La agenda 2014
El Nacional Siete Dias 5 DE ENERO 2014 -
A la sombra de los apagones
FABIOLA ZERPA
Los apagones nacionales ocurridos en septiembre y diciembre de 2013 penden como sombras amenazantes sobre el sistema eléctrico para el año en curso. La estabilidad eléctrica del país depende de la pronta incorporación de obras de magnitud, que están pendientes desde hace varios años. Así lo señalan expertos del Grupo Zuloaga en su balance anual. Sin la inauguración de grandes proyectos como la Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma (Bolívar), que entregaría más energía al sistema central; o del Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo (Táchira), que daría autonomía de generación a la zona andina, “el sistema se torna frágil y vulnerable y entra en condiciones de falla”, que fue lo que ocurrió el 3 de septiembre y el 2 de diciembre.
Jesse Chacón, ministro de Energía Eléctrica, anunció que las interrupciones en líneas de transmisión y distribución se habían reducido 41% y 36%, respectivamente, y que el sistema eléctrico había sido reforzado con 1.716 MW adicionales producidos por nuevas unidades generadoras y la rehabilitación de otras. No habrá debilidad en el sistema, según el funcionario: el país cuenta con una capacidad instalada (la que en teoría producen los equipos en funcionamiento) de 30.000 MW y en 2014 entrarán 2.317 MW nuevos a través de varias plantas generadoras.
Los ingenieros del Grupo Zuloaga –entre ellos Víctor Poleo, Miguel Lara, José Manuel Aller y José Aguilar– opinan que la entrada de aportes adicionales de las obras es un factor que debe venir acoplado con mejoras en el sistema de transmisión y distribución, que adolecen por sobrecarga y falta de mantenimiento. Técnicos de Corpoelec han señalado que los planes de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo son débiles y no se realizan regularmente, en especial en la red de transmisión de 765 kW, la más importante del país, y donde se han generado los últimos apagones generalizados. Adicionalmente, indican, la crisis del sector eléctrico está sumergida dentro de otra crisis: la de producción de Pdvsa. Una culebra que se muerde la cola, es la imagen en la que piensan los especialistas para retratarla, porque las plantas termoeléctricas (que generan más de 40% de la electricidad del país) necesitan del gas, diesel y fuel oil producido por la estatal petrolera. A su vez, esta necesita electricidad para desarrollar su producción de hidrocarburos y productos refinados. Sin embargo, Pdvsa ha reducido su elaboración de derivados y ha tenido que recurrir a la importación, según sus propios informes.
Asimismo, la generación de gas es insuficiente para alimentar al sistema eléctrico. “El sistema se ha estabilizado completamente, pero no significa que esté perfecto”, declaró Chacón en diciembre. Los usuarios venezolanos serán los jueces, este 2014, de la estabilidad anunciada.
¿Con qué se come un transgénico? (¿Se come un transgénico?)
Alimentos cultivados o criados localmente, cocina libre de gluten –pastas hechas con quinoa en lugar de trigo–, garantizar la comida saludable para niños, atender a las haciendas productoras y promover la sustentabilidad ambiental, son algunas de las tendencias gastronómicas que adelanta la Asociación Nacional de Restaurantes de los Estados Unidos.
A pesar de las diferencias ideológicas, en Venezuela se dará este año un debate que puede insertarse en estas corrientes ecológicas trazadas desde Norteamérica: el de la Ley de Semillas que se ocupa, en uno de sus artículos más polémicos, del tema de los transgénicos.
Mientras Fedeagro insiste en la necesidad de implementar el uso de la biotecnología, diputados del PSUV lo consideran una pérdida de soberanía alimentaria así como la negación del Plan de la Patria. La discusión de la ley fue detenida porque podría abrirle la puerta a estos insumos modificados genéticamente. La discusión se sembrará este año.
Año electoral para el mundo, receso para Venezuela
“Un gran año para la democracia”. Así será 2014 de acuerdo con el reportaje de pronósticos del diario británico The Economist. La apreciación tiene un origen estrictamente numérico, como es de esperarse de una publicación económica e inglesa: este año habrá elecciones en varios de los países más poblados del mundo (India, Indonesia, Brasil y parlamentarias en Estados Unidos) y en 28 naciones de la Unión Europea para elegir el parlamento. Solo en los comicios generales de India podrán votar 800 millones de personas, 150 millones por primera vez.
En Venezuela habrá, por el contrario, una esperada pausa. En 15 años de gobierno chavista, solo en 4 no ha habido elecciones: 2001, 2002, 2003, 2011. Y tampoco hizo falta: en 2001 comenzaron las protestas de calle que desembocaron –en sus más diversas e inesperadas consecuencias– en paro cívico nacional, golpe de Estado, Coordinadora Democrática y un viraje estratégico en la narrativa gubernamental que convirtió a la oposición en “golpista” y al gobierno en víctima de conspiraciones inacabadas.
Con poderes habilitantes y sin la presión de un evento electoral que obligue a un desempeño de tarima, el presidente Nicolás Maduro podría demostrar una gestión más pragmática, sobre todo en el tema económico. Sin embargo, en su discurso del 8 de diciembre en la noche, anunció que ya se preparaban para las elecciones parlamentarias de 2015.
Julio Borges, diputado y coordinador nacional de Primero Justicia, asegura que el papel de los miembros de la Mesa de Unidad Democrática en 2014 será convertirse en los traductores de la crisis económica y social que, afirma, se agravará: “En 2014 Venezuela entera va a entrar en un caos económico que el propio gobierno ha creado. Hace nueve meses devaluó el bolívar, subió precios, ha pedido prestado a los chinos, ha vendido el oro. Anuncian la subida del Metro, de la gasolina, de la electricidad, una nueva devaluación. Frente a esto, nos toca ser los defensores de un pueblo que va a sufrir mucho más”, dice. Cree que el liderazgo de Henrique Capriles no estará en discusión porque no nació de la MUD, sino de la decisión de más de 7 millones de venezolanos que votaron por él.
Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la MUD, indicó que la unidad debe estar muy activa: unida, abierta y preparada, y que no tomará vacaciones por ser un año sin elecciones. “Los nuevos alcaldes son la renovación del liderazgo de la unidad”, declaró.
Fernando Mires, en sus pronósticos latinoamericanos para 2014, dice que será decisivo para Venezuela. “Si la oposición logra conservar su unidad básica, y si además desarrolla un fuerte trabajo social para otorgar así formato político a las luchas reivindicativas, podrá convertirse en una verdadera alternativa de poder. Todavía, hay que decirlo, no lo es. Venezuela vive ese difícil momento en el cual un gobierno no sabe gobernar y la oposición no puede todavía gobernar”.
Economía: el tema tabú y el combo mortal
Después de cualquier guerra solo queda recoger los escombros y escuchar las historias fatigadas de los que se creyeron ganadores. La ideada por Maduro a finales de 2013, apellidada “económica”, también dejó vestigios sobre el suelo del año que comienza.
Ángel Alayón, economista y editor del portal Prodavinci, destaca cinco temas para anotar –en tinta roja, probablemente–, que son herencia tanto de las batallas como de las inercias de los últimos tiempos. “El año estará lleno de noticias relacionadas con la economía debido a que los desequilibrios son evidentes y sus consecuencias también”, asegura.
1) El dólar. Se esperan anuncios sobre cómo terminará de funcionar un nuevo esquema cambiario que no han terminado de revelar. La creación del dólar turístico ya es una señal. El anuncio de que fortalecerán el Sicad implica una devaluación, pues el costo promedio de las importaciones aumentará. Hay expectativas en relación con el manejo del llamado dólar paralelo. Algunos esperan una legalización.
2) Inflación y escasez. Es un combo mortal para el bienestar de los consumidores. Los mismos datos del Banco Central de Venezuela demuestran que los resultados de "la ofensiva contra la guerra económica" fueron más mediáticos y simbólicos que efectivos en término de los precios. La máquina de imprimir dinero ha continuado encendida. Los controles de precios ya hace mucho que se agotaron, sin embargo, el gobierno promete aprobar una nueva Ley de Costos, Precios y Ganancias, lo que profundizará el desestímulo a la producción característico de los controles de precios.
3) La gasolina. Un tema que por mucho tiempo ha sido considerado tabú estará en el centro de las noticias económicas. La necesidad fiscal obliga. El subsidio es regresivo y grotesco, siempre lo ha sido, pero ahora, los que se han denominado herederos de El Caracazo deben lidiar con sus propios fantasmas.
4) El tema laboral. Ante el crecimiento de los precios, se verá una mayor presión de los sindicatos y representantes de los trabajadores en búsqueda de reivindicaciones, lo que puede traducirse en mayor conflictividad laboral. A esto se agrega un nivel de ausentismo que ya afectaba profundamente los procesos productivos.
5) Petróleo. La producción ha caído significativamente. Veremos un gran esfuerzo de Pdvsa y del gobierno por intentar alianzas con empresas internacionales para tratar de aumentar la producción. El problema es que estas inversiones no dan resultados en el corto plazo.
El último informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco Central de Venezuela reveló, además de un cambio del lenguaje técnico hacia la retórica chavista, cifras que los economistas Richard Obuchi y Anabella Abadí desmenuzan en el artículo “¿Qué significan 4,8% de inflación en noviembre y 2,2% en diciembre?”, publicado en la web Prodavinci. “La inflación de 2013 cierra en 56%, la anual más alta desde 1996 cuando fue 103,2%. La inflación de 2013 es equivalente a 9,5 veces la inflación promedio de Latinoamérica y el Caribe en 2012 (5,9%). A su vez, fue 5 veces la estimada por el FMI para 2013 en Latinoamérica y el Caribe (10,8%), y 41 veces el promedio mundial estimado (1,4%) para el mismo año”.
Al final del texto oficial, la institución financiera añade un dato orwelliano: modificarán indicadores y métodos para medir el Índice Nacional de Precios al Consumidor. A finales de este año se sabrá qué quiso decir el BCV con esto.
Educación, una materia diferida
MIREYA TABUAS
Una resolución ministerial que pone nuevas reglas a la conformación de las comunidades educativas, un currículo en puertas del que se desconoce el contenido completo, falta de planteles para primaria y secundaria y un presupuesto insuficiente para las universidades son algunos de los problemas que harán de 2014 un año candente en materia educativa.
El año 2013 cerró con el tema encendido. El 19 de diciembre, el Tribunal Supremo de Justicia declaró sin lugar el recurso de nulidad interpuesto por la Red de Padres contra la Resolución 058 que contiene una nueva normativa para las sociedades de padres, las cuales deben agruparse bajo la forma de consejos educativos, en los que hay representación de personas externas a los planteles, como los miembros de los consejos comunales. La Red de Padres asegura que la resolución viola el derecho de los representantes y demás integrantes de la comunidad educativa a participar en la gestión escolar.
Uno de los temores es que este año se arrecie la intervención de planteles privados. El último caso que salió a la luz pública en diciembre fue lo ocurrido en el colegio Juan XXI de Valencia. La asamblea de padres aprobó un aumento de matrícula de 17%, pero la zona educativa lo rechazó, pues según resolución 046 del Ministerio de Educación la matrícula solo puede incrementarse en 10%. Esto conllevó a la amenaza de destitución de la directora del plantel. La presidente de la Cámara Venezolana de Educación Privada, María Teresa Hernández de Curiel, declaró que otras tres escuelas privadas del país enfrentan el mismo procedimiento.
Varias asociaciones que agrupan a maestros, escuelas y padres, también solicitaron al ministerio que publique el contenido completo del currículo bolivariano que, según la ministra Maryann Hanson, se hará vigente este año. Hasta ahora solo se conocen lineamientos publicados en la página web del despacho y que han sido muy criticados por su marcado reforzamiento del socialismo. Los opositores exigen que este pénsum no sea impuesto, sino que sea consultado, de forma plural y democrática, con padres, universidades, academias e investigadores.
Mariano Herrera, investigador en el área educativa, considera que para maestros y profesores es un agravante el problema de este nuevo (y desconocido) currículo, pues no hay documentos concretos que guíen a los educadores en cuanto a cantidad de asignaturas, horas, materias, contenidos, etc. Asegura que, ante eso, el verdadero currículo que se está aplicando “de facto” es el de los libros de la Colección Bicentenario, con serios visos ideológicos. “Hay mucho que objetar de esos libros, sobre cómo afectan a la democracia y la república. Ese conflicto viene en puertas”, dice.
Según Herrera, otro de los problemas que enfrentará el año 2014 es la escasez de cupo tanto en primaria como en bachillerato, especialmente en las zonas donde están los nuevos desarrollos urbanísticos de Misión Vivienda. “No ha habido cálculos de la cantidad de planteles que se requieren para la demanda de quienes habitan estas construcciones”, asevera.
Se agotan los años dorados de la diplomacia petrolera
VALENTINA OROPEZA
La capacidad de Petróleos de Venezuela para financiar la venta de crudo preferencial a otros países –una estrategia que le reportó apoyos fieles y automáticos a Hugo Chávez en foros internacionales– resultará comprometida en el año 2014 por los ajustes económicos internos que deberá hacer el gobierno del presidente Nicolás Maduro para encarar la inflación y el desabastecimiento.
El internacionalista Carlos Luna advierte que Venezuela se verá obligada a competir con dos suplidores de crudo que se revalorizarán en los mercados internacionales en 2014: Irán y México. El acuerdo que suscribió Teherán con occidente para limitar su actividad nuclear puede convertirlo en un surtidor regular de Estados Unidos en los próximos meses, mientras que la apertura de la industria petrolera mexicana a la inversión extranjera habilita un suplidor de combustibles confiable y cercano a Washington, que además está preocupado por brindar todas las garantías de seguridad que Venezuela no puede ofrecer a los capitales foráneos.
En términos políticos, la desaparición de Chávez deja vacante el podio de la defensa de la multipolaridad. Luna sostiene que el presidente ecuatoriano Rafael Correa es el líder llamado a reivindicar el socialismo del siglo XXI en los foros multilaterales: “Correa es un dirigente pragmático que tiene lo mejor de la formación estadounidense en materia de dinámicas de mercado, y además goza de respaldo popular en un país latinoamericano que reivindica su soberanía con una economía dolarizada y en crecimiento”.
El profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales de la Universidad Central de Venezuela pronostica una relación tensa entre Venezuela y Estados Unidos, que fluctuará entre las promesas de acercamiento en la retórica y el distanciamiento cada vez más evidente en la práctica. Para ello, el gobierno venezolano ampliará sus alianzas con actores emergentes como Brasil, Rusia y China, y mantendrá la relación con Cuba como una prioridad de Estado.
Otra distancia necesaria podría imponerse entre los gobiernos de Venezuela y Colombia. “Las relaciones comerciales bilaterales son fundamentales para ambos países, pero Juan Manuel Santos intentará mantenerse lejos de Maduro para que no le complique la campaña a la presidencia (las elecciones están previstas para el 25 de mayo), mientras que a Maduro no le conviene generar roces con su vecino porque no puede arriesgarse a comprometer el suministro de alimentos y medicinas y empeorar así la escasez”, argumentó Luna.
El Mundial de Fútbol 2014 le dará protagonismo global a Brasil, pero al mismo tiempo atraerá la atención internacional sobre cómo la nación suramericana resolverá la conflictividad social que amenaza con alterar la celebración de los juegos.
¿Irá a llover?
Hacer predicciones sobre el clima tropical es como hacerlas sobre la economía venezolana: un atrevimiento. Abraham Salcedo, jefe del departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela, asegura que aún no hay indicadores claros, pero que sí hay carencias en la capacidad de pronóstico en las instituciones oficiales. “El año pasado se creó el Viceministerio de Gestión de Riesgo en el Ministerio de Interior y Justicia, a cargo del ingeniero Alejandro Linayo, que es un conocedor del tema. Podría esperarse que trabaje para mejorar los pronósticos climatológicos y disminuir la vulnerabilidad”. Añade Salcedo que en el país hay capacidad para predecir el clima en un lapso no mayor de 24 horas –sistema en el que se han logrado avances– pero no se han hecho esfuerzos para lograr predicciones a un plazo mayor.
El romanticismo de Isaac Asimov
La web pijamasurf.com rescata los augurios que para este año hizo el novelista de ciencia ficción Isaac Asimov en el diario The New York Times en el año 1964. La nota, titulada “Visita a la Feria Mundial de 2014”, revela la fe de Asimov en los avances de la humanidad:
-“Las viviendas bajo el agua tendrán su atractivo para aquellos que gustan de los deportes acuáticos, y sin duda motivarán una más eficiente explotación de los recursos oceánicos, tanto de alimentos como minerales”.
-“Las comunicaciones serán de vista-sonido, y verás a la persona al igual que la escucharás en el teléfono. La pantalla podrá ser usada no solo para ver a la gente a la que llamas, pero también para estudiar documentos y fotografías y para leer pasajes de libros. Satélites sincronizados surcando el espacio harán posible que llames directamente a cualquier punto de la Tierra”.
-“Deberían surgir nuevas formas de alimentación basadas en levadura y alga procesada, que estarán disponibles en una variedad de sabores. La feria del 2014 tendrá un Bar de Algas donde se servirá ‘pavo falso’ y ‘seudo filete’. No serán del todo malos (si puedes tragarte los exorbitantes precios), pero existirá una considerable resistencia psicológica a tal innovación”.
-“En todas las preparatorias los estudiantes aprenderán lo fundamental de tecnología computacional, serán competentes en aritmética binaria y serán entrenados a la perfección en el uso de lenguajes de computadora”.
-“La psiquiatría, me atrevo a decir, será por mucho la más importante especialidad médica en el 2014.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario