Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Desde el inicio de la revolución cubana los hermanos Castro han tenido la ambición de apoderarse de Venezuela. Esta virtual obsesión se confirma por diversos hechos históricos, entre los cuales se pueden mencionar, la primera la invasión de guerrilleros venezolanos y militares cubanos, tales como el hoy difunto Arnaldo Ochoa, por la Vela de Coro; luego se produjo la llamada "invasión de Machurucuto" en 1967. Finalmente, desde el año 2002 se produce la invasión no violenta y consentida por el régimen, mediante distintas modalidades, lo que ha llevado a nuestro país a convertirse en una suerte de protectorado de La Habana.La caída del muro de Berlín liquidó al comunismo real, sin embargo alguna partícula malévola pudo sobrevivir ante la hecatombe del aparatoso desplome. Con gran sagacidad viene alzando el vuelo del pico largo, instaurando una forma peligrosa e inteligente de penetrar a las democracias latinoamericanas.


La agresión de los Castro

Insisto en la necesidad de un gran acuerdo nacional para la defensa de nuestra soberanía y fronteras

ERNESTO ALVARENGA |  EL UNIVERSAL
miércoles 25 de septiembre de 2013  
Desde el inicio de la revolución cubana los hermanos Castro han tenido la ambición de apoderarse de Venezuela. Esta virtual obsesión se confirma por diversos hechos históricos, entre los cuales se pueden mencionar, la primera la invasión de guerrilleros venezolanos y militares cubanos, tales como el hoy difunto Arnaldo Ochoa, por la Vela de Coro; luego se produjo la llamada "invasión de Machurucuto" en 1967. Finalmente, desde el año 2002 se produce la invasión no violenta y consentida por el régimen, mediante distintas modalidades, lo que ha llevado a nuestro país a convertirse en una suerte de protectorado de La Habana.

Estos movimientos también se producen en el plano internacional: en enero de 1981 el canciller cubano Isidro Malmierca, visita Georgetown durante 5 días, luego, el mismo mes, junto a su par Rashleigh Jackson firman y anuncian (ambos cancilleres) un documento conocido como el Pacto Cuba-Guyana. Allí de manera pública se desconocen las reclamaciones en torno al diferendo fronterizo y en particular al Esequibo. En la declaración se indica que nuestro país reclama algo que no le pertenece, al mismo tiempo Fidel Castro denuncia que la política de Venezuela es expansionista. Este pacto de hace unos 30 años refleja una relación estratégica de ambos gobiernos. Comento estos hechos a propósito de lo que ha sido la postura del régimen castro-chavista en cuanto al Esequibo y la política del vecino país, de otorgar concesiones a transnacionales como la petrolera Anadarko, afectando nuestra fachada atlántica del Delta del Orinoco.

Quizás este pacto es lo que explique la política entreguista de Maduro en su reciente visita al vecino país. Su postura es sumisa y obediente a los hermanos Castro. Claro, él no representa el pensamiento de los venezolanos. En algo alivian las declaraciones del mayor general Alexis López, comandante del ejército, quien en la isla Anacoco y San Juan de Venamo señaló: "estamos para defender la soberanía, con la convicción de que el Esequibo es nuestro". Debo insistir en la necesidad de un gran acuerdo nacional para la defensa de nuestra soberanía y fronteras, acuerdo que trasciende a los partidos políticos. Recuerden que Maduro es un agente de los Castro en Venezuela.

Alvarenga4000@yahoo.com

Escuela ideológica

Debemos oponernos ante este nuevo intento por apropiarse de la educación de nuestros hijos

EDUARDO BATTISTINI |  EL UNIVERSAL
miércoles 25 de septiembre de 2013  
La semana pasada acudí a la Defensoría del Pueblo para denunciar el intento de Maduro y su gobierno por ideologizar a nuestros niños del sistema público de educación, introduciendo en la escuela 5 millones de constituciones nacionales con imágenes políticas, donde se ve al difunto presidente Chávez en una suerte de ángel protector de la patria, acompañado de Bolívar en un intento por confundir y prácticamente fusionar ambas imágenes, donde además se colocan frases utilizadas en la campaña electoral del 14 de abril como la tan trillada "Tenemos Patria" .

Esto constituye una violación no solo a los DDHH de los niños, niñas y adolescentes de la patria sino que significa la intención clara de ideologizarlos, haciéndoles ver la historia patria y todo lo relacionado con el país desde la óptica socialista o mejor dicho chavista. Nada que envidiarle a las más crueles dictaduras de América Latina y Europa donde la escuela fue siempre el epicentro de acción del aparato de propaganda política de dichos regímenes autoritarios.

La familia venezolana debe reaccionar, debemos oponernos con mucha fuerza ante este nuevo intento por apropiarse de la educación de nuestros hijos, ya basta de un gobierno que quiere convertir nuestra cotidianidad en un hecho ideológico, y lo que es peor aún, que quiere hipotecar el futuro de nuestra generación de relevo por el voladero de un proyecto político fracasado y que ha traído retraso para el país.

Luchemos por una educación libre y de calidad, no condenemos la formación de nuestros hijos al fracasado y ortodoxo socialismo chavista, luchemos juntos por una nueva Venezuela.

Vicepresidente Concejo Municipal El Hatillo

El epicentro del mal

ALEXANDER CAMBERO |  EL UNIVERSAL
miércoles 25 de septiembre de 2013  12:00 AM
La vieja dama sabe escurrirse tras bastidores. Los años la han convertido en un ser que esconde sus verdades, en lo más profundo del desteñido camisón. La caída del muro de Berlín liquidó al comunismo real, sin embargo alguna partícula malévola pudo sobrevivir ante la hecatombe del aparatoso desplome. Con gran sagacidad viene alzando el vuelo del pico largo, instaurando una forma peligrosa e inteligente de penetrar a las democracias latinoamericanas.

Desde Venezuela se adelanta un modelo que busca imponer al totalitarismo como sistema permanente. Para ello cuentan con la influencia del país para lograr el objetivo final, ya en una primera parte la lograron imponiéndose en: Bolivia, Ecuador y Nicaragua; la nueva propuesta es seguir avanzando hasta poner de rodillas a los pueblos que se dejen confundir por el fraude cautivante de los cantos de sirena. Cada nación tiene su fórmula particular, pero siempre se busca coartar a los medios e impulsar la fuerza de los violentos, explotar los trasnochados nacionalismos y el dilema del hambre como bisagra que los una con las falsas teorías.

El comunismo es terriblemente seductor en colectividades con marcadas desigualdades sociales, entre los pobres el mensaje de un redentor que luchará por colocar comida en el plato fascina a los estómagos vacíos. El tener la posibilidad de culpar a otro de tus dificultades es una delicia para el paladar. La frustración de padecer penurias hacen que estás teorías te brinden la oportunidad de soñar con el poderoso empresario o comerciante, sepultado debajo de los pies de un pueblo que enarbola las banderas de la libertad. Luego de obtener el poder satanizarán a la democracia, buscarán cambiar a la constitución para obtener el basamento jurídico para después avanzar en el control total. Primero, secuestro del Estado y las instituciones, y después el aplastamiento de los medios de comunicación social. Colateralmente van sumando adeptos con planes sociales que lo único que hacen es sembrar mayor miseria, una máquina para fabricar venezolanos conformistas.

Como vemos es un plan bien urdido que tiene capacidad de maniobra. En nuestro continente tenemos un mercado para el señuelo muy grande. La Cepal, indica en su informe anual que nuestro hemisferio tiene ciento setenta y cinco millones en situación de pobreza. Este espeluznante cuadro es sin duda un caldo de cultivo no solo para el significativo crecimiento de la violencia, problemas sanitarios y conflictos familiares; es una oportunidad de oro para que proyectos hegemónicos puedan encontrar terreno fértil para sembrar su mentira. Como vemos estamos en presencia del mayor riesgo de nuestras vidas. El comunismo quiere repetir su historia de cárceles en donde se consume al hombre y su libertad...     

alexandercambero@hotmail.com
 
twitter @alecambero  

La clave para entender al Gobierno

JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE |  EL UNIVERSAL
miércoles 25 de septiembre de 2013  
Los últimos hechos de violencia en la cárcel nacional de Sabaneta, en Maracaibo, que dejaron al menos 16 reclusos muertos, son la manifestación más visible de un régimen carcomido por la incompetencia, la ineptitud y la mediocridad. Y por supuesto, por la corrupción que todo sistema ineficiente, lleno de burocracia y de controles innecesarios, trae consigo.

En estos tres lustros, no solo se incrementó de manera desenfrenada la población de los centros penitenciarios del país, que siguen siendo los mismos, pues no se ha construido ninguno nuevo en todo este tiempo, sino que además las pandillas y roscas internas se han fortalecido y multiplicado de tal manera con el surgimiento de los "Pranes" que las cárceles y penales se han convertido en "territorios autónomos", en pequeños estados dentro del Estado, donde las autoridades nacionales, empezando por la ministra Varela, tienen poco o nada que ofrecer.

Pudiera, en principio, parecer exagerado, el juzgar a todo el gobierno y su labor en estos casi 15 años, por tan solo su mala actuación en el sector penitenciario donde no han tenido ningún tipo de acierto. Pero si se ve bien el asunto y le echamos una mirada a todo el bosque, nos daremos cuenta de que lo que ocurre allí es lo que pasa en mayor o menor medida en el resto de la actividad gubernamental. La ministra Varela, no hace aún un año, anunció con bombos y platillos la demolición de las instalaciones del retén conocido como La Planta, un referente nacional de la deplorable situación carcelaria y degradación humana que viven nuestros presos. Tras su desaparición física, se le quiso hacer ver al país, o así lo creyó la ministra Varela y el sector oficial, que como en el chiste del sofá, escondiendo éste, se acabaría el problema del besuqueo de los novios todas las noches. Una  ingenua, por no decir errónea visión del tema penitenciario, que no puso ninguna solución o intento de solución sobre la mesa, y que tampoco acabó con la lucha entre clanes, ni con la violencia dentro de los penales, pues el fenómeno se repitió con igual o mayor crudeza en El Rodeo, en Sabaneta y en la cárcel de Coro, entre otras.

Una visión similar a la que tiene el gobierno en otras materias como delincuencia e inseguridad personal, escasez de alimentos y productos básicos, energía eléctrica y apagones, mercado paralelo de la divisa extranjera, inflación, especulación y roscas en la distribución de productos regulados, etc., donde la prensa y los medios de opinión juegan un rol súper importante, pues de no ser por ellos, según estima el gobierno, el problema de inseguridad no existiría, el dólar no se encontraría por las nubes fuera del sistema cambiario oficial y los productos de primera necesidad no estarían escaseando, ya que no habría alarma social innecesaria. De modo similar ocurre  con las caídas de electricidad y con los apagones, pues como dijo a comienzos del año, el mayor general, Wilmer Barrientos, Secretario permanente del Estado Mayor Eléctrico y lo acaba de repetir el ministro de Energía de Venezuela, Jesse Chacón, si el venezolano tuviese cultura de ahorro energético el sistema eléctrico nacional estaría estable. En este punto cabría hacer un paréntesis y preguntarse cómo en  un país donde la gasolina se regala y el petróleo se despilfarra de diferentes maneras se puede tener conciencia o mentalidad de ahorro energético.

En todo caso, la clave para entender al gobierno, radica en aceptar que sí hay políticas de Estado en todos los ámbitos y que cuando alguna no funciona no es por su culpa, ya que siempre hay una causa o un agente externo o extraño que lo complica todo.

Por eso, cansada tal vez de que su promesa de reformar el sistema carcelario no se cumpliese, de trasladar los presos de una cárcel a otra sin que disminuyan los motines internos o de que el Plan Cayapa no dé aún los resultados esperados, a la ministra Iris Varela no se le ocurrió otra cosa más original, al declarar para la prensa, con relación a los trágicos sucesos del penal de Sabaneta, que echarle la culpa a los gobiernos de la "cuarta república" de lo que ocurría en las cárceles venezolanas. Total, al final de cuentas, quince años no son nada.

Xlmlf1@gmail.com

Aunque la velocidad de la producción de contenidos en las universidades públicas ha decrecido –menos a causa del paro que como consecuencia del presupuesto insuficiente con el cual las instituciones educativas se han visto obligadas a sobrevivir en el último lustro–, los profesores de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela no han detenido su análisis constante y acucioso de los retos que las nuevas tecnologías en el mundo y la polarización política en el país imponen a los intelectuales

La academia toma la palabra por la literatura venezolana

La literatura asediada: revoluciones políticas, culturales y sociales Gisela Kozak es un compendio de artículos publicados dentro y fuera del país | Cortesía
Esta semana se presentan tres libros que reúnen investigaciones sobre la situación cultural del país
Aunque la velocidad de la producción de contenidos en las universidades públicas ha decrecido –menos a causa del paro que como consecuencia del presupuesto insuficiente con el cual las instituciones educativas se han visto obligadas a sobrevivir en el último lustro–, los profesores de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela no han detenido su análisis constante y acucioso de los retos que las nuevas tecnologías en el mundo y la polarización política en el país imponen a los intelectuales. De esto son ejemplo tres libros editados en el último año, que llegan esta semana a los anaqueles de las librerías con el propósito de abarcar al gran público y no exclusivamente al académico.
Una de las obras es Leer la realidad: estudios críticos sobre el contexto en la literatura venezolana, una recopilación de artículos de los profesores del Instituto de Investigaciones Literarias de la UCV: Antonietta Alario, Ángel Gustavo Infante, María Eugenia Martínez, Mario Morenza, Rebeca Pineda Burgos y Carlos Sandoval. Sus ensayos analizan principalmente las características de la narrativa venezolana más actual, especialmente la marcada por los años de la revolución bolivariana. Las investigaciones de los seis académicos abordan problemas como la profesionalización de los escritores, la internacionalización de la literatura venezolana y las maneras como las obras contemporáneas han sabido retratar la crisis política y el menoscabo financiero y social del país.
Otro libro es de Gisela Kozak y se titula La literatura asediada: revoluciones políticas, culturales y sociales. Allí presenta una compilación de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales acerca de la importancia de la literatura en el mundo contemporáneo. Para la autora, a pesar de que las letras parecen haber perdido terreno frente a las ciencias sociales y al desarrollo tecnológico de las industrias del entretenimiento, los escritores han sido capaces de reinventarse frente a las vicisitudes con la producción de obras que absorben las nuevas temáticas y estéticas propuestas. Kozak considera las “tres grandes fuentes de transformaciones profundas de la vida en el mundo: las revoluciones políticas, las revoluciones tecnológicas y la revolución feminista”.
A las novedades de crítica literaria que se presentarán el sábado se suma el libro que Carlos Sandoval bautizó anoche en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Servicio crítico. Despachos tentativos sobre literatura venezolana es un compendio de artículos críticos, reseñas, prólogos y ponencias hechos a lo largo de los últimos diez años de investigaciones acerca del aporte de la narrativa venezolana a la conversación cultural del país. Dividido en cuatro partes, “Narrar”, “Pensar la crítica”, “Otras historias” y “Recesiones”, los ensayos allí reunidos se refieren principalmente al papel de la enseñanza de la literatura y sobre las funciones de la disciplina crítica en Venezuela.
Presentación
La literatura asediada: revoluciones políticas, culturales y sociales
Leer la realidad: estudios críticos sobre el contexto en la literatura venezolana
Sábado, 11:00 am
Librería Lugar Común, avenida Ávila, Altamira
Con palabras de Carlos Sandoval y Miguel Isava

Manolo Valdés (uno de mis artistas favoritos)exhibe en la galería Freites obras en soportes diversos, entre ellas lienzos y esculturas, creadas a partir de clásicos del arte universal

Manolo Valdés hila su pasado y su presente

El artista español exhibe en la galería Freites obras en soportes diversos, entre ellas lienzos y esculturas, creadas a partir de clásicos del arte universal

Con mirada curiosa, como la de un niño que descubre el mundo, Manolo Valdés recorrió ayer los pasillos de la galería Freites. Caminaba y observaba las obras con la misma actitud de contemplación que puede tener cualquier visitante que se acerque al lugar. La única diferencia es que él no es un espectador común. Por el contrario, conoce esas piezas de memoria, pues es su creador.
El artista español fue atrapado por el montaje que hizo el galerista Alejandro Freites, quien no le había informado que trabajos que ha elaborado durante su larga trayectoria se mostrarían allí. “Nunca me había pasado esto, pero estoy maravillado. Se nota que está orgulloso de su galería, la cuida y ejerce un control sobre ella que está a la vista en esta exposición de autor. Él siempre compra mis obras, algunas las guarda y otras las comercia, pero tiene muchas piezas que usa para hacer este tipo de eventos. Fue una sorpresa cuando vi esta exhibición tan variada. Obras del pasado se llevan muy bien con las actuales y completan un discurso coherente. Podría tratarse de una exposición organizada por un curador de museo”, expresó el creador de 71 años de edad.  
En los dos pisos de la galería conviven los lienzos característicos de Valdés, en los que hace una lectura contemporánea de imágenes famosas de la historia de arte, con cabezas femeninas gigantes cubiertas por una suerte de sombreros de mariposas y helechos, que representan su trabajo más reciente y con el que indaga en el dominio de las escalas sin alterar las proporciones, texturas y armonías.
Entre las piezas se destaca Dama a caballo, con versiones en madera, mármol y piedra, en las que la reconstrucción de la imagen de Isabel de Borbón (basada en los retratos de Diego Velázquez) adquiere varias lecturas. El retrato sale al exterior, pierde sus rasgos y rompe con su procedencia, se reformula como un arquetipo contemporáneo y cobra otra dimensión a partir del volumen, de la masa y del ensamblaje de los materiales.
Obras de calle. Aunque Valdés comenzó su carrera dedicado en paralelo a la pintura y la escultura desde que fundó el Equipo Crónica –grupo de vanguardia que criticó la dictadura de Francisco Franco–, en los últimos años se ha interesado en profundizar en el proceso de transformación de una imagen bidimensional en tridimensional, especialmente en la manera en que cobra vida propia e interactúa con el medio ambiente. Por ese motivo trabaja en la elaboración de esculturas monumentales.
“En esta exposición hay una representación de algunas de las pequeñas. Estoy muy interesado en cómo la misma escultura mostrada en distintos ambientes cambia su discurso. Por ejemplo, es muy diferente cómo se ve en Broadway, rodeada de coches, de ruido y de prisa, a cómo se expone en la tranquilidad del Jardín Botánico de Nueva York. Lo interesante, además, es observar cómo la luz influye de manera distinta”, explicó.
Hasta el domingo, cuando se inaugure la exhibición, Valdés estará en Venezuela. Luego regresará a su taller en Nueva York, donde trabaja los siete días de la semana en la reflexión y reconceptualización de la pintura y la escultura de la historia universal del arte.

La genealogía de Manolo Valdés

La muestra homónima inaugura el domingo en la galería Freites.

imageRotate
Sus pinturas parten de la obra de los grandes maestros (Cortesía)
| 1 | 2 | 3 | 4 |
JESSICA MORÓN |  EL UNIVERSAL
miércoles 25 de septiembre de 2013 
Manolo Valdés (España, 1942) recrea una metaformosis de la obra de los grandes maestros del arte moderno. Para el creador valenciano, las pinturas de Henri Matisse, los retratos de Diego Velázquez, Fra Filippo Lippi y Lucas Cranach constituyen un recuerdo ancestral. Una suerte de árbol genealógico de su trabajo. 

"Valdés es un constructor de imágenes. Él retoma ese legado de la historia del arte para construir un nuevo espacio y un discurso inédito. Parte de un registro, de una coordenada ya estampada, para articular su propio lenguaje con el cual transforma el imaginario del arte occidental y le agrega nuevos valores y dimensiones a las imágenes del pasado clásico", comenta la curadora María Luz Cárdenas acerca de la muestra homónima del pintor y escultor que comparte su vida entre Nueva York y Madrid. 

Una serie de 40 piezas monumentales se exhibirá a partir del domingo en la galería Freites de Las Mercedes. Retratos de reyes y reinas pintados sobre tela o tallados en madera. Representaciones mitológicas en metal y alabastro emergen de la tierra con una morfología casi colosal y un nuevo dilema. 

La pintura ecuestre de Felipe IV (Velázquez, 1634) aparece deconstruida entre pedazos de saco. Lo mismo sucede con el Retrato de mujer y hombre en una ventana de Lippi que Valdés esboza en tela. La transformación del rostro de laVenus de Cranach, cuyas facciones se desvanecen en óleo y renacen en materiales austeros.

"Estos personajes entraron en mi cabeza y nunca me he propuesto sacarlos. Pienso que su retorno indica que se puede hacer algo más. Ellos están allí y yo sólo recurro a diversos materiales para darles una nueva vida en el espacio. Para contar algo distinto a la historia con la que vienen marcados", explica el creador que en 1985 fue reconocido con el Premio Nacional de Bellas Artes en España. 

Valdés confiesa que no tiene límites. Se considera un aventurero movido por la insatisfacción. "Me persigue la inconformidad. Siempre quiero más y en esa búsqueda insaciable encuentro otro elemento, otro motivo. Aunque confieso que los materiales se escogen en función de las preocupaciones", dice el artista visual que ha experimentado con madera verde, alabastro y metal.

Para Valdés, el entorno se ha convertido en una obsesión. "Soy un amante del espacio. De los jardines al aire libre y de las ciudades. Porque el ambiente y las estaciones también influyen en mi obra. No es lo mismo ver una pieza a plena luz del día o en la oscuridad de la noche; en primavera o en otoño la impresión cambia", describe el creador que en 2012 mostró sus cabezas envueltas con tocados de mariposas en el Jardín Botánico de Nueva York. 

"La obra de Valdés es un replanteamiento que penetra y cuestiona en su totalidad las normas canónicas de mirar y recordar la historia del arte", alude la curadora de la muestra que lejos de ser una exposición antológica, indaga en la diversidad de lenguajes que han cautivado el ingenio del artista visual español. 

"La sorpresa ha sido buena. El espacio se apropia de distintos momentos históricos de mi obra. Me llevo una impresión positiva y sobre todo un nuevo motivo para crear", comenta Valdés mientras recorre los espacios de la galería que reviven su estancia en Venezuela luego de un lustro. 

Durante la entrevista, no contiene la emoción que le produce retornar al país con una nueva muestra. Quizá la nostalgia, lo motiva a reflexionar en medio de la conversación. "Cuando tenía 16 años abandoné la escuela de artes plásticas. Tenía dudas, pero sabía que quería pintar. Aprovecho para caer en cuenta que hoy después de 70 años estoy donde me soñé", concluye.

El artista español Juan Asensio presenta su primera muestra individual en el país. Una serie de esculturas en las que aflora la sensualidad poética de los acabados y la búsqueda del lenguaje de lo esencial inspirada en las formas geométricas.

La exposición homónima, que también inaugura el domingo en la galería Freites, reúne 45 piezas en mediano formato, esculpidas sobre mármoles, granitos y otras vaciadas en acero inoxidable, cuyo proceso creativo proyecta formas esenciales y puras. A juicio de la curadora María Luz Cárdenas, "nos permite transitar con plena libertad y fluido ritmo por entre sus formas fijas, permanentes. Con intachable pureza e inteligente destreza, ha ubicado su reflexión en una dimensión donde el arte contemporáneo habita la comunión entre racionalidad y sentimiento".

Asensio talla líneas, curvas y cavidades sobre la rigidez de una piedra. Mármol negro de Bélgica, mármol blanco Sivec -proveniente de la zona de Los Balcanes-, y el granito negro de Zimbabue, son algunos de los materiales que el artista trabaja para romper con la rigidez de las formas. 

"En 1982 Asensio comenzó a trabajar la piedra y con ello inició la formulación de un lenguaje propio, un alfabeto escultórico armado con la fuerza del material y la intervención de la geometría", explica la curadora acerca del trabajo del escultor que vive y trabaja en Cuenca.

Un culto peligroso

Opinión | 22/09/2013 | 2 Comentarios
¡Se busca una épica!
Aún resuena en los oídos, a veces el recuerdo nos la trae, aquella famosa frase escuchada aquella famosa madrugada, pronunciada por aquel famoso general de la Fuerza Armada que decía: "la cual aceptó", y la recuerdo a propósito de los fastos con que la revolución bolivariana conmemoró la felonía del sangriento golpe de Estado en contra del, para aquel momento, presidente constitucional de la República de Chile, Salvador Allende
ALEJANDRO OROPEZA G.



Aún resuena en los oídos, a veces el recuerdo nos la trae, aquella famosa frase escuchada aquella famosa madrugada, pronunciada por aquel famoso general de la Fuerza Armada que decía: "la cual aceptó", y la recuerdo a propósito de los fastos con que la revolución bolivariana conmemoró la felonía del sangriento golpe de Estado en contra del, para aquel momento, presidente constitucional de la República de Chile, Salvador Allende.
En aquellos desafortunados eventos, sobre los cuales la historia apenas comienza a desvelar no pocas circunstancias, inherentes a uno y a otro bando, lo más relevante son dos realidades, a saber: en primer lugar, el fin violento de un proceso que a lo largo de la vida democrática de Chile condujo a la Unidad Popular y a Salvador Allende a la Presidencia de la República; en segundo lugar, la inmolación valiente y decidida de aquel gran hombre, estadista y demócrata.
Esos hechos abrieron la puerta a la satrapía, al asesinato, a los desaparecidos, a los exilados, al militarismo gorila y retrógrado, también al fascismo de renovado cuño de las botas en América Latina. Pero también abrieron la puerta a una solidaridad y apoyo de las naciones democráticas con los hermanos chilenos que debieron escapar de aquel infierno, para no terminar desaparecidos o huéspedes del tristemente célebre estadio.
Era Salvador Allende, lo que a no pocos apologistas adulantes rojos rojitos se les escapa, un demócrata a carta cabal, un estadista de cuerpo entero, un humanista universal y decidido y un republicano ejemplar en cuyo criterio no cabía la conjura demagógica contra el pueblo, la manipulación de la ley, la violación y/o relativización del Estado de derecho; es decir, un político cívico muy lejos de la imagen del caudillo militar goriloide que conocemos por estas regiones equinocciales.
Al parecer pretende el procerato revolucionario, recibir en endoso una épica prestada y asociar aquella terrible realidad histórica ajena con la situación actual propia del país que se des-administra.
Se tiene la ambición de paralelizar la vida y obra de Salvador Allende, el héroe definitivo de La Moneda, con la del anterior presidente. Pero, ¿se olvidan de quién dio un golpe de Estado en contra de un presidente constitucionalmente electo por el pueblo venezolano?
¿Existe conciencia de que se obvia el hecho histórico y real del bombardeo a una ciudad abierta como Caracas? ¿Quiénes tomaron las armas de la República para eliminarla y después, visto el fracaso de las (fueron dos) intentonas golpistas, utilizaron la vía electoral para con los mismos recursos que la democracia y la República poseían, desmantelar ese sistema democrático y dar al traste con la institucionalidad en pos de un futuro dorado solo existente en el actuar demagógico de una camarilla política, ahora sí, fascista?
Nos olvidamos, se olvidan de que en los infaustos hechos de abril de 2002 estuvo muy, pero muy lejana, la conducta del anterior presidente del arrojo de Salvador Allende en La Moneda. Y me pregunto: ¿Es que abandonó Allende La Moneda? Es inadmisible, por falaz y anti-histórica, la comparación de la realidad chilena de 1973, con la realidad que define el actuar de la supuesta revolución bolivariana venezolana. Ni siquiera la felonía de 2002 es comparable y ello, por la conducta de unos y otros actores políticos.
Es triste apreciar al procerato revolucionario buscando desesperado y ansioso una épica prestada, fundamentalmente porque no existe una propia o, la que podría erigirse como tal, no llena los requisitos mínimos para serla. Entonces se conmemora el cobarde golpe militar a Salvador Allende, o se celebra solemnemente el aniversario del Asalto al Cuartel Moncada por aquellas tierras o se ve en el genocidio del pueblo sirio una oportunidad para identificarse con una causa guerrera, no importa cuál sea su sino y así allá va a parar, a Siria, un diputado de nuestra Asamblea Nacional.
¿Alguien entiende ese acto? ¿Para qué y por quién fue electo como diputado ese señor? Pero lo cierto es que la articulación posible de una épica propia se da en el propio terreno nacional, es decir, en el cumplimiento de los deberes y atribuciones conferidas en la ya muy poco magna Carta Magna. Pero, quizás lo cierto es que el ámbito de lo nacional no satisface o merece la pena como realidad en la cual construir una épica de buen servicio público, de buena gestión de gobierno. ¡Por favor... qué bolas! Esta revolución trasciende al país y a la América toda (imperio incluido), es universal, planetaria, obedece a los fines de salvar a la humanidad completica de no sabemos qué, pero de algo ciertamente.
A quien, por el favor de Dios, se le ocurre que la acción política del procerato revolucionario se ocupe de evitar que mueran (según estimaciones para 2013) 25.000 venezolanos asesinados, que esta semana descuarticen a 18 reclusos en un motín en Sabaneta, que la inflación en los alimentos esté cerca del 75% en un año, que a los recién nacidos de un centro asistencial en Aragua, a falta de cunas, los pongan en cajas; o que nuestros supermercados den pena por el desabastecimiento.
Qué importa en fin que Venezuela, esa Venezuela que de verdad verdaíta no salió a la calle para apoyar los golpes de Estado de 1992 en contra del para aquel momento presidente constitucional de la república, dormite a punta de mengua pura y politiquera.
Pero nada de eso es relevante, mientras la masa crea que el anterior presidente es igualito a Allende y que libraron tres mil quinientas guerras contra cincuenta mil enemigos externos e internos que impiden que la revolución conquiste el futuro rodilla en tierra. ¡Por caridad... dennos una épica creíble!

La Iglesia en América Latina: VENEZUELA Una mirada al continente del papa Francisco.

La Iglesia en América Latina: VENEZUELA
Una mirada al continente del papa Francisco. Especial XVI
Por José Antonio Varela Vidal
LIMA, 19 de septiembre de 2013 (Zenit.org) - Ofrecemos a nuestros lectores la tercera y última parte de la serie sobre la Iglesia en América Latina, con información de algunos países sud y centro americanos, así como de El Caribe.
Conscientes del interés que viene suscitando el subcontinente del papa Francisco, ZENIT viene difundiendo el valioso estudio del Observatorio Pastoral del Celam (OPC), que nos acerca a la realidad pastoral, social y devocional de los pueblos latinoamericanos.
En esta oportunidad, conoceremos un poco más a la Iglesia de Venezuela, un país ubicado en la zona nor este de sudamérica, con una extensión de 916.445 km2, y que acoge a cerca de 27.150.100 habitantes, de los cuales el 71% serían católicos.
Hechos históricos eclesiales
Lo inicios de la evangelización se dieron con la erección de la diócesis de Coro, la primera en Venezuela, el 21 de junio de 1531 por el papa Clemente VII, siendo su primer obispo Rodrigo de Bastidas y Rodríguez de Romera.
Caracas, creada el 20 de junio de 1637, fue elevada a arquidiócesis por el papa Pío VII el 27 de noviembre de 1803, siendo su primer obispo Francisco de Ibarra y Herrera. La diócesis de Mérida fue creada el 16 de febrero de 1778, sufragánea de Caracas, por el papa Pío VI quien nombró al franciscano Juan Manuel Antonio Ramos Lora, como su primer obispo. Fue elevada por Pío XI a arquidiócesis el 11 de junio de 1923, siendo su primer arzobispo Antonio Ramón Silva.
Comunidad de servicio
La Iglesia Católica en Venezuela cuenta con nueve arquidiócesis y 23 diócesis, así como con cuatro vicariatos apostólicos, un Ordinariato Militar y los exarcados apostólicos de Rito Griego Melkita y Sirio Antioqueño, los que completan la organización eclesiástica venezolana.
La Conferencia Episcopal Venezolana, fundada en 1973 para orientar y animar la pastoral, cuenta con cinco áreas que abarcan los aspectos de la evangelización, la educación de la fe, los agentes, la promoción humana, la cultura, entre otros. También se extienden algunas circunscripciones eclesiásticas para la atención del Pontificio Colegio Venezolano en Roma y el Consejo Fundacional de la Universidad Católica Andrés Bello.
Para cumplir con este trabajo, la Iglesia cuenta con nueve arzobispos, entre ellos un cardenal, así como con 23 obispos residentes y cuatro obispos auxiliares, un Ordinario Castrense, cuatro vicarios apostólicos y dos exarcas, quienes constituyen la Conferencia Episcopal Venezolana.
Son 38 las jurisdicciones eclesiásticas, donde existen 1.256 parroquias, y a través de las cuales prestan sus servicios 2.557 sacerdotes, de los cuales 1.493 son diocesanos y 1.064 son religiosos. Además hay 138 diáconos permanentes, 1.628 religiosos y 3.775 religiosas. Junto con ellos colabora un significativo número de laicos y laicas pertenecientes a movimientos apostólicos, comunidades eclesiales, dedicados a la catequesis, liturgia, pastoral social y familiar, y demás frentes de la labor evangelizadora.
En el caso de los religiosos, están organizados en la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas – CONVER y por parte de los laicos opera también el Consejo Nacional de Laicos de Venezuela – CNL, que reúne tanto laicos de movimientos como independientes.
Relación Iglesia - Estado
En el OPC se lee que la Iglesia "ha tenido siempre una posición muy firme y valiente frente a la actuación del (actual) gobierno, siendo voz de tantos que no la tienen, cuando el mismo ha tratado de alejarse de los principios de la Constitución". Igualmente, "ha mantenido una participación importante, a través de numerosas intervenciones y comunicados públicos para levantar su voz en relación con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional que atentan en varias oportunidades contra la dignidad de las personas".
Se recuerda --y el Informe lo recoge--, que durante el gobierno del extinto presidente Hugo Chávez, hubieron "numerosas actuaciones públicas de la Iglesia (en las que) se han levantado muchas críticas, ataques verbales, a veces una verdadera persecución contra algunas de sus cabezas visibles".
El análisis habla de una "marginación de la Iglesia de toda la vida del entramado institucional del Estado venezolano", aunque reconocen que aún así, "es la Institución que goza de mayor prestigio y credibilidad en el país".
Ante la coyuntura política, "la Iglesia ha manifestado su preocupación por la compleja situación ética, política, económica y social que encara el país (y) destacan como necesidades más urgentes la seguridad, el empleo, la vivienda, la salud, la orientación y calidad de la educación, los servicios viales y la capacidad alimentaria", es lo que recoge el OPC.
La Iglesia venezolana ha señalado en varias oportunidades "la necesidad de respetar los derechos humanos que no son una concesión del Estado ni del gobierno, sino que tienen su origen en el plan de Dios, al crear al ser humano como persona a su imagen y semejanza". Entre los casos más urgentes, el Informe destaca la necesidad de prestar atención a la situación carcelaria y al respeto por la vida.
La Iglesia en la sociedad
A pesar de que Venezuela es un país católico, el OPC señala que alrededor de un 17% de la población pertenece a la Iglesia Evangélica, siendo ésta la segunda en el país. El 2% está conformado por personas adeptas a otras religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y el judaísmo; mientras que el 2% grupos practican religiones con raíces prehispánicas. Hay grupos importantes con el 2% de ateos y agnósticos con el 6%.
Las poblaciones afrodescendientes e indígenas desarrollan de manera sincrética muchas de sus creencias y cosmovisiones en el territorio venezolano, varios de ellos desde la fe cristiana católica.
A lo largo de la historia venezolana, el Informe señala que la presencia de la Iglesia ha sido destacada en la educación, la atención de personas y grupos en situación de abandono, formación en ciudadanía, atención a las cárceles, promoción de centros de formación laboral, programas de rehabilitación de viviendas, atención de hospitales, clínicas y centros de salud, siempre en una atención dirigida hacia los más necesitados.
En el OPC se lee que, junto con la Cáritas venezolana, "la acción pastoral de la Iglesia busca la promoción y la asistencia social de la Iglesia integrada y articulada al servicio de los más pobres y de las comunidades cristianas, con el propósito de impulsar el compromiso hacía la solidaridad con los hermanos".
Como apoyo a la acción evangelizadora en la sociedad, funcionan nueve medios de comunicación impresos, nueve emisoras de radio a nivel nacional, varias revistas periódicas y la página web de la Conferencia Episcopal.
Frutos de santidad
Venezuela cuenta con dos beatas, la madre María de San José y la madre Candelaria de San José, así como con dos venerables que son el médico José Gregorio Hernández y la madre Emilia de San José.
En el OPC encontramos que la madre María de San José (1875-1967), nacida en Choroní, fundó la congregación Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, siendo declarada beata por Juan Pablo II en 1995.
Allí se reseña también que la madre Candelaria de San José (1863-1940) fue la fundadora de la Congregación de Religiosas Carmelitas de la Tercera Orden Regular. Beatificada el 24 de abril de 2008 por Benedicto XVI, hoy a sus hijas se les conoce como las Religiosas Carmelitas de la Madre Candelaria.
En el caso de los venerables, destaca por su fama el médico José Gregorio Hernández Cisneros, nacido en Isnotú, Trujillo el 26 de octubre de 1864, murió en Caracas el 29 de Junio de 1919 víctima de un accidente automovilístico. Famoso por su servicio médico a los más pobres, Juan Pablo II lo declaró venerable en 1986.
Asimismo, los venezolanos veneran a la madre Emilia de San José, nacida en Caracas el 7 de diciembre de 1858 y muerta en Macuto, Distrito Federal, en enero de 1893, víctima de la tuberculosis. Fundó la congregación Hermanitas de los Pobres de Maiquetía y Juan Pablo II la proclamó venerable en 1993.
Son varios los siervos de Dios que esperan su proclamación. Tal es el caso de la religiosa Georgina Josefa Febres Cordero y del jesuita Tomás Morales Pérez, así como de los obispos Tomás Antonio Sanmiguel Díaz, Sixto Sosa Díaz y Arturo Celestino Álvarez, entre otros.
También están los laicos Adelia Abbo Fontana de Calvani y Arístides Calvani Silva.
Amor a María
El principal Santuario venezolano es el dedicado a Nuestra Señora de Coromoto, ubicado en el Guanare, es venerada como patrona de Venezuela desde 1950 y patrona principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas desde 2011.
Su historia se remonta al siglo XVII, cuando la Virgen se habría aparecido al nativo Coromoto en la selva, quien se resistía a recibir el bautismo. Luego de este hecho, el indígena quiso agredir a la dama que le hablaba, lo que se materializó en una estampilla hecha de fibra de árbol impresa con la imagen de la Madre de Dios, la misma que hoy se venera como reliquia en en el Santuario Nacional.
Termina el relato con la conversión y el bautismo de Coromoto, quien rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran. Después Coromoto, ya con el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.
El papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare y el papa Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.
Lo venezolanos también muestran su amor a María como Virgen del Carmen, Virgen del Valle y Nuestra Señora de Chiquinquirá, entre otras, compartiendo esta última devoción con el vecino país de Colombia.
Para conocer más de la Iglesia venezolana aquí

Seis horas de coloquio con Civilta' Cattolica. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, vienen después. Si se habla de aborto y temas difíciles van en un contexto. Al rezar me pregunto: ¿Qué hice, hago y que debo hacer por Cristo?

Entrevista al papa Francisco: "La primera reforma debe ser la de las actitudes"
Seis horas de coloquio con Civilta' Cattolica. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, vienen después. Si se habla de aborto y temas difíciles van en un contexto. Al rezar me pregunto: ¿Qué hice, hago y que debo hacer por Cristo?
Por Redacción
CIUDAD DEL VATICANO, 19 de septiembre de 2013 (Zenit.org) - El papa comenzó a darse cuenta –era el miércoles 13 de marzo durante el almuerzo– de que podría llegar a ser elegido. Sintió que le envolvía una inexplicable y profunda paz y consolación interior, junto con una oscuridad total que dejaba en sombras el resto de las cosas. Y que estos sentimientos le acompañaron hasta su elección. Francisco, en una entrevista concedida Antonio Spadaro  S.J., habla sobre sí mismo, sobre su sentirse jesuita, la Compañía, el gobierno de la Iglesia y las reformas, el hombre, la oración... Seis horas de diálogo, en las que se puede descubrir un poco más sobre el papa 'llegado desde el final del mundo'.
“No me reconocía a mí mismo cuando comencé a responder a los periodistas que me lanzaban sus preguntas durante el vuelo de vuelta de Río de Janeiro”, le comenta el papa al director de la revista Civiltá Cattolica, que parte con la primer pregunta: ¿Quién es Jorge Mario Bergoglio?, a lo que el santo padreresponde: “Bueno, quizá podría decir que soy despierto, que sé moverme, pero que, al mismo tiempo, soy bastante ingenuo. Pero la síntesis mejor, la que me sale más desde dentro y siento más verdadera es esta: “Soy un pecador en quien el Señor ha puesto los ojos”. Y repite: “Soy alguien que ha sido mirado por el Señor. Mi lema, ‘Miserando atque eligendo’, es algo que en mi caso, he sentido siempre muy verdadero”.
Sobre su elección de ser jesuita, Francisco responde que de la Compañía le impresionan tres cosas: su carácter misionero, la comunidad y la disciplina. Y esto es curioso, porque yo soy un indisciplinado nato, nato, nato. Pero su disciplina, su modo de ordenar el tiempo, me ha impresionado mucho”. También destacada la vida de comunidad ya que no se ve como un sacerdote solo, y así reitera su decisión de quedarse a vivir en Santa Marta: "Necesito vivir mi vida junto a los demás”.
Hablando sobre lo que para un jesuita significa ser papa, explica que “el discernimiento es una de las cosas que Ignacio ha elaborado más interiormente. Para él, es un instrumento de lucha que permite conocer mejor al Señor y seguirlo más de cerca". Al respecto, añade que "son muchos por ejemplo, los que creen que los cambios y las reformas pueden llegar en un tiempo breve. Yo soy de la opinión de que se necesita tiempo para poner las bases de un cambio verdadero y eficaz. Se trata del tiempo del discernimiento". Así mismo subraya el pontífice, las decisiones que toma, incluso las de la vida normal como puede ser usar un coche modesto, van unidas a un discernimiento espiritual y que "el discernimiento en el Señor me guía en mi modo de gobernar”.
Habla también sobre la experiencia de gobierno y sobre la experiencia previa que tuvo como superior en la Compañía “En mi experiencia de superior en la Compañía, si soy sincero, no siempre me he comportado así, haciendo las necesarias consultas. Y eso no ha sido bueno. Mi gobierno como jesuita, al comienzo adolecía de muchos defectos. Corrían tiempos difíciles para la Compañía: había desaparecido una generación entera de jesuitas. Eso hizo que yo fuera provincial aún muy joven. Tenía 36 años: una locura. Había que afrontar situaciones difíciles y yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista. Es verdad, pero debo añadir una cosa: cuando confío algo a una persona, me fío totalmente de esa persona. Debe cometer un error muy grande para que yo la reprenda. Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me ha llevado a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador. Tuve un momento de gran crisis interior estando en Córdoba. No habré sido ciertamente como la beata Imelda, pero jamás he sido de derecha. Fue mi forma autoritaria de tomar decisiones la que me creó problemas”.
El papa habla de esto y se sincera de esta forma para dar a entender algo: “Todo esto que digo es experiencia de la vida y lo expreso por dar a entender los peligros que existen. Con el tiempo he aprendido muchas cosas. El Señor ha permitido esta pedagogía de gobierno, aunque haya sido por medio de mis defectos y mis pecados".
Y concretizando sobre el gobierno actual de la Iglesia cree que consultar es muy importante: "los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. Lo que hace falta es darles una forma menos rígida. Deseo consultas reales, no formales. La consulta a los ocho cardenales, ese grupo consultivo externo, no es decisión solamente mía, sino que es fruto de la voluntad de los cardenales, tal como se expresó en las Congregaciones Generales antes del Cónclave. Y deseo que sea una consulta real, no formal”.
¿Y sobre el sentir de la Iglesia? El papa dice que “una imagen de Iglesia que me complace es la de pueblo santo, fiel a Dios" y añade que "la pertenencia a un pueblo tiene un fuerte valor teológico: Dios, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana. Dios entra en esta dinámica popular”.  A este punto, habla de la santidad cotidiana,  "una 'clase media de la santidad’ de la que todos podemos formar parte".
La Iglesia es fecunda, debe serlo, dice el papa. Y reconoce que cuando percibe comportamientos negativos en ministros de la Iglesia o en consagrados o consagradas, lo primero a lo que piensa es  ‘un solterón’, o ‘una solterona’. "No son ni padres ni madres. No han sido capaces de dar vida. Y en cambio por ejemplo, cuando leo la vida de los misioneros salesianos que fueron a la Patagonia, leo una historia de vida y de fecundidad”, explica Francisco.
Sobre la Iglesia que el papa sueña, comenta: “Veo con claridad que la Iglesia hoy necesita con mayor urgencia la capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental”.
Y prosigue "yo sueño con una Iglesia madre y pastora. Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes".
Y profundiza en este concepto señalando que “tenemos que anunciar el Evangelio en todas partes, predicando la buena noticia del Reino y curando, también con nuestra predicación, todo tipo de herida y cualquier enfermedad". Recuerda Francisco que rn Buenos Aires "recibía cartas de personas homosexuales que son verdaderos ‘heridos sociales’, porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre les ha condenado. Pero la Iglesia no quiere hacer eso. Durante el vuelo en que regresaba de Río de Janeiro dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal. Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?’. Hay que tener siempre en cuenta a la persona. Y aquí entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia. Cuando sucede así, el Espíritu Santo inspira al sacerdote la palabra oportuna”.
Continúa explicando que "no podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar".
Otro punto afrontado en la entrevista son los dicasterios romanos, a lo que Francisco dice que "están al servicio del Papa y de los obispos: tienen que ayudar a las Iglesias particulares y a las conferencias episcopales. Son instancias de ayuda. Pero, en algunos casos, cuando no son bien entendidos, corren peligro de convertirse en organismos de censura. Impresiona ver las denuncias de falta de ortodoxia que llegan a Roma. Pienso que quien debe estudiar los casos son las conferencias episcopales locales, a las que Roma puede servir de valiosa ayuda. La verdad es que los casos se tratan mejor sobre el terreno. Los dicasterios romanos son mediadores, no intermediarios ni gestores”.  Y explica también que “debemos caminar juntos: la gente, los obispos y el papa. Hay que vivir la sinodalidad a varios niveles. Quizá es tiempo de cambiar la metodología del sínodo, porque la actual me parece estática. Eso podrá llegar a tener valor ecuménico, especialmente con nuestros hermanos ortodoxos. De ellos podemos aprender mucho sobre el sentido de la colegialidad episcopal y sobre  la tradición de sinodalidad".
El papel de la mujer en la Iglesia también fue un tema afrontado en el vuelo papal de Río de Janeiro, por eso el papa recuerda que "la Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que ésta desempeña. La mujer es imprescindible para la Iglesia. María, una mujer, es más importante que los obispos. Digo esto porque no hay que confundir la función con la dignidad. Es preciso, por tanto, profundizar más en la figura de la mujer en la Iglesia".
Y retomando un tema más personal el papa habla de su forma favorita de orar:  “La oración es para mí siempre una oración ‘memoriosa’, llena de memoria, de recuerdos, incluso de memoria de mi historia o de lo que el Señor ha hecho en su Iglesia o en una parroquia concreta. Para mí, se trata de la memoria de que habla san Ignacio en la primera Semana de los Ejercicios, en el encuentro misericordioso con Cristo Crucificado. Y me pregunto: ‘¿Qué he hecho yo por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo?'"

El matemático italiano Piergiorgio Odifreddi recibió el pasado 3 de septiembre un carta muy especial. Un sobre sellado, con once folios con fecha del 30 de agosto y firmada por Benedicto XVI. En el texto, el papa emérito responde a Caro papa, ti scrivo (Querido papa, te escribo)(Mondadori, 2011), libro escrito por Odifreddi. Tal y como el autor recuerda, un libro que desde la portada se define como una 'luciferina introducción al ateísmo'. Odifreddi comenta sus impresiones al recibir esta carta afirma que no era una coincidencia que dirigiera mi carta abierta a Ratzinger. Después de haber leído suIntroducción la Cristianismo, entendió que la fe y la doctrina de Benedicto XVI, a diferencia de otros, eran lo suficientemente coherentes y sólidas para poder afrontar perfectamente y sostener ataques frontales.

Caro Papa, ti scrivo
Querido Papa, estoy escribiendo
En el otoño de 1959 Pierre Odifreddi cruzó el umbral del Seminario de Cuneo. Su intención era la de un día convertirse en Papa, y bendice desde la ventana de la Plaza de la multitud extática de San Pedro. Pero pronto se dio cuenta de que "el camino que conduce al papado es el más accidentado y tortuoso como un niño había imaginado ingenuamente." Y lo más importante, que "para ser capaz de un control de días necesarios para comenzar inmediatamente a obedecer" y ser respetuoso, algo que hasta entonces no gusta especialmente. Cincuenta años más tarde, el matemático impertinente recordó aquellos tiempos y, por una vez, que contenía su habitual tono punzante y provocativo, escribe con gran respeto y sinceridad a los que se convirtió en Papa de verdad. Aunque, como científico, no abjurar de trabajo intelectual para permanecer firmemente anclada en los hechos de la realidad física, histórica y biológica. Y por lo tanto, se ve obligado a refutar punto por punto el teólogo Joseph Ratzinger, quien cree en cambio que va "más allá" de la realidad y las fronteras de la metafísica, y un meta-meta-biología. En esta carta, por lo que la comparación de los dos métodos, dos actitudes, dos visiones del mundo. Por un lado, la "comprensión es creer ', que acepta sólo es prudente dar crédito a lo que se entiende y lo sabe. Y por el otro, "creer para comprender" quién se atreve a apostar por lo que todavía no entienden o no saben, con la esperanza de que va a aclarar o justificar todo entonces. Pero, sobre todo, en esta carta son dos Credi contrario. Por un lado, creo que el canon de los fieles, comentado por Ratzinger en su Introducción al cristianismo memorable. Y creo que los otros racionalistas apócrifos, enunciados por Odifreddi en una carta que se ve como una introducción igualmente memorable al ateísmo.

Ratzinger: "Querido Odifreddi, le cuento quién era Jesús"
El papa emérito le escribe una carta al matemático italiano Piergiorgio Odifreddi
Por Rocío Lancho García
CIUDAD DEL VATICANO, 24 de septiembre de 2013 (Zenit.org) - El matemático italiano Piergiorgio Odifreddi recibió el pasado 3 de septiembre un carta muy especial. Un sobre sellado, con once folios con fecha del 30 de agosto y firmada por Benedicto XVI.
En el texto, el papa emérito responde a Caro papa, ti scrivo (Querido papa, te escribo)(Mondadori, 2011), libro escrito por Odifreddi. Tal y como el autor recuerda, un libro que desde la portada se define como una 'luciferina introducción al ateísmo'.  En el artículo en el que Odifreddi comenta sus impresiones al recibir esta carta afirma que no era una coincidencia que dirigiera mi carta abierta a Ratzinger. Después de haber leído suIntroducción la Cristianismo, entendió que la fe y la doctrina de Benedicto XVI, a diferencia de otros, eran lo suficientemente coherentes y sólidas para poder afrontar perfectamente y sostener ataques frontales.
En el fragmento que se ha publicado de la carta en el diario La Repubblica, se pude leer cómo el papa emérito reconoce que ha leído algunas partes disfrutándolo y se ha beneficiado, mientras que en otras se ha maravillado por una cierta agresividad y la ligereza del argumento.
Al inicio de la carta, Benedicto XVI señala que "usted me hace notar que la teología sería 'fantaciencia'. Y frente a este argumento presenta el papa emérito cuatro puntos.
En primer lugar señala que "es correcto afirmar que 'ciencia' en el sentido más estricto de la palabra lo son solo las matemáticas, mientras yo he aprendido de usted que sería necesario distinguir todavía entre aritmética y geometría. En todas las materias específicas la científica tiene cada vez la propia forma, según la particularidad de su objeto. Lo esencial es que aplique un método verificable, excluya el arbitrio y garantice la racionalidad en las respectivas modalidades".
En segundo lugar Benedicto XVI sostiene que "usted debería por los menos reconocer que, en el ámbito histórico y en el del pensamiento filosófico, la teología ha producido resultados duraderos".
Como tercer aspecto afirma que "una función importante de la teología es la de mantener la religión unida a la razón y la razón a la religión. Ambas funciones son de esencial importancia para la humanidad". En este punto recuerda que en su diálogo con Habermas "he mostrado que existen patologías de la religión y  -no menos peligrosas- patologías de la razón. Ambas necesitan la una de la otra, y tenerlas continuamente conectadas es una tarea importante de la teología".
En el último punto, mucho más extenso que los anteriores, Benedicto XVI expresa que "la  'fantaciencia' existe, por otra parte, en el ámbito de muchas ciencias" y hace referencias a las teorías que Odifreddi expone sobre el inicio y el fin del mundo en Heisenberg, Schrödinger etc. que, continúa Benedicto XVI, "lo diseñaría como 'fantaciencia' en el buen sentido: son visiones y anticipaciones, para alcanzar un verdadero conocimiento, pero son, de hecho, solamente imaginaciones con las que buscamos acercarnos a la realidad".
Tras desarrollar con más detalle estas ideas, el papa emérito se detiene en el capítulo sobre el sacerdote y la moral católica y en los distintos capítulos sobre Jesús. "En lo que se refiere a lo que usted dice del abuso moral de menores por parte de sacerdotes, puedo -como usted sabe- constatarlo solo con profunda consternación. Nunca he tratado de enmascarar estas cosas. Que el poder del mal entre hasta tal punto en el mundo interior de la fe es para nosotros una sufrimiento que, por una parte, debemos soportar, mientras, por otra, debemos al mismo tiempo, hacer todo lo posible para que estos casos no se repitan.
No es tampoco motivo de tranquilidad saber que, según las investigaciones de los sociólogos, la porcentual de los sacerdotes culpables de estos crímenes no es más alta de la presente en otras categorías profesionales semejantes. En cualquier caso, no se debería presentar esta desviación ostentosamente como si se tratase de una suciedad específica del catolicismo. Si no es lícito silenciar el mal en la Iglesia, no se debe tampoco silenciar la gran sendero luminoso de bondad y de pureza, que la fe cristiana ha trazado a lo largo de los siglos". Por eso Benedicto XVI recuerda nombres como Benito de Norcia y su hermana Escolástica, Francisco y Clara de Asís o Teresa de Ávila y Juan de la Cruz.
Respecto a lo que el matemático dice sobre la figura histórica de Jesús, Ratzinger recomienda al autor los cuatro volúmenes que Martin Hengel publicó junto con Maria Schwemer, "un ejemplo excelente de precisión histórica y de amplísima información histórica". Así mismo recuerda, como ya aclaró en el primer volumen de su libro sobre Jesús de Nazaret que "la exégesis histórica-crítica es necesaria para una fe que no propone mitos con imágenes históricas, sino que reclama una historicidad verdadera y por eso debe presentar la realidad histórica de sus afirmaciones también de forma científica".
Continúa el papa emérito afirmando que "si usted, sin embargo, quiere sustituir Dios con "La Naturaleza", queda la pregunta, quién o qué es esta naturaleza. En ninguna parte usted la define y aparece por tanto como una divinidad irracional que no explica nada. Quisiera, por tanto, sobretodo destacar que en Su religión de las matemáticas tres temas fundamentales de la existencia humana quedan sin considerar: la libertad, el amor y el mal. (...) Cualquier cosa que diga la neurobiología sobre la libertad, en el drama real de nuestra historia está presente como realidad determinante y debe ser tomada en consideración".
En la última parte publicada de la carta, Benedicto XVI señala que "mi crítica sobre su libro en parte es dura. Pero del diálogo forma parte la franqueza; solo así puede crecer el conocimiento".