia?
—Soy muy optimista. En 1976 fui acogido en Venezuela por todas las tendencias. Hoy Venezuela está condicionada a ser una potencia media si aprovecha todas sus condiciones.
—¿Por qué se añoran dictaduras de mediados del siglo pasado?
—Por la eficiencia en las infraestructuras hechas. El gobierno debería reactivarlas, como el plan ferroviario y el eje Orinoco-Apure.
—¿Qué ha pasado con la administración pública?
—Ni ahora ni antes ha habido responsabilidad del funcionario. ¡Y no pasa nada!
—¿Es ecológico el venezolano?
–No, como todo latinoamericano. No afronta los problemas ambientales.
—¿Por qué las playas ya no albergan vida marina?
—Porque las comunidades que viven de esas playas no se preocupan por ellas.
—De ser ministro del Ambiente…
—¡Jamás!.. Soy una persona modesta que reconoce sus fuerzas. Sería una tarea de riesgo frontal.
—¿Un desierto para convertir en oasis?
–Movilizar a nuestra juventud en trabajo productivo a lo largo y ancho de todo el país.
—Montañas, llanos, playas, médanos, selva, nevados, sabanas. ¿Qué le falta al país?
—Voluntad. Nadie se moviliza si no hay una búsqueda de una mejor calidad de vida.
—¿Qué le sobra?
–Verborrea.
—¿El potencial nacional?
—El clima; el sol y el agua. El autor Pierre Gourou dice que el porvenir del mundo está en los países tropicales.
—¿Por qué en Venezuela falla el agua en época de lluvias?
—Por falta de previsión. Deberían desalinizar el agua marítima.
—¿Aspira a bañarse en el Guaire?
–(Risas) ¡No!.. Esa  fue una situación mal planteada. Mejor gastar los costos innumerables que tendría en otra cosa.
—¿Qué es ser sabio?
—Habría que preguntarle a un sabio.
—¿Lo es el soberano?
—Lo son algunos sectores que hacen avances en la ciencia, la tecnología y la literatura.
—¿Extraña a Chile?
—No. En Venezuela no hay mucho lugar para la nostalgia.
—40 años en Chile y 40 en Venezuela, ¿es como haber amado a 2 mujeres?
—(Risas) Bueno, yo he amado a tres mujeres y a España, donde recibí el doctorado honoris causa de la Universidad de Salamanca y diversos nombramientos en universidades.
—¿Qué le falta al chileno para ser argentino?
—Ambos han perdido la modestia (carcajadas).
—¿Por qué los regionalismos enfrentan?
—Por su mala conceptualización, que causa la hipertrofia de la propia región.
—¿El efecto invernadero nacional?
—La intolerancia.
—¿Mejorará el clima?
—Sí... Con el concurso de los hombres y las mujeres de este país.
—¿Será más cálido en la mesa de diálogo?
—Debería serlo.
—¿O cómo el protocolo de Kyoto?
—(Carcajadas) Pero con mejores resultados.
—¿Soplarán vientos de libertad y progreso?
—Sin duda. ¿Qué otro país tiene hoy día las posibilidades energéticas y estratégicas de agua y de mar? Pero es vital lograr el diálogo y el entendimiento.
—¿La geografía perversa?
—La de la incomunicación.
—¿La recuperable?
—La geografía de la seguridad.
—¿El nuevo plano de Caracas?
—Preocupante. Se pretende extenderla de manera irracional, olvidando la recurrencia de las catástrofes climáticas como los terremotos. Hay que desconcentrar el país.
—¿Borraría algo del mapa?
—Mejor aprendo de esos errores.
—¿Qué pasaría en Venezuela si un geógrafo presidiese Miraflores?
—Si fuese un geógrafo integral, con gran sensibilidad social y económica, este país mejoraría su condición años luz.

No hay comentarios: