Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

viernes, 25 de abril de 2014

En cuanto a la división y lucha en Venezuela entre supuestas clases sociales,que se destapó con el arribo de Hugo Chávez al poder, instigado por Fidel Castro, verdadero racista y esclavista cubano, según la tradición de esa sociedad, fue algo sorprendente para quienes somos venezolanos por nacimiento y a lo largo de muchísimas generaciones, porque en Venezuela nunca las ha habido como en la India o en Colombia...Con Hugo Chávez la sombra no integrada del colectivo venezolano salió a reclamar su lugar.

Los historiadores que se interesan en el movimiento independentista venezolano ya han demostrado que en temas de democracia y racismo, Simón Bolívar fue un liberal más o menos igual a cualquier otro del siglo XIX. Esto es: un mantuano a carta cabal, miedoso de los negros libres y de la rebelión esclavista. Un héroe romántico, y como tal crítico de la diversidad que creía en la democracia perfecta: que voten solo los hombres educados, blancos y acaudalados. Para ponerlo en los términos de la época: un temeroso de la “pardocracia”, que impidió que los indígenas y los mestizos obtuvieran el poder en los países que buscaban su independencia 

Con la Constitución de 1812 España permitía que todos los españoles ( sin clase ) pudieran optar a los cargos públicos ( incluidos mestizos)... sin embargo Simón Bolívar que era un racista invadió los territorios españoles por el PÁNICO que tenía de que los indígenas y los mestizos se hicieran con gobiernos en la América Hispana ( y en las nacientes naciones) He ahi, para algunos, su problema con Francisco de Miranda (pardo, hijo de una panadera) y con Carlos Manuel Piar, aunque supuesto primo suyo, era mestizo...
 ¿Qué es en verdad la Revolución castrocomunista que adopta el nombre de bolivariana sin tener en su base la verdad de lo que pensaba Simón Bolívar de las clases populares?
Bolívar era cualquier cosa menos "socialista". Era un aristócrata de su época con una conciencia de clase, de superioridad de clase, que dejó plasmada en más de una proclama y más de una carta a sus colaboradores más cercanos, a nacionales y a extranjeros.

Para empezar veamos qué dice Bolívar en el Discurso de Angostura (1819) que tanto le gusta citar a Hugo Chávez

.-Si el Senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi concepto la base, el lazo, el alma de nuestra República. Este Cuerpo en las tempestades políticas pararía los rayos del gobierno, y rechazaría las olas populares. Adicto al gobierno por el justo interés de su propia conservación, se opondría siempre a las invasiones que el pueblo intenta contra la jurisdicción y la autoridad de sus magistrados. Debemos confesarlo: los más de los hombres desconocen sus verdaderos intereses y constantemente procuran asaltarlos en las manos de sus depositarios; el individuo pugna contra la masa, y la masa contra la autoridad. Por tanto, es preciso que en todos los gobiernos exista un cuerpo neutro que se ponga siempre de parte del ofendido y desarme al ofensor. Este cuerpo neutro, para que pueda ser tal, no ha de deber su origen a la elección del gobierno, ni a la del pueblo; de modo que goce de una plenitud de independencia que ni tema, ni espere nada de estas dos fuentes de autoridad. El Senado hereditario como parte del pueblo, participa de sus intereses, de sus sentimientos y de su espíritu. Por esta causa no se debe presumir que un Senado hereditario se desprenda de los intereses populares, ni olvide sus deberes legislativos. Los senadores en Roma, y los lores en Londres, han sido las columnas más firmes sobre que se ha fundado el edificio de la libertad política y civil.

Ante los criticos comentarios que suscita esa propuesta de establecer un senado hereditario conformado por aristócratas, Bolívar le escribe una carta a su amigo británico Guillermo White (1820) que fue uno de los que criticaron la elitesca idea del senado hereditario.
Extraigo un par de párrafos que sirven bien para dibujar las ideas excluyentes de Bolívar y qué pensaba él realmente de sus conciudadanos.

.-"¿Cómo quiere Vd. que yo tempere, una democracia sino con una institución aristocrática?" 
Más adelante en la misma carta:

.-"Tenga Vd. la bondad de leer con atención mi discurso, sin atender a sus partes, sino al todo de él. Su conjunto prueba, que yo tengo muy poca confianza en la moral de nuestros conciudadanos, y sin moral republicana, no puede haber gobierno libre."

Sigamos con una carta que le envía Bolívar a Santander el 7 de abril de 1825 en la que advierte expresamente las medidas a tomar parz precaverse de las intenciones de la "pardocracia":

.-"Envío a Vd. una carta de dos que me ha remitido Padilla sobre su publicación. Vd. verá por ella el espíritu que tiene con respecto al gobierno y al sistema. Ruego a Vd. que no haga uso ninguno de ella, porque es una carta privada, y privadamente la comunico. Yo creo que este negocio merece muy bien la atención del gobierno, no para dar palos, sino para tomar medidas que eviten en lo futuro los desastres horrorosos que el mismo Padilla prevé. La igualdad legal no es bastante por el espíritu que tiene el pueblo, que quiere que haya igualdad absoluta, tanto en lo público como en lo doméstico; y después querrá la pardocracia, que es la inclinación natural y única, para exterminio después de la clase privilegiada. Esto requiere, digo, grandes medidas, que no me cansaré de recomendar." 

Más tarde Bolívar le vuelve a escribir a Santander en una carta fechada el 28 de junio de 1825 expresándole lo siguiente.
Hay que reparar en que María Antonia Bolívar de Clemente, la hermana mayor de Bolívar, ya por entonces intenta hacer lo que tantos integrantes de las clases acomodadas venezolanas han venido haciendo desde aquellos tiempos: abandonar un país que consideran insufrible debido a las características de la mayoría de su población.

.-"Hoy he recibido cartas del general Sucre en que me habla largamente sobre lo importante que es mandar a Colombia 4.000 hombres del Sur. Yo también creo que es útil y conveniente mandar a Venezuela dichos 4.000 hombres, pues mi hermana, que tiene mucho talento, me escribe que Caracas está inhabitable, por las tentativas y amenazas de la pardocracia. Ella, que es pobre, me dice que quiere irse a los Estados Unidos."

En otra carta al General Sucre fechada el 12 de mayo de 1826, Bolivar le comenta a su mano derecha:

.-"En Venezuela todo va peor, porque el ejército tiene un partido y el pueblo otro. Páez es aborrecido del pueblo en tanto que es jefe del ejército, y la pardocracia va ganando terreno en todo lo que pierden los demás partidos." 

Estos ejemplos creo que servirán para demostrar que Bolívar era cualquier cosa menos populista, demagogo, "socialista" y que en ningún caso tiene la más mínima coherencia que lo utilicen y le endilguen el remoquete de "bolivariana" a esta algarada de resentidos saqueadores que se dedica a robar y a destrozar lo que queda de esta pobre Venezuela sometida hoy, no tan trágicamente como en la Guerra Federal de Ezequiel Zamora, a los desmanes de lo que él llamó "la pardocracia" que lidera un traidor de lesa patria más que fusllable y que sin duda él, Bolívar, fusilaría por todas las razones por las que fusiló a Piar y por otra más que motivaría que lo fusilara de espaldas y con el máximo deshonor: la felonía de haber entregado a Venezuela a su mayor enemigo desde Boves, a Fidel Castro y los cubanos.

¿"Revolución bolivariana"?


Hay que ser bien ignorante, sinvergúenza y becerro para ponerle ese nombre y ese apellido. Hay que ser chavista.

