Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

sábado, 25 de junio de 2011

Ven cómo se encadena un fin de ciclo histórico asi no quiera verse, detenerse o taparse...Asi sucede en la vida humana también

La universidad del crimen
RAFAEL BELLO ROSAL | EL UNIVERSAL
sábado 25 de junio de 2011 12:30 PM
Es decepcionante cuando la realidad de un país está escondida tras las rejas de un penal y sale a la luz con hechos trágicos, sin la compañía de propuestas certeras que nos permitan imaginar soluciones posibles. La situación que se está presentando en el Rodeo I y II confirma lo que muchos venezolanos, ajenos o cercanos a la realidad penitenciaria del país, nos suponíamos o en muchos casos, sabíamos con propiedad: las cárceles en Venezuela son una incubadora de criminales.

Las razones por las que cada uno de los reclusos esté hoy en El Rodeo I y II debería ser justificada y repudiada por todos, sin embargo, su estadía en la cárcel no puede ser concebida como su maestría en la universidad del crimen. Las cárceles debemos pensarlas con un carácter profundamente humano, indistintamente de las acciones deshumanizadas que ejecutaron quienes se encuentran recluidos en ellas. Un centro penitenciario debería formar a los reclusos para su futura reinserción en la sociedad, para que se conviertan en actores de una política de paz que permita disminuir los niveles de violencia e inseguridad a los que estamos sometidos. Los ejemplos de las personas que han salido de las cárceles totalmente reformados nos deben invitar a creer que sí es posible salir de un centro penitenciario siendo un agente de cambio positivo en su entorno. Muestra de ello es, por ejemplo, un gran amigo y digno ejemplo a seguir, Gilber Caro.

Mientras las cárceles sigan convertidas en un campo de batalla donde la supervivencia de los reclusos cuesta altas sumas de dinero, seguiremos viendo como sus familiares recurren a medidas similares (hampa común, secuestros, extorsiones) para cubrir los gastos de estadía. Por otro lado, la complicidad e ineficiencia de las autoridades gubernamentales encargadas del resguardo de las cárceles se ve reflejada en el tráfico de armas, municiones, drogas, alcohol y dinero que circula libremente por los penales (pasando por una alcabala oficial que bien vale hacerse la vista gorda). La suma de estos factores hace de cada penal en Venezuela, una bomba de tiempo.

Ahora bien, algo que debe preocuparnos a todos y en especial a los civiles de este país, es la poca o casi nula capacidad de nuestras Fuerzas Armadas para solventar la situación que se vive en las cárceles. Hemos visto como nuestros oficiales "juegan" a ser un comando de fuerzas especiales tratando de desarmar a los reclusos de El Rodeo I y II, propiciando muertos y heridos en ambos bandos. Ante esta penosa situación, es pertinente reflexionar y preguntarnos si un gobierno con ínfulas guerreristas pretende resguardarnos con este intento de Fuerzas Armadas o si tenemos algún equipo de reserva para situaciones de "alto calibre". No lo sé y sinceramente no lo quiero imaginar, dejo abierto el debate.

@rafbello
rafbello@gmail.com
Inconcebible pero cierto

Empobrecido el país estremece las fibras de la conciencia ciudadana

RAFAEL BELLO | EL UNIVERSAL
sábado 25 de junio de 2011 12:00 AM

Que después de casi medio siglo de vida democrática, Venezuela estuviese hundida en lo más incierto de su historia republicana es la muestra fiel de lo que jamás debió ser: la condenación del delirio funesto poseído del poder vil absoluto, que deja ya la experiencia de lo detestable y ruin que ha ensombrecido la vida venezolana durante más de doce largos y penosos años. Y para las muestras de lo evidente allí están las cárceles por donde transita a diario el negociado de la muerte en la patética y elocuente gráfica de rapacidad insaciable de la montonera siglo XXI. ¡Inconcebible!

Empobrecido el país estremece las fibras de la conciencia ciudadana y abre espacios, aunque todavía con divergentes posiciones, en una línea de acción de auténtica unidad nacional en el rescate del sistema democrático, porque la democracia hay que rescatarla en Venezuela cueste lo que cueste.

Eso no es una pretensión romántica, sino una actitud de voluntad soberana de la conciencia libre que se expresa de manera decidida en diversos sectores de la nación, en la determinación de ponerle fin a un régimen del que no queda ninguna duda posible de su condición aventurera antidemocrática. Pero es más: supresión de hecho de la condición irrenunciable de nación libre e independiente de toda dominación extranjera. El sistema democrático ha sobrevivido a las arremetidas desde diferentes flancos y ambiciones de tiranos. Ahora cuando se pone a prueba frente al autoritarismo militarista aliñado de comunismo enfermizo, no hay otra opción que las respuestas cívicas, la movilización de los ciudadanos para retomar el rumbo que se hizo ideario común desde el 23 de Enero de 1958. La tiranía fue desterrada en Venezuela y el civilismo democrático despertó conciencia libre. Que no quede duda.

bello.rafael@yahoo.es


Los microfundamentos de la corrupción percibida
DANIEL MORALES ROMERO | EL UNIVERSAL
sábado 25 de junio de 2011 12:35 PM

La literatura especializada de derecho y finanzas sostiene que las tradiciones legales han generado consecuencias sistemáticas en las instituciones judiciales, las regulaciones del Gobierno y el desarrollo del mercado de capitales.

En este sentido, una de las consecuencias sistemáticas atribuida al origen legal de un país son los niveles de corrupción. En La Porta, López de Silanes y Shleifer (2008) se documenta que los países que tienen un origen legal de derecho civil francés tienen niveles de corrupción más elevados que los países con origen legal de derecho civil germano y escandinavo, y los países con sistema legal consuetudinario o common law (lea una reseña de esa investigación aquí http://universidadbastiat.blogspot.com/2011/02/las-consecuencias-economicas-del-origen.html).

Ahora bien, los tratamientos legales específicos que cuentan para explicar lo que se observa de forma sistemática están todavía en discusión y debate en la literatura. En este sentido, Faría, Morales y Pineda (2011) estudian los microfundamentos del origen legal que explican la corrupción percibida, es decir, qué instituciones, a nivel micro, importan más para la lucha contra la corrupción. Esto es importante, porque a pesar de que los países latinoamericanos arrastran una inercia institucional dado su origen legal de derecho civil francés, unas reformas apropiadas podrían vencer y revertir la corrupción.

El punto de partida es el trabajo de Beck, Demirgüç-Kunt y Levine (2003), que sostienen que el origen legal afecta a la economía a través de dos canales, el canal político, relacionado con la independencia del sistema judicial y el control del Estado en dicho sistema judicial; y el canal de adaptabilidad, que es la capacidad del sistema legal de adaptarse a las necesidades contractuales cambiantes.

Para comparar en términos relativos los canales políticos y de adaptabilidad, hacen falta proxies que cuantifiquen esas diferencias, y también definir un poco mejor en qué consiste cada canal.

Canal político: las tradiciones legales difieren entre sí -en su origen, y a través de la inercia creada-, en la prioridad dada a los derechos de propiedad privados versus los derechos del Estado. El common law protege los derechos de propiedad privada, ya que ha evolucionado en contra de los abusos de poder de la corona inglesa, mientras que las bases del derecho civil consistían en colocar el poder de la corona por encima de la ley (lea algo de historia aquí http://universidadbastiat.blogspot.com/2011/02/las-tradiciones-legales-algo-de.html). Los indicadores del canal político son la duración en el cargo de los jueces de la corte suprema, y de los jueces de los tribunales administrativos. Por ejemplo, si un juez de la corte suprema obtiene el puesto de forma vitalicia, su permanencia en el cargo no depende de los favores políticos que pueda dar (más bien depende de consideraciones de balance y control http://universidadbastiat.blogspot.com/2011/06/balance-y-control.html). Por eso, el grado de permanencia en el cargo es una proxy de independencia del sistema judicial. Por lo tanto, el canal político consiste en el grado en el cual el Ejecutivo y Legislativo controlan el poder judicial.

Canal de adaptabilidad: las tradiciones legales difieren entre sí en su capacidad de ajustarse y evolucionar eficientemente según las condiciones cambiantes de la economía. En otras palabras, consiste en el nivel de respuesta del poder judicial frente a condiciones económicas, políticas y sociales que van evolucionando. El canal de adaptabilidad, hace énfasis en el proceso de creación de leyes por parte de los jueces a partir de los precedentes históricos y consideraciones de equidad. Los indicadores del canal de adaptabilidad son: "Case Law" y "Legal Justification" (la jurisprudencia y la justificación legal, respectivamente). La jurisprudencia se refiere a la doctrina creada en los juicios precedentes, es decir, el conjunto de decisiones judiciales que sirven de precedente para justificar otro caso, o si las decisiones o sentencias judiciales previas son una fuente de ley; mientras que la justificación legal se refiere al grado de formalismo para iniciar y desarrollar un proceso judicial, y por lo tanto de tipificación ex ante de todo. En los países donde pesa más la jurisprudencia que una codificación rígida de leyes, los jueces tienen mayor flexibilidad para evaluar los casos de corrupción, considerando que la jurisprudencia y la justificación legal se basan en amplios estándares legales en vez de rígidas normas escritas.

Así, las prácticas de corrupción pueden ser disminuidas por virtud del "smell-test" del derecho común, aunque estas prácticas no estén contempladas en ningún estatuto, pueden ser llevadas a juicios basándose en principios de equidad y precedentes. En consecuencia, los países pertenecientes a familias de tradición legal rígida, en particular el derecho civil francés, exhiben niveles de corrupción más altos. Por el contrario, los países de derecho común y de tradición germana y escandinava, con jurisprudencia y justificación legal basada en equidad, son más hábiles para disuadir la corrupción. (Una aclaratoria: los países con origen legal de derecho civil francés han generado mecanismos que establecen flexibilidad, pero en términos relativos, son menos flexibles que los países con otras tradiciones legales).

Faría, Morales y Pineda (2011), hacen un análisis estadístico en el que presentan resultados que sugieren que los indicadores del canal de adaptabilidad juegan un papel mayor en la disminución de la corrupción que los indicadores del canal político, aunque no descartan la importancia de la independencia del sistema judicial. Lo que se quiere poner de relevancia es que a la hora de hacer consideraciones de reformas y de generación de políticas para luchar contra la corrupción, se deben tener en consideración, de manera primaria, todo aquello que afecte al canal de adaptabilidad. En este sentido se aboga por la simplificación de los procedimientos y de la regulación excesiva.

Faría, Morales y Pineda (2011). Micro Foundations of Legal Origins That Explain Corruption. Working Paper.
@DanielMoralesR
daniel.rafael@gmail.com

No tenemos ni Presidente
ORIAN BRITO PEÑA | EL UNIVERSAL
sábado 25 de junio de 2011 12:20 PM

Las cadenas de radio y televisión dejaron de aparecer en los medios radioeléctricos, los rumores vienen y van, todo el mundo siente tener la versión oficial del suceso. El caso es que el Presidente de la República, Hugo Chávez, tiene más de 20 días fuera del país a causa de diversas complicaciones que comenzaron en una rodilla y concluyeron, al parecer, en un absceso pélvico.

En su ausencia se han presentado importantes acontecimientos, por un lado, la crisis carcelaria que ha dejado muertos, enfrentamientos, dolor, y una realidad que era conocida pero que a través de los medios de comunicación se ha hecho público más detalles del infierno penitenciario que se vive en Venezuela, lo que refleja la ausencia de estrategias concretas que permitan convertir a los centros de reclusión en centros de reinserción.

Los médicos venezolanos han protestado para exigir mejoras salariales, paros, marchas y asambleas permanentes han sido el contexto en el cual se ha desenvuelto el conflicto médico. A pesar de que el Presidente chequea su salud con profesionales de otro país, alguien tiene que escuchar las peticiones de los galenos criollos; ojalá que éstos no tengan que esperar el regreso del líder para obtener lo que por Derecho Humano les pertenece, un sueldo justo. De lo contrario tendremos que agregar a la lista de importaciones que ya es extensa, a médicos de otras naciones, lo que provoca sin duda la decepción y la fuga de talentos venezolanos.

Otro hecho importante, es el fallecimiento del contralor Clodosbaldo Russián, una figura reconocida y respaldada por la revolución por su excelente gestión inhabilitando, labor que permitió sacar del juego a muchos "apátridas". La ausencia del primer mandatario en los actos fúnebres fue notoria, más cuando no ha faltado a ningún velorio de algún compatriota. La elección del nuevo Contralor se presenta como un reto dentro de la Asamblea Nacional, por un lado, el chavismo no cuenta con los votos suficientes para designarlo y la oposición afirma que no permitirá que el electo sea un simpatizante del Gobierno, pero lo cierto es que no tenemos Contralor.

En la calle existe la duda sobre la verdadera razón de la permanencia de Chávez en Cuba, sin embargo, todo sigue su curso, es decir, las protestas diarias, la cola de la mañana y la tarde, apagones en los estados, paro de médicos, familiares de privados de libertad que continúan protestando, los refugiados en espera de las viviendas (por cierto, durante estos más de 20 días no se ha inaugurado el primer edificio) y es que hasta el Gobierno ha seguido trabajando, ahorita enfocados en buscar dentro de la oposición a los responsables de los sucesos de El Rodeo 1 y 2.

El paso de los días será decisivo para conocer la verdad sobre el estado de salud del primer mandatario y concluir con esta historia que ha generado especulaciones y chistes. A la lista de ausencia de productos de la canasta básica, electricidad, Estado de Derecho, Contralor, entre otros, se incorpora la del Presidente, solo falta que el eslogan "déjenlo trabajar" se convierta en "déjenlo descansar".

orianjesusbrito@gmail.com / @OrianTV

Vacío de poder
ALFREDO YÁNEZ MONDRAGÓN | EL UNIVERSAL
sábado 25 de junio de 2011 12:16 PM

Inexplicable. Dos períodos constitucionales denunciando las ventajas oficialistas por campañas electorales constantes y continuadas; y cuando se presenta el momento de estrechar esas distancias; se cae en el silencio funcional; se omite la presencia contundente; se desatiende el espacio cedido -por fuerzas externas, claro está- y se llega al colmo de plantear como eje central del debate nacional, la ausencia de quien pareciera ser el único personaje como movilidad propia.

El sentido de la oportunidad de la clase política se desvirtuó. Los temas accesorios y los desenfundados desde la acera de enfrente para matizar la gravedad de la crisis institucional -no solo por la ausencia física del eje rector de la actual dirección del poder- se apoderaron de este tiempo extraordinario para imponer la verdadera agenda del país, para imponer, para marcar la senda por la que hemos de transitar durante los próximos meses, durante los próximos años.

Ha debido ser durante estas semanas, en ejercicio claro de una estrategia política pensada, madurada, activa, con visión de futuro, con claridad meridiana y con suficiente garra, cuando los "candidatos" se plantarán frente al país con soluciones concretas para áreas bien definidas; más allá de buenos deseos y de discursos edulcorados con frases que muchas veces pueden confundirse con el populismo barato al que -pareciera- nos hemos acostumbrado.

A esta hora; el país debería estar cuestionando a la actual gestión no solo basado en la evidente incapacidad para gerenciar cualquiera de los focos de conflicto; sino sustentado en una propuesta factible, creíble, concreta; presentada desde las filas de la alternativa naciente. Esta es la hora, para utilizar una frase del argot beisbolero, para descubrir qué es lo que traen en la bola los diversos "candidatos".

Muchos se preguntan dónde está, en negro sobre blanco, el proyecto de ejecución de un sistema de atención penitenciaria que desarticule la podredumbre actual. Muchos miran para los lados buscando una relación pormenorizada que indique cómo, en cuánto tiempo y con cuáles recursos, se podría resolver el problema de la generación y distribución de energía eléctrica; solo por citar dos casos.

El vacío de poder no solo está en una porción acostumbrada a la orden y al designio único. El vacío de poder se evidencia por estos días, cuando nadie se ha dispuesto a ejercer una vocería necesaria, clara, contundente, directa, que advierta, que señale el camino, que ayude a la población a mirar hacia otras posibilidades en la andadura.

Ojalá que a la vuelta del eterno candidato; ninguno se atreva a criticarle sus abusos propagandísticos; porque cuando -por fuerza natural- se vio impedido de hacerlo, ninguno aplicó una estrategia decidida para aprovechar el espacio, el tiempo, la oportunidad. Hasta ahora nadie, por muy líder que se haga llamar, ha sido capaz de convencer y transmitir, para llenar este vacío de poder.

incisos@hotmail.com
En twitter: @incisos


No hay comentarios: