El arte también apoya dictaduras
Los regímenes totalitarios tienen intelectuales que los respaldan.
DANIEL FERMÍN
| EL UNIVERSAL
domingo 13 de abril de 2014 10:37 AM
La historia lo evidencia: todo régimen tiene un grupo de intelectuales que lo apoya. El nazismo, por ejemplo, creó una estética afín a sus intereses: el arte, más que un papel político, cumplía un rol propagandístico. Que llegara al espectador sin mayores complicaciones, que fuera claro y entendible, que reeducara al público, que despreciara el elitismo en favor del realismo heroico.
Hitler promovió las artes visuales, el cine, la música. Hay creadores importantes que simpatizaron con el sistema. Richard Strauss, antes de reconocer los horrores del nazismo, fue presidente de la Cámara de Música del gobierno alemán y dirigió en la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1936. Herbert von Karajan fue otro de los que se afilió al partido (hay quienes dicen que sólo lo hizo para avanzar en su carrera). El austríaco condujo la Ópera Estatal de Berlín el año en que su país se anexó a Alemania. Otros casos de artistas similares: el director Wilhelm Furtwängler (que formaba parte de las actividades del régimen) o la cineasta Leni Riefenstahl (que realizó el documental El triunfo de la voluntad).
El cine tiene su caso representativo en el fascismo italiano. Ya clásico es la Cinecittá, un estudio fundado por Mussolini para competir con Hollywood, que junto con otras instituciones produjo más de 600 películas en poco más de 10 años. Alessandro Blasetti es, quizás, el realizador más conocido. Sus películas, entre las que destacan Vecchia guardia y 1860, exaltaba los valores impuestos por el gobierno italiano.
Italia dejó en esa época un "Manifiesto de los Intelectuales Fascistas" que fue escrito por el filósofo Giovanni Gentile. Lo firmaron, entre otros, Curzio Malaparte, Filippo Tommaso Marinetti, Ildebrando Pizzetti, Margherita Sarfatti, Ardengo Soffici, y Giuseppe Ungaretti. Incluso un escritor como Luigi Pirandello lo aprobó luego. El Premio Nobel de Literatura en 1934 solía visitar a Mussolini en el Palazzo Venezia.
La Unión Soviética también tuvo artistas que la apoyaron. El Realismo socialista fue uno de los movimientos célebres, que exaltaba a la clase obrera, educaba al pueblo en el significado del socialismo y tenía como meta final formar al denominado "Hombre nuevo". Máximo Gorki presidió la Unión de Escritores Soviéticos, que fue fundada en 1934 por iniciativa del Partido Comunista. Tijon Jrénnikov lideró la Unión de Compositores de esa nación. Fue un estalinista que persiguió y criticó a Serguéi Prokófiev y a Dmitri Shostakóvich, por citar dos ejemplos.
Una miríada de artistas simpatizó con el comunismo. Si alguna dictadura tuvo intelectuales que la respaldaron en el mundo fue el estalinismo. Jean-Paul Sartre, André Bretón, Diego Rivera o Pablo Neruda, que le escribió un poema a Stalin. También Paul Eluard, que escribió loas al mandatario. Algunos, poco a poco, se decepcionaron al ver los crímenes que cometía la dictadura.
América Latina también tiene su propia historia de creadores que apoyaron regímenes. La Revolución cubana alabada por escritores de la talla de Alejo Carpentier, Roberto Fernández Retamar o Lisandro Otero, entre varios otros, o por cantautores como Silvio Rodríguez. Otros casos en el continente: el cineasta Miguel Paulino Tato, que hizo de censor en la Argentina de Videla (polémico en ese país fue el almuerzo que sostuvo el militar con Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato) o ciertos artistas que hicieron de asesores en la Chile de Pinochet.
Venezuela no se queda atrás. Juan Vicente Gómez estuvo rodeado por Pedro Emilio Coll, José Gil Fortoul, Pedro Manuel Arcaya, César Zumeta o Pedro César Dominici, por ejemplo. Mario Suárez, Yolanda Moreno, Pedro Centeno Vallenilla y Vitelio Reyes también simpatizaron con Marcos Pérez Jiménez. La historia demuestra que el arte no siempre es antipoder.
dfermin@eluniversal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario