Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

lunes, 16 de septiembre de 2013

(El comienzo oficial de las estaciones, estado dado  por convenio y acuerdo mundial).
El Domingo, 22 de Septiembre, a las 22:44, -hora oficial en la península Ibérica-, 20:44 UT,
 el Sol entra en el signo de Libra y  comienza, oficialmente, el Otoño, en el hemisferio Norte
y la Primavera, en el hemisferio Sur.
     Se denomina equinoccio al momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cénit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste, entonces coinciden. La palabra equinoccio proviene del latín: aequinoctium y significa «noche igual».
    Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
    En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra.
Duración del día según la latitud
Duración del día según la latitud       Cuanto mayor sea la latitud norte o sur en la que estemos sobre la superficie de la Tierra, mayor será la diferencia entre la duración del día y de la noche a lo largo del año. En los días de los equinoccios el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta, en la línea del ecuador esto ocurre todos los días del año. Entre los equinoccios de marzo y septiembre, el día es más largo que la noche en el hemisferio norte y más corto en el sur; y lo inverso ocurre entre los equinoccios de septiembre y marzo. 
Primer punto de Libra:
       Los equinoccios son, realmente,  un momento particular en el calendario, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; en vez de todo un día (aunque nos hemos acostumbrado a  llamar equinoccio, o día equinoccial a la jornada en que ocurre este instante). En este día:
- El Sol sale exactamente por el punto Este y se pone por el punto Oeste, en todos los lugares de la Tierra, -excepto en los Polos, dónde no sale, ni se pone-.
- En éste primer grado de Libra, el Sol,  pasa desde el Norte al Sur, atravesando nuestro ecuador celeste y  su declinación, pasa de positiva a negativa.  
- El Sol incide directamente sobre la línea del Ecuador y el día y la noche son iguales y su duración la misma en todo el mundo: 12 horas para la luz, 12 horas para la oscuridad. 
- Es el primer día del Otoño (equinoccio de otoño) en el hemisferio Norte y el primer día de la primavera (equinoccio vernal), en el hemisferio Sur.
         Los días se acortarán rápidamente, el Sol saldrá cada día un poco más tarde que el anterior y se pondrá antes. Al paso de los días, veremos al Sol, cada día tres minutos menos). Para nuestros vecinos del hemisferio Sur, será justo al contrario, los días iran tomando presencia y las noche se acortarán y disfrutarán, cada día que pase, de tres minutos más de luz.
- En el hemisferio Norte, se pasa del verano al otoño; también se le llama el equinoccio autumnal.
- En el hemisferio Sur, se pasa del invierno a la primavera y se le llama el equinoccio vernal.
- En el polo Norte, pasan de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
- En el polo Sur, pasan de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
       Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Mº de Fomento), esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
       Desde el punto de vista astronómico, el cielo matutino durante el otoño de 2013 estará dominado por Marte y Júpiter. A ellos se unirá Saturno al final de la estación. Mientras que el principio de la noche estará dominado por un brillante Venus y, hasta mediados de otoño, Saturno.
Eclipses y otros fenómenos:
       Durante el otoño de 2013, se producirán dos eclipses: (Agenda Astronómica 2013:http://astrologosdelmundo.ning.com/profiles/blogs/agenda-astron-mic...),  el 18/19 de octubre un eclipse penumbral de Luna será visible en América, Europa, África y Asia. Este eclipse vendrá acompañado de uno mixto de Sol, el 3 de noviembre, que será visible en el este de América, sur de Europa y África. (Un eclipse "mixto" o "híbrido" es un eclipse de Sol que durante parte del tiempo es anular y otra parte del tiempo es total. Es total para quienes lo ven cerca de su mediodía y anular para quienes lo ven tras la salida o hacia la puesta del sol). Propiamente se denomina eclipse de sombra central anular/total. Es un tipo de eclipse solar poco frecuente.
       Los dos eclipses serán visibles en España. El penumbral de Luna del 18/19 de octubre alcanzará su máximo el día 19 a las 1h 51m, hora oficial en penínsular. El eclipse mixto del 3 de octubre será visible en España como parcial, superará la magnitud 0,1 en las islas Baleares, la magnitud 0,2 en el sur de la península y la magnitud 0,4 en las islas Canarias, alcanzando un valor de 0,46 en Valverde de Hierro (El Hierro).
       Por otra parte el domingo día 27 de octubre tendrá lugar el cambio de hora, para nosotr@s, recuperando el horario de invierno. Como es habitual, al iniciarse el último domingo de octubre. A las 3 de la madrugada hora peninsular del domingo 27 de octubre habrá que retrasar el reloj hasta las 2 (las 2 de la madrugada en Canarias pasarán a ser la 1), con lo que este día tendrá, oficialmente, una hora más.
Actividad Solar:
        La actividad del Sol se caracterizará por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años, y está asociada al ciclo magnético del Sol.
      Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 24 que comenzó en diciembre de 2008, con su máximo en mayo de 2013. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center, durante el otoño el número de manchas solares alcanzará valores entre 77 y 99. Gráficas con el número de manchas solares en los últimos años y predicciones de la evolución del ciclo 24 pueden encontrarse enhttp://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/01mar_twinpeaks/ y enhttp://www.astropractica.org/tem1/asolar/asolar.htm#EvolAnual 
Viendo el cielo en otoño:
        Durante todo el año hay fenómenos astronómicos interesantes, (primer link, dentro del apartado eclipses), unos previstos y otros novedosos..., como los cometas nuevos. Es mejor hacer las observaciones en fechas que estén cerca o muy cerca de la luna nueva, para este Otoño: 5 Octubre, 3 Noviembre y 3 Diciembre.
        Salvo cuando queramos ver la Luna, ¡claro!. La primera Luna llena de este Otoño, será el 19 de Octubre, las siguientes, el 17 de Noviembre y 17 de Diciembre.
 Planetas:
       Júpiter y Marte estarán visibles desde el amanecer. En el atardecer, brillará Venus y será visible –hasta mediados de estación-, Saturno.
Meteoros:
       La primera lluvia importante de meteoros de este Otoño es, la de las “Dracónidas”, su máxima está prevista para el 8 de Octubre. Otra muy conocida y popular es la de las “Leónidas”, alrededor del 17 de Noviembre –en ocasiones muy intensa-. La más copiosa, suele ser la de las “Gemínidas”, alrededor del 13 de Diciembre.
Constelaciones.
       Alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche Cisne, Casiopea, Osa Menor y Jirafa. Las constelaciones eclípticas visibles en este periodo van de Capricornio a Virgo. Por encima de la eclíptica destacarán Pegaso y Andrómeda; por debajo, Ballena y Orión, así como las estrellas Sirio y Proción.
        Con un pequeño telescopio, o unos buenos prismáticos, se pueden hacer muchas y muy buenas observaciones:
- dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna.( Para tener una buena visión, conviene ir observando noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos).
- En las noches más oscuras, -que son las de luna nueva-, se puede intentar ver la galaxia de Andrómeda, nebulosas de emisión, como la de Orión, o el cúmulo de estrellas de las Pléyades.
- Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter (cuando es visible) y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.
       Para una más exhaustiva información, puede accederse al Informe Anual Astronómico 2013, emitido por el Instituto Geográfico Nacional. (IGN, Fomento).

No hay comentarios: