Emprendedores del nuevo sector privado cubano en la mira de Estados Unidos
Los propios emprendedores o microempresarios cubanos son conscientes de que al calor de su actividad ha germinado una especie de clase media, con un poder adquisitivo notablemente más alto, a la que no es extraño ver en restaurantes o en supermercados de pago en divisa en los que hasta hace unos años solo se veía a extranjeros.
Yolanda Sanchez, 44, lleva las flores que venderá en el centro de La Habana (AP)
EL UNIVERSAL
domingo 20 de marzo de 2016 11:24 AM
La Habana.- El emergente sector privado que se abre camino en Cuba está cambiando el paisaje del país, donde florece una clase emprendedora que contribuye, aún con limitaciones, a la modernización de una economía que intenta salir de su letargo y que está en el punto de mira de Estados Unidos en su nueva política hacia la isla.
Consciente de la importancia de este sector como motor de cambios para la Cuba comunista del deshielo, el presidente de EEUU, Barack Obama, que aterriza este domingo en La Habana, mantendrá mañana un encuentro con representantes de esos emprendedores o pequeños empresarios cubanos que en la isla se denominan "cuentapropistas", destacó Efe.
De hecho, el Gobierno estadounidense aprobó en el último año cuatro paquetes de medidas para relajar el embargo sobre la isla, que en general tienen el objetivo de mejorar el bienestar de los cubanos y alentar el desarrollo de ese sector autónomo.
"Quieren ayudar a que la economía cubana crezca, no solo al 'cuentapropista'. Pero claro, yo por ejemplo, doy empleo a veinte personas y eso son veinte familias que viven de un salario que es mucho más elevado que lo que se paga en empresas estatales", explicó Niuris Higueras, propietaria del restaurante Atelier, cuyo negocio creció un 50% desde el 17 de diciembre de 2014.
Higueras, una de las pioneras del "cuentapropismo" en la isla y que participó en Washington en conferencias sobre el papel de la iniciativa privada para una Cuba próspera, asegura que aunque Washington facilite a estos negocios la importación de equipamiento o bienes; depende del Gobierno cubano ampliar los espacios al sector privado.
Lo cierto es que desde que el Gobierno de Raúl Castro abriera los espacios a la iniciativa privada en 2010, uno de los pilares de sus reformas para actualizar el modelo socialista de la isla, suman ya medio millón los emprendedores que han hecho proliferar negocios que antes escaseaban como restaurantes, cafeterías, hostales, gimnasios, salones de belleza o servicios de tecnología.
Cinco años después de ampliar las categorías para el trabajo por cuenta propia; hoy casi el 30% de la fuerza del trabajo en Cuba vive ya de la iniciativa privada si se suman los "cuentapropistas", los asalariados autónomos o los cooperativistas.
"Ese avance es muy importante para que la economía de Cuba siga progresando y el propio Gobierno cubano ya reconoce la utilidad de tener un sector privado", afirmó el embajador en funciones de EEUU en Cuba, Jeffrey DeLaurentis, quien admitió que "un amplio porcentaje" de las medidas aprobadas por su país en el último año "se dirigieron directamente a potenciar la iniciativa privada".
El diplomático indicó que el Gobierno estadounidense tiene su atención en ese sector porque es un "elemento muy importante para mejorar la vida de los cubanos y darles más espacios que les permitan tener un papel determinante en el futuro de Cuba".
Los propios emprendedores o microempresarios cubanos son conscientes de que al calor de su actividad ha germinado una especie de clase media, con un poder adquisitivo notablemente más alto, a la que no es extraño ver en restaurantes o en supermercados de pago en divisa en los que hasta hace unos años solo se veía a extranjeros.
"Que el 'cuentapropismo' constituye una clase social es algo real y el propio Gobierno ha comenzado a aceptar que existen clases. Hay una clase 'cuentapropista' con ingresos muy superiores, que no permiten hacerte millonario, pero sí vivir mucho mejor que el resto de la población", admitió a Isabel Jacas, pequeña empresaria que tiene dos casas de renta, una en La Habana y otra en Varadero.
No obstante insiste en que esta nueva clase media también nutre la economía nacional, ya que gasta sus ingresos dentro del país: "Hacemos la compra en Cuba, salimos a cenar en Cuba y pagamos impuestos en Cuba", precisa.
Aunque siempre existieron, en este nuevo contexto la diferencias sociales se han hecho mucho más visibles, ya que todavía el grueso de los más de 11 millones de habitantes de la isla dependen de salarios controlados por el Estado que rondan los 20 dólares al mes.
Se trata de una cantidad exigua ante el progresivo aumento de los precios que se experimenta en un país al que cada vez llegan más turistas y empresarios extranjeros, que empujan al alza el precio de los servicios y de los productos básicos.
"El 'cuentapropismo' no ha acentuado las diferencias sociales. El que era pobre en Cuba, un jubilado del sector estatal por ejemplo, lo era antes y lo sigue siendo ahora. Pero el trabajo por cuenta propia ha hecho más visibles esas diferencias", apunta el economista del Centro de Estudios Económicos de Cuba, Omar Everleny.
El economista afirma que el "origen" del problema está en los salarios, ya que el 67% de los cubanos trabaja en empresas estatales, afectadas por históricos problemas de eficiencia y productividad que impiden un alza salarial acorde al nuevo nivel de vida que se está imponiendo en la Cuba de la "actualización" económica y el deshielo con EEUU, que visita Obama.
Yolanda Sanchez, 44, lleva las flores que venderá en el centro de La Habana (AP)
EL UNIVERSAL
domingo 20 de marzo de 2016 11:24 AM
La Habana.- El emergente sector privado que se abre camino en Cuba está cambiando el paisaje del país, donde florece una clase emprendedora que contribuye, aún con limitaciones, a la modernización de una economía que intenta salir de su letargo y que está en el punto de mira de Estados Unidos en su nueva política hacia la isla.
Consciente de la importancia de este sector como motor de cambios para la Cuba comunista del deshielo, el presidente de EEUU, Barack Obama, que aterriza este domingo en La Habana, mantendrá mañana un encuentro con representantes de esos emprendedores o pequeños empresarios cubanos que en la isla se denominan "cuentapropistas", destacó Efe.
De hecho, el Gobierno estadounidense aprobó en el último año cuatro paquetes de medidas para relajar el embargo sobre la isla, que en general tienen el objetivo de mejorar el bienestar de los cubanos y alentar el desarrollo de ese sector autónomo.
"Quieren ayudar a que la economía cubana crezca, no solo al 'cuentapropista'. Pero claro, yo por ejemplo, doy empleo a veinte personas y eso son veinte familias que viven de un salario que es mucho más elevado que lo que se paga en empresas estatales", explicó Niuris Higueras, propietaria del restaurante Atelier, cuyo negocio creció un 50% desde el 17 de diciembre de 2014.
Higueras, una de las pioneras del "cuentapropismo" en la isla y que participó en Washington en conferencias sobre el papel de la iniciativa privada para una Cuba próspera, asegura que aunque Washington facilite a estos negocios la importación de equipamiento o bienes; depende del Gobierno cubano ampliar los espacios al sector privado.
Lo cierto es que desde que el Gobierno de Raúl Castro abriera los espacios a la iniciativa privada en 2010, uno de los pilares de sus reformas para actualizar el modelo socialista de la isla, suman ya medio millón los emprendedores que han hecho proliferar negocios que antes escaseaban como restaurantes, cafeterías, hostales, gimnasios, salones de belleza o servicios de tecnología.
Cinco años después de ampliar las categorías para el trabajo por cuenta propia; hoy casi el 30% de la fuerza del trabajo en Cuba vive ya de la iniciativa privada si se suman los "cuentapropistas", los asalariados autónomos o los cooperativistas.
"Ese avance es muy importante para que la economía de Cuba siga progresando y el propio Gobierno cubano ya reconoce la utilidad de tener un sector privado", afirmó el embajador en funciones de EEUU en Cuba, Jeffrey DeLaurentis, quien admitió que "un amplio porcentaje" de las medidas aprobadas por su país en el último año "se dirigieron directamente a potenciar la iniciativa privada".
El diplomático indicó que el Gobierno estadounidense tiene su atención en ese sector porque es un "elemento muy importante para mejorar la vida de los cubanos y darles más espacios que les permitan tener un papel determinante en el futuro de Cuba".
Los propios emprendedores o microempresarios cubanos son conscientes de que al calor de su actividad ha germinado una especie de clase media, con un poder adquisitivo notablemente más alto, a la que no es extraño ver en restaurantes o en supermercados de pago en divisa en los que hasta hace unos años solo se veía a extranjeros.
"Que el 'cuentapropismo' constituye una clase social es algo real y el propio Gobierno ha comenzado a aceptar que existen clases. Hay una clase 'cuentapropista' con ingresos muy superiores, que no permiten hacerte millonario, pero sí vivir mucho mejor que el resto de la población", admitió a Isabel Jacas, pequeña empresaria que tiene dos casas de renta, una en La Habana y otra en Varadero.
No obstante insiste en que esta nueva clase media también nutre la economía nacional, ya que gasta sus ingresos dentro del país: "Hacemos la compra en Cuba, salimos a cenar en Cuba y pagamos impuestos en Cuba", precisa.
Aunque siempre existieron, en este nuevo contexto la diferencias sociales se han hecho mucho más visibles, ya que todavía el grueso de los más de 11 millones de habitantes de la isla dependen de salarios controlados por el Estado que rondan los 20 dólares al mes.
Se trata de una cantidad exigua ante el progresivo aumento de los precios que se experimenta en un país al que cada vez llegan más turistas y empresarios extranjeros, que empujan al alza el precio de los servicios y de los productos básicos.
"El 'cuentapropismo' no ha acentuado las diferencias sociales. El que era pobre en Cuba, un jubilado del sector estatal por ejemplo, lo era antes y lo sigue siendo ahora. Pero el trabajo por cuenta propia ha hecho más visibles esas diferencias", apunta el economista del Centro de Estudios Económicos de Cuba, Omar Everleny.
El economista afirma que el "origen" del problema está en los salarios, ya que el 67% de los cubanos trabaja en empresas estatales, afectadas por históricos problemas de eficiencia y productividad que impiden un alza salarial acorde al nuevo nivel de vida que se está imponiendo en la Cuba de la "actualización" económica y el deshielo con EEUU, que visita Obama.
Consciente de la importancia de este sector como motor de cambios para la Cuba comunista del deshielo, el presidente de EEUU, Barack Obama, que aterriza este domingo en La Habana, mantendrá mañana un encuentro con representantes de esos emprendedores o pequeños empresarios cubanos que en la isla se denominan "cuentapropistas", destacó Efe.
De hecho, el Gobierno estadounidense aprobó en el último año cuatro paquetes de medidas para relajar el embargo sobre la isla, que en general tienen el objetivo de mejorar el bienestar de los cubanos y alentar el desarrollo de ese sector autónomo.
"Quieren ayudar a que la economía cubana crezca, no solo al 'cuentapropista'. Pero claro, yo por ejemplo, doy empleo a veinte personas y eso son veinte familias que viven de un salario que es mucho más elevado que lo que se paga en empresas estatales", explicó Niuris Higueras, propietaria del restaurante Atelier, cuyo negocio creció un 50% desde el 17 de diciembre de 2014.
Higueras, una de las pioneras del "cuentapropismo" en la isla y que participó en Washington en conferencias sobre el papel de la iniciativa privada para una Cuba próspera, asegura que aunque Washington facilite a estos negocios la importación de equipamiento o bienes; depende del Gobierno cubano ampliar los espacios al sector privado.
Lo cierto es que desde que el Gobierno de Raúl Castro abriera los espacios a la iniciativa privada en 2010, uno de los pilares de sus reformas para actualizar el modelo socialista de la isla, suman ya medio millón los emprendedores que han hecho proliferar negocios que antes escaseaban como restaurantes, cafeterías, hostales, gimnasios, salones de belleza o servicios de tecnología.
Cinco años después de ampliar las categorías para el trabajo por cuenta propia; hoy casi el 30% de la fuerza del trabajo en Cuba vive ya de la iniciativa privada si se suman los "cuentapropistas", los asalariados autónomos o los cooperativistas.
"Ese avance es muy importante para que la economía de Cuba siga progresando y el propio Gobierno cubano ya reconoce la utilidad de tener un sector privado", afirmó el embajador en funciones de EEUU en Cuba, Jeffrey DeLaurentis, quien admitió que "un amplio porcentaje" de las medidas aprobadas por su país en el último año "se dirigieron directamente a potenciar la iniciativa privada".
El diplomático indicó que el Gobierno estadounidense tiene su atención en ese sector porque es un "elemento muy importante para mejorar la vida de los cubanos y darles más espacios que les permitan tener un papel determinante en el futuro de Cuba".
Los propios emprendedores o microempresarios cubanos son conscientes de que al calor de su actividad ha germinado una especie de clase media, con un poder adquisitivo notablemente más alto, a la que no es extraño ver en restaurantes o en supermercados de pago en divisa en los que hasta hace unos años solo se veía a extranjeros.
"Que el 'cuentapropismo' constituye una clase social es algo real y el propio Gobierno ha comenzado a aceptar que existen clases. Hay una clase 'cuentapropista' con ingresos muy superiores, que no permiten hacerte millonario, pero sí vivir mucho mejor que el resto de la población", admitió a Isabel Jacas, pequeña empresaria que tiene dos casas de renta, una en La Habana y otra en Varadero.
No obstante insiste en que esta nueva clase media también nutre la economía nacional, ya que gasta sus ingresos dentro del país: "Hacemos la compra en Cuba, salimos a cenar en Cuba y pagamos impuestos en Cuba", precisa.
Aunque siempre existieron, en este nuevo contexto la diferencias sociales se han hecho mucho más visibles, ya que todavía el grueso de los más de 11 millones de habitantes de la isla dependen de salarios controlados por el Estado que rondan los 20 dólares al mes.
Se trata de una cantidad exigua ante el progresivo aumento de los precios que se experimenta en un país al que cada vez llegan más turistas y empresarios extranjeros, que empujan al alza el precio de los servicios y de los productos básicos.
"El 'cuentapropismo' no ha acentuado las diferencias sociales. El que era pobre en Cuba, un jubilado del sector estatal por ejemplo, lo era antes y lo sigue siendo ahora. Pero el trabajo por cuenta propia ha hecho más visibles esas diferencias", apunta el economista del Centro de Estudios Económicos de Cuba, Omar Everleny.
El economista afirma que el "origen" del problema está en los salarios, ya que el 67% de los cubanos trabaja en empresas estatales, afectadas por históricos problemas de eficiencia y productividad que impiden un alza salarial acorde al nuevo nivel de vida que se está imponiendo en la Cuba de la "actualización" económica y el deshielo con EEUU, que visita Obama.
Obama: Solicité al Congreso que levante el embargo a Cuba
El presidente de Estados Unidos indicó, desde el Gran Teatro de La Habana, que viajó a Cuba para que los últimos vestigios de la Guerra Fría sean olvidados. Sostuvo que el embargo ha sido una medida que solo ha dañado a la población del país caribeño
Barack Obama, presidente de EE UU, ofreció hoy a la población cubana un saludo de paz, al iniciar su discurso en el Gran Teatro de La Habana. "Creo en el pueblo cubano", expresó en español y luego lo indicó en inglés. Informó que solicitó al Congreso levantar el embargo. Explicó que dicha medida solo ha dañado a los ciudadanos de la nación caribeña.
"Vine a Cuba para dejar atrás los últimos vestigios de la Guerra Fría", manifestó.
Unas 1.000 personas asistieron al teatro para escuchar el discurso del presidente estadounidense. El pronunciamiento está siendo retransmitido en vivo por la televisión y radio estatales de Cuba.
Al hacer su aparición en el escenario, el mandatario de Estados Unidos recibió una fuerte ovación a la que respondió con un "Muchas gracias" en español. "El futuro de Cuba tiene que estar en las manos del pueblo cubano", dijo. Igualmente, destacó que miles de médicos cubanos han ayudado a pobres de todo el mundo.
El discurso es el primer acto del día en su agenda, al que seguirá un encuentro con representantes de la sociedad civil independiente y la disidencia en la Embajada de EE UU, además de su asistencia al partido de béisbol amistoso entre el equipo nacional de Cuba y los Tampa Bay Rays.
Primero Fidel Castro se encargó de desaparecer a todos estos líderes de
verdad que le hacían sombra...y los convirtió en mártires...cuando él los mandó
a matar. Aquí con Camilo Cienfuegos y Ernesto "Che" Guevara.
OTRO ASESINADO FANÁTICO Y VERDADERO HÉROE DE LA REVOLUCIÓN
OTRO ASESINADO FANÁTICO Y VERDADERO HÉROE DE LA REVOLUCIÓN
Pena de muerte por fusilamiento. Juicio al General Arnaldo ...
https://www.youtube.com/watch?v=WEPI73JYwio
13 dic. 2013 - Subido por Karel Becerra
Caso Ochoa - 1989 Este juicio se realizó publicamente y se televisó en Cadena Nacional en Cuba. A la fecha ...
Tu último asesinado: Hugo Rafael Chávez Frías. (1954-2012)
Por qué el gobierno de Cuba le sigue diciendo bloqueo al embargo de EE.UU.
En 11 ocasiones el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, utilizó la palabra
"bloqueo" para referirse al embargo que Estados Unidos mantiene
sobre la isla desde hace más de 50 años.
"bloqueo" para referirse al embargo que Estados Unidos mantiene
sobre la isla desde hace más de 50 años.
El término lo usó durante la rueda de prensa conjunta que el jefe de la diplomacia
cubana sostuvo el pasado lunes con su colega estadounidense John Kerry en
Washington para celebrar la reapertura de embajadas en las capitales de
ambos países.
cubana sostuvo el pasado lunes con su colega estadounidense John Kerry en
Washington para celebrar la reapertura de embajadas en las capitales de
ambos países.
El hecho significó el primer paso concreto tras el anunciado deshielo de
relaciones bilaterales el pasado mes de diciembre con la activación del
primer vínculo diplomático de alto nivel desde que ambos países se
enemistaron en pleno furor de la Guerra Fría.
relaciones bilaterales el pasado mes de diciembre con la activación del
primer vínculo diplomático de alto nivel desde que ambos países se
enemistaron en pleno furor de la Guerra Fría.
Sin embargo, a pesar del avance obvio que significa que ambos países ya
cuenten con embajadas, el asunto fundamental que aún deberán superar
Cuba y Estados Unidos, para realmente hablar de normalización de
relaciones, es el levantamiento del embargo -o bloqueo- si se habla del
término que las autoridades cubanas siempre han utilizado para referirse a
esa medida punitiva unilateral de Washington.
cuenten con embajadas, el asunto fundamental que aún deberán superar
Cuba y Estados Unidos, para realmente hablar de normalización de
relaciones, es el levantamiento del embargo -o bloqueo- si se habla del
término que las autoridades cubanas siempre han utilizado para referirse a
esa medida punitiva unilateral de Washington.
Según el informe de 2014 "Cuba vs Bloqueo" que la isla presentó ante la
Asamblea General de la ONU pidiendo su levantamiento, el embargo ha
generado daños económicos a la isla que ascienden a US$1,11 billones
a lo largo de más de cinco décadas.
Asamblea General de la ONU pidiendo su levantamiento, el embargo ha
generado daños económicos a la isla que ascienden a US$1,11 billones
a lo largo de más de cinco décadas.
Basado en el negativo impacto económico que históricamente ha significado
esa medida para Cuba, la instancia de la ONU ha votado 23 veces
seguidas desde 1992 a favor de su levantamiento.
esa medida para Cuba, la instancia de la ONU ha votado 23 veces
seguidas desde 1992 a favor de su levantamiento.
Sanciones "necesarias"
¿Pero se trata de un embargo, tal como se le conoce regularmente, o de
un bloqueo, como ha argumentado históricamente La Habana?
un bloqueo, como ha argumentado históricamente La Habana?
El embargo, como medida punitiva desde el punto de vista comercial,
es la prohibición que impone un gobierno o varias naciones a la vez, de entablar negociaciones y operaciones comerciales con un país.
es la prohibición que impone un gobierno o varias naciones a la vez, de entablar negociaciones y operaciones comerciales con un país.
La idea es aislarlo y evitar su crecimiento económico.
Por lo general, la nación que lo impone le niega a cualquier factor económico
dentro de su territorio o que tiene intereses fuera de él, tener un vínculo
comercial con el país blanco de la medida, como consecuencia de un acto
inamistoso que afecta sus intereses.
dentro de su territorio o que tiene intereses fuera de él, tener un vínculo
comercial con el país blanco de la medida, como consecuencia de un acto
inamistoso que afecta sus intereses.
El caso más reciente de una sanción tipo embargo son las medidas económicas
contra Irán por su supuesto plan para construir una bomba atómica.
contra Irán por su supuesto plan para construir una bomba atómica.
La acción incluye prohibir a empresas estadounidenses o a sus ciudadanos
establecer vínculos comerciales con el país persa. En todo caso, el reciente
pacto nuclear anunciado hace unos días eventualmente terminará con la
eliminación de estas sanciones.
establecer vínculos comerciales con el país persa. En todo caso, el reciente
pacto nuclear anunciado hace unos días eventualmente terminará con la
eliminación de estas sanciones.
En el caso de Cuba, el Congreso estadounidense sostiene que las sanciones son necesarias para obligar al gobierno cubano a que respete los derechos
humanos y haya más oportunidades económicas para la población.
humanos y haya más oportunidades económicas para la población.
Justificaciones
El embargo a Cuba fue la respuesta a la confiscación de bienes de ciudadanos y compañías estadounidenses en Cuba a raíz de la revolución encabezada por
Fidel Castro en 1959.
Fidel Castro en 1959.
También fue consecuencia de la decisión de Castro de alinearse con el bando soviético y declarar comunista su revolución.
Por su parte, un bloqueo tiene más una connotación militar y apunta al aislamiento total de un país de cualquier contacto con el exterior.
Su expresión más clásica tiene que ver con el bloqueo de fronteras, puertos y aeropuertos y el impedimiento de salida o entrada de cualquier persona o bienes del territorio blanco de la medida.
El caso más reciente ocurrió en la Franja de Gaza, aislada por fuerzas de Israel
en la Operación Margen Protector en el marco de la última guerra entre palestinos
e israelíes.
en la Operación Margen Protector en el marco de la última guerra entre palestinos
e israelíes.
En el caso de Cuba, cuando en 1962 ocurrió la crisis de los misiles, Estados
Unidos reforzó aún más el embargo comercial que existía sobre la isla tras las nacionalizaciones y para ello aplicó la llamada Ley de Comercio con el Enemigo
en vista de la amenaza que significaba la inminente presencia de ojivas nucleares
en Cuba en bases que estaban siendo construidas por la entonces Unión
Soviética.
Unidos reforzó aún más el embargo comercial que existía sobre la isla tras las nacionalizaciones y para ello aplicó la llamada Ley de Comercio con el Enemigo
en vista de la amenaza que significaba la inminente presencia de ojivas nucleares
en Cuba en bases que estaban siendo construidas por la entonces Unión
Soviética.
Incluso EE.UU. llegó a bloquear cualquier ingreso de buques, especialmente
soviéticos, para evitar la llegada de armas de destrucción masiva.
soviéticos, para evitar la llegada de armas de destrucción masiva.
Con estos hechos, la retórica militarista quedó en Cuba y -según algunos
historiadores- el carácter armado de la revolución cubana hizo que se incorporara el concepto de bloqueo y el hecho de que, desde entonces, Cuba está "en guerra"
con Estados Unidos.
historiadores- el carácter armado de la revolución cubana hizo que se incorporara el concepto de bloqueo y el hecho de que, desde entonces, Cuba está "en guerra"
con Estados Unidos.
Permanencia en el tiempo
Pero más allá del origen de la medida unilateral estadounidense, el embargo
ha permanecido durante décadas y su impacto ha sido considerable
en la sociedad cubana, especialmente cuando fue recrudecido en la década
de los '90 por las leyes Torricelli y Helms-Burton, que actualmente lo regulan y
agregan elementos extraterritoriales que generan presiones sobre otros países
a la hora de establecer lazos comerciales con la isla caribeña.
ha permanecido durante décadas y su impacto ha sido considerable
en la sociedad cubana, especialmente cuando fue recrudecido en la década
de los '90 por las leyes Torricelli y Helms-Burton, que actualmente lo regulan y
agregan elementos extraterritoriales que generan presiones sobre otros países
a la hora de establecer lazos comerciales con la isla caribeña.
Usar el término bloqueo "le ha permitido a Cuba denunciar la ilegalidad que
representa no solo la violación de la soberanía de Cuba sino la violación de
la soberanía de otros estados", explica a BBC Mundo Arturo López Levy,
experto en temas cubanos e investigador de la Escuela de Estudios
Internacionales Josef Korbel en Denver, EE.UU.
representa no solo la violación de la soberanía de Cuba sino la violación de
la soberanía de otros estados", explica a BBC Mundo Arturo López Levy,
experto en temas cubanos e investigador de la Escuela de Estudios
Internacionales Josef Korbel en Denver, EE.UU.
El gobierno cubano siempre ha buscado establecer "una línea de continuidad
entre esas políticas (militares y de inteligencia de EE.UU. como el espionaje
o la invasión de Bahía de Cochinos) y lo que son las medidas de sanciones
económicas actuales", agrega López Levy.
entre esas políticas (militares y de inteligencia de EE.UU. como el espionaje
o la invasión de Bahía de Cochinos) y lo que son las medidas de sanciones
económicas actuales", agrega López Levy.
El gobierno de Cuba argumenta que "el bloqueo inflige importantes afectaciones
al bienestar material, psíquico y espiritual del pueblo cubano, e impone graves
obstáculos a su desarrollo económico, cultural y social".
al bienestar material, psíquico y espiritual del pueblo cubano, e impone graves
obstáculos a su desarrollo económico, cultural y social".
Para José Gabilondo, profesor en leyes que ha trabajado con el Departamento
del Tesoro de EE.UU. y estudiado el impacto de las prohibiciones de viajes a
Cuba, el lenguaje es muy importante para argumentar una posición.
del Tesoro de EE.UU. y estudiado el impacto de las prohibiciones de viajes a
Cuba, el lenguaje es muy importante para argumentar una posición.
"Es una realidad que el embargo ha tenido un impacto fundamental en la
sociedad cubana al punto de sofocarla", dice a BBC Mundo.
sociedad cubana al punto de sofocarla", dice a BBC Mundo.
Aunque el "bloqueado" dictador cubano Fidel Castro en Cuba se da una vida de lujos que quedó al descubierto
Un libro escrito por un exguardaespaldas del dictador cubano muestra las extravagancias con las que vive el líder político, mientras su país flota en la miseria
El expresidente cubano Fidel Castro (El Universal)
EL UNIVERSAL
miércoles 21 de mayo de 2014 11:25 AM
París.- En contra de lo que siempre dice, nunca ha renunciado al confort del capitalismo ni ha elegido vivir con austeridad", escribe Juan Reinaldo Sánchez, que durante 17 años fue guardaespaldas de Fidel Castro y que ahora publica un libro sobre la vida privada del líder de la revolución cubana.
Yates lujosos, una veintena de residencias repartidas por toda la isla o partidas de caza "a lo Luis XV", tanto en las frondosas provincias del norte como en los privilegiados fondos marinos, son algunos de los detalles que saca a la luz La cara oculta de Fidel Castro, escrito junto al periodista francés Axel Gyldén y que estará en las librerías francesas el próximo día 28, resaltó Efe.
El comandante se cuidó mucho de mantener lejos de la vista de los cubanos su vida privada, "el secreto mejor guardado de la Revolución", asegura Juan Reinaldo Sánchez, según los extractos del libro.
El hombre que acompañó casi a diario a Fidel entre 1977 y 1994 describe el lujoso yate del líder, "Aquarama II", copiado del de un allegado del régimen de Fulgencio Batista (presidente de Cuba entre 1940-1944 y de facto en 1952-1959), con cuatro motores, que le regaló el dirigente soviético Leonidas Breznev.
Fondeado en su puerto privado de Bahía de Cochinos, cada paseo del barco implica todo un despliegue, que incluye otros dos navíos, uno de ellos totalmente medicalizado, una patrullera militar y varios aviones en alerta para evitar que el comandante sufra un atentado.
En general, el "Aquarama II" sirve para dar agradables paseos marítimos, pero también para ir a Cayo Piedra, una pequeña isla situada en el sureste de Cuba, un "paraíso para millonarios" en el que Castro reposa rodeado de lujo.
"Fidel Castro ha dado a entender que la Revolución no le dio ningún respiro, ningún placer; que ignoraba y despreciaba el concepto burgués de vacaciones. Mentía", afirma Sánchez.
El guardaespaldas relata que él estuvo "cientos de veces" en ese "pequeño paraíso", donde era el encargado de escoltar al comandante durante sus numerosas batidas de caza submarina en unos fondos marinos casi vírgenes.
Las mansiones y los palacios
En cuanto el tiempo era clemente, Fidel y su esposa Dalia acudían casi cada fin de semana a Cayo Piedra, mientras que en la temporada de lluvias el comandante prefería la caza del pato en la mansión "La Deseada", situada en la provincia de Pinar del Río.
"En agosto, los Castro se instalaban durante un mes en su isla de ensueño", desde la que el líder acudía a La Habana en helicóptero si algún imperativo así lo exigía, añade.
Ningún cubano de a pie penetró en la secreta isla de Castro, a la que solo un reducido grupo de privilegiados, casi todos extranjeros, fueron invitados.
Reinaldo Sánchez recuerda al expresidente colombiano Alfonso López Michelsen, al empresario francés Gérard Bourgoin, conocido como el "rey del pollo", el propietario de la CNN Ted Turner o el dictador de la República Democrática Alemana Erich Honecker.
Aunque los más habituales del lugar eran el escritor Gabriel García Márquez y el héroe de la revolución Antonio Núñez Jiménez.
En una de esas visitas, indica el autor, Fidel propuso a "Gabo" lanzarse a la conquista de la presidencia colombiana con el apoyo de Cuba, pero el escritor "prefería disfrutar de los placeres de la vida quedándose confortablemente al margen de la política".
El gran sueño de Venezuela
Lo que no consiguió con García Márquez, tener un peón en Colombia, lo logró años más tarde con Hugo Chávez en Venezuela, señala Reinaldo Sánchez, quien asegura que el líder cubano "siempre tuvo en la línea de mira el petróleo" de ese país.
"Sabía que era la clave para financiar su sueño internacionalista de oponerse a Estados Unidos", agrega.
"La cara oculta de Fidel Castro" no describe solo el lujo de la vida del dictador cubano, sino que también analiza otros aspectos de su régimen, la dinastía familiar, seguida por la de su hermano Raúl.
El exguardaespaldas también se centra en la costumbre que tenía Fidel de grabar a todos sus colaboradores y allegados o su intento por extender la revolución a Nicaragua.
Reinaldo Sánchez cayó en desgracia en 1994 por pedir la retirada y la jubilación.
Fue encarcelado y, tras múltiples peripecias, logró escapar en 2008 para reunirse con su familia en Estados Unidos.
Yates lujosos, una veintena de residencias repartidas por toda la isla o partidas de caza "a lo Luis XV", tanto en las frondosas provincias del norte como en los privilegiados fondos marinos, son algunos de los detalles que saca a la luz La cara oculta de Fidel Castro, escrito junto al periodista francés Axel Gyldén y que estará en las librerías francesas el próximo día 28, resaltó Efe.
El comandante se cuidó mucho de mantener lejos de la vista de los cubanos su vida privada, "el secreto mejor guardado de la Revolución", asegura Juan Reinaldo Sánchez, según los extractos del libro.
El hombre que acompañó casi a diario a Fidel entre 1977 y 1994 describe el lujoso yate del líder, "Aquarama II", copiado del de un allegado del régimen de Fulgencio Batista (presidente de Cuba entre 1940-1944 y de facto en 1952-1959), con cuatro motores, que le regaló el dirigente soviético Leonidas Breznev.
Fondeado en su puerto privado de Bahía de Cochinos, cada paseo del barco implica todo un despliegue, que incluye otros dos navíos, uno de ellos totalmente medicalizado, una patrullera militar y varios aviones en alerta para evitar que el comandante sufra un atentado.
En general, el "Aquarama II" sirve para dar agradables paseos marítimos, pero también para ir a Cayo Piedra, una pequeña isla situada en el sureste de Cuba, un "paraíso para millonarios" en el que Castro reposa rodeado de lujo.
"Fidel Castro ha dado a entender que la Revolución no le dio ningún respiro, ningún placer; que ignoraba y despreciaba el concepto burgués de vacaciones. Mentía", afirma Sánchez.
El guardaespaldas relata que él estuvo "cientos de veces" en ese "pequeño paraíso", donde era el encargado de escoltar al comandante durante sus numerosas batidas de caza submarina en unos fondos marinos casi vírgenes.
Las mansiones y los palacios
En cuanto el tiempo era clemente, Fidel y su esposa Dalia acudían casi cada fin de semana a Cayo Piedra, mientras que en la temporada de lluvias el comandante prefería la caza del pato en la mansión "La Deseada", situada en la provincia de Pinar del Río.
"En agosto, los Castro se instalaban durante un mes en su isla de ensueño", desde la que el líder acudía a La Habana en helicóptero si algún imperativo así lo exigía, añade.
Ningún cubano de a pie penetró en la secreta isla de Castro, a la que solo un reducido grupo de privilegiados, casi todos extranjeros, fueron invitados.
Reinaldo Sánchez recuerda al expresidente colombiano Alfonso López Michelsen, al empresario francés Gérard Bourgoin, conocido como el "rey del pollo", el propietario de la CNN Ted Turner o el dictador de la República Democrática Alemana Erich Honecker.
Aunque los más habituales del lugar eran el escritor Gabriel García Márquez y el héroe de la revolución Antonio Núñez Jiménez.
En una de esas visitas, indica el autor, Fidel propuso a "Gabo" lanzarse a la conquista de la presidencia colombiana con el apoyo de Cuba, pero el escritor "prefería disfrutar de los placeres de la vida quedándose confortablemente al margen de la política".
El gran sueño de Venezuela
Lo que no consiguió con García Márquez, tener un peón en Colombia, lo logró años más tarde con Hugo Chávez en Venezuela, señala Reinaldo Sánchez, quien asegura que el líder cubano "siempre tuvo en la línea de mira el petróleo" de ese país.
"Sabía que era la clave para financiar su sueño internacionalista de oponerse a Estados Unidos", agrega.
"La cara oculta de Fidel Castro" no describe solo el lujo de la vida del dictador cubano, sino que también analiza otros aspectos de su régimen, la dinastía familiar, seguida por la de su hermano Raúl.
El exguardaespaldas también se centra en la costumbre que tenía Fidel de grabar a todos sus colaboradores y allegados o su intento por extender la revolución a Nicaragua.
Reinaldo Sánchez cayó en desgracia en 1994 por pedir la retirada y la jubilación.
Fue encarcelado y, tras múltiples peripecias, logró escapar en 2008 para reunirse con su familia en Estados Unidos.
Entonces lo del bloqueo ¿es o no "Propaganda" repetida durante casi 60 años por un actor de la calidad histriónica y cínica de Fidel Castro?
Sin embargo, para muchos otros la utilización del término "bloqueo" no es más que una estrategia propagandística del gobierno cubano para defender su posición ante la medida y auspiciar su levantamiento.
Jorge Salazar-Carrillo, director del Centro de Investigación Económica de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), dice a BBC Mundo que no solo no es un bloqueo, sino que estamos hablando de "un embargo con agujeros".
Salazar Carrillo se refiere a las limitaciones que tienen estas medidas punitivas y que a lo largo de los años han sido suavizadas o simplemente burladas.
En efecto, Cuba mantiene relaciones comerciales estables con otros países, en la última década principalmente con Venezuela y China.
Y aunque suene sin sentido, Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba, a la que envía miles de toneladas de productos agrícolas al año.
Esto ocurre como parte de las excepciones que existen en el embargo para que el país caribeño reciba asistencia humanitaria que también incluye medicinas, una medida tomada por el presidente Bill Clinton en 2000.
En efecto, el 6,6% de las importaciones que recibe Cuba llegan desde su vecino del norte.
Según el Departamento de Agricultura de EE.UU. el país norteamericano suministra alrededor del 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola. También exporta a gran escala trigo, maíz, soya y sus derivados.
En efectivo
La particularidad de esta relación comercial consiste en que Cuba debe pagar todo en efectivo debido a las sanciones que impiden relaciones financieras bilaterales.
Además, los cubanos en EE.UU. pueden enviar remesas a la isla -unos US$1.000 millones al año- y existen una docena de excepciones por las cuales los propios estadounidenses pueden viajar a la isla como turistas.
Se estima que unos 80.000 estadounidenses visitan la isla cada año.
"No puede existir un bloqueo en una isla donde, por ejemplo, se puede tomar Coca-Cola", asevera Salazar-Carrillo para ilustrar los agujeros que existen dentro y alrededor del embargo.
Lejos de las connotaciones semánticas y los efectos prácticos de las sanciones de EE.UU. a Cuba, el acercamiento bilateral marca un cambio en la relación de enemistad que -pese a todo lo ocurrido en los últimos meses- continúa.
"No hay una luna de miel, lo que hay es un deshielo. Lo inconcebible es que existen dos países tan cerca con tantos temas que discutir para beneficio de ambos gobiernos y ambas sociedades y que haya durado tanto una política de confrontación que ha generado su propia cuota de hostilidad o de resistencia", asevera López Levy.
El embargo, en las condiciones en las que funciona actualmente, no será levantado por la obvia oposición republicana en el Congreso de EE.UU.Aunque el presidente de Estados Unidos indicó, Barack Obama desde el Gran Teatro de La Habana, declaró que viajó a Cuba para que los últimos vestigios de la Guerra Fría sean olvidados. Sostuvo que el embargo ha sido una medida que solo ha engañado a la población del país caribeño
PARA ESO ESTÁN LOS HERMANOS CASTRO RUZ A TU MANDAR
PARA ESO ESTÁN LOS HERMANOS CASTRO RUZ A TU MANDAR
YA EL PROPIO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS TE CAYÓ LA JETA FIDEL
Paradójicamente -según señala el gobierno de Raúl Castro- 7 de cada 10 cubanos han vivido bajo las sanciones de EE.UU, MENOS LOS HERMANOS CASTRO Y FAMILIAS.
¿Y AHORA A QUIÉN LE VAN A ECHAR LA CULPA DEL ROBO QUE LE HAN HECHO A LOS CAPITALES QUE HAN RECIBIDO PARA AYUDAR A CUBA, DE TODAS PARTES DEL MUNDO?
No hay comentarios:
Publicar un comentario