Bolívar era realista

Ernesto Humpierres
Jueves, 21 de diciembre de 2006
Para cualquier venezolano, Simón Bolívar es una figura de carácter mitológico. A nuestros ojos él representa nuestra máxima gloria, nuestra independencia. De alguna manera Bolívar es Venezuela. Sin su memoria y simbolismo, nada de lo que hoy es, sería.Según Juan Morales Álvarez, fundador y director del Bolivarium de la Universidad Simón Bolívar, el culto popular y el poder constituido colocan a Bolívar como un Zeus, habitante del Olimpo. Bolívar es además signo de venezolanidad, fuente de nuestros valores y principios teóricos más importantes. Solo siendo venezolano se puede entender su verdadera influencia en nuestras vidas. Es difícil toparse en Venezuela con una impresión negativa sobre Bolívar, ya que todo es grandioso y sublime acerca de él. No los pintan tan perfecto que ya es una deidad.Como parte de ese culto y enseñanzas bolivarianas (que no son nuevas) existe la idea de que Bolívar era igualitario, y buscaba la independencia con fines parecidos a los de la Revolución Francesa, es decir, igualdad total y sin condiciones. Pero cabe hacernos las siguientes preguntas: ¿Quería realmente Bolívar crear una sociedad igualitaria a través de la revolución que él impulso? ¿Estuvo él de acuerdo con la independencia tal y como acabo sucediendo? Para responder la primera pregunta, basta con exponer de manera resumida algunas ideas políticas del mantuanismo en general (sector social al que perteneció Bolívar) y del propio Simón Bolívar en particular, durante nuestro proceso emancipador.De acuerdo a las investigaciones hechas por el académico Aníbal Romero, los mantuanos (la elite blanca criolla) representaban no más de 658 familias, alrededor de 4,000 personas (0.4% de la población), y tenían el monopolio sobre las tierras y la riqueza del país. Sin embargo, con la invasión napoleónica a España, la política social española en sus colonias comenzó a flexibilizarse, y sectores menos privilegiados de Venezuela (como los pardos) comenzaron a amenazar el monopolio de dominancia (política, económica y social) que tenían los mantuanos. Ante esta amenaza fue que este sector, con Bolívar a la cabeza, decidió cortar los lazos con la Corona. Pero no para producir una “liberación”, sino para mantener el status quo, en el cual ellos sostenían el poder. Concluye el estudio de Romero que si bien en la teoría los mantuanos promulgaban una sociedad republicana con igualdad para todos, en la práctica consideraban esos derechos reservados únicamente para ellos. Testimonio de su conservadurismo, tenemos las instituciones que realmente se adaptaban y representaban el pensamiento político de Bolívar y de los mantuanos (y que fueron propuestas eventualmente): La Presidencia Vitalicia, El Senado Hereditario, y el Poder Moral. Las dos primeras exhiben rasgos nada democráticos, la última es una evidencia de la ingeniería social que pretendía llevar a cabo la elite mantuana. El Poder Moral me recuerda a la novela 1984 de George Orwell, en el cual el Ministerio de la Verdad es el único organismo con competencia para decidir sobre lo que es verdad y lo que no lo es, lo que es bueno y lo que es malo. De la misma manera el Poder Moral tendría la capacidad de legislar sobre lo que es moral y lo que es amoral, eso no parece ser muy libertario.Nos explica Romero que durante la Primera Republica:“Ya la declaración de los Derechos del Pueblo del 1 de julio de 1811 había establecido que ‘Los ciudadanos se dividirían en dos clases: unos con derecho a sufragio, otros sin él…Los que no tienen derecho a sufragio son los transeúntes, los que no tengan la propiedad que establece la Constitución; y estos gozaran de los beneficios de la ley sin tomar parte en si institución’”Y continua con una cita del historiador John Lynch “Para los pardos…era una ilusión de igualdad. Y los esclavos continuaron siendo esclavos”. A mi modo de ver este intento republicano tuvo un parecido con la antigua Republica Ateniense, en la que los ciudadanos contaban con los plenos derechos de una sociedad verdaderamente democrática (más democrática que cualquiera quizá de hoy en día), pero los “ciudadanos” eran una elite minoritaria, y las clases menos privilegiadas no lo eran.El liderazgo español supo explotar inicialmente el aspecto conservador de la Primera Republica, y por eso nos encontramos que esta tuvo poco apoyo popular. Esto se evidencia claramente en el hecho de que Boves, el general realista, contó con el apoyo de los llaneros para luchar en contra de los patriotas. Según Aníbal Romero el problema estuvo en que los mantuanos trataron de cambiar un sistema opresivo que contaba con legitimidad (representada por la Corona) por otro sistema opresivo que no tenía ningún tipo de legitimidad. La Primera Republica finalmente cayó.Pero una vez que se desato el torbellino independentista ya era imposible frenarlo. De manera que a los próceres venezolanos les toco seguir en pie de guerra, y tratar de cambiar una guerra civil (entre privilegiados y no privilegiados), por una guerra nacional contra España. Evidentemente el proyecto inicialmente conservador tuvo que ser radicalmente cambiado por uno más democrático. Y es aquí donde tiene cabida nuestra segunda pregunta, la de si Bolívar en el fondo deseaba una independencia tal y como se dio. En su estudio Bolívar como Héroe Trágico, Romero recoge distintos análisis de discursos y cartas de Bolívar en donde se concluye que este estaba insatisfecho con el rumbo de las cosas, y nos dice que “En la evaluación sobre lo logros obtenidos que Bolívar llevo a cabo un mes antes de morir estableció lo siguiente: 1) la América es ingobernable para nosotros, 2) el que sirve una revolución ara en el mar, 3) la única cosa que se puede hacer en América es emigrar, 4) este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos colores y razas.” En 1814 dijo acerca que las consecuencias de la guerra que habían desparecido trescientos años de cultura, de ilustración y de industria. De los análisis hechos por Romero también se desprende que la elite mantuana fue prácticamente destruida producto de la guerra de independencia, el mismo Bolívar termino en un estado de pobreza, y si lo que nos cuenta Gabriel Gracia Márquez en El General en su Laberinto es cierto, lo llamaban “longanizo” hacia el final de su vida. Obviamente, desde el punto de vista de su clase, no debe haber estado muy contento.Simón Bolívar siempre temió la “pardocracia”, y luego de consumada la emancipación predijo caos y guerra civil, por lo que en ocasiones se inclino por un “hábil despotismo” para gobernar los países americanos de manera medianamente exitosa.A partir de 1825 Bolívar es de la idea que la única manera en la que los países americanos podían subsistir era si una gran potencia europea los tomaba bajo su tutela y protección y llega incluso a decir que “…nuestra federación americana no puede subsistir si no la toma bajo su protección la Inglaterra…si nos ligamos a Inglaterra existiremos, si no nos ligamos perderemos infaliblemente.” (Romero) En una cita hecha por Romero al historiador Vallenilla Lanz se concluye acerca de la independencia que “Venezuela gano en gloria lo que perdió en elementos de reorganización social, en tranquilidad futura, y en progresos moral y material afectivos”.En definitiva, Bolívar predijo con bastante exactitud la inestabilidad suramericana que impera hasta nuestros días, y murió infeliz con el resultado de su independencia.
Bibliografía.
Aníbal Romero, Venezuela: Historia y Política 2da edición, Editorial Panapo.
Aníbal Romero, Simón Bolívar 3era edición, Editorial Panapo.
Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela 2da edición, Fundación Polar.
ANALITICA.COM no se hace responsable por las declaraciones y conceptos emitidos en los artículos de opinión publicados en nuestro sitio Web, los cuales son de la exclusiva responsabilidad de sus autores

No hay comentarios: