Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

miércoles, 1 de abril de 2015

Testamento pascual de Jesús de Nazaret; así se puede denominar el Sermón de la Última Cena dirigido por el Maestro a sus discípulos antes de padecer su muerte en cruz, la cual se transformó en resurrección gloriosa. De allí el término de muerte pascual, que indica una derrota transformada en triunfo.

Clave operativa cristiana


Testamento pascual de Jesús de Nazaret; así se puede denominar el Sermón de la Última Cena dirigido por el Maestro a sus discípulos antes de padecer su muerte en cruz, la cual se transformó en resurrección gloriosa. De allí el término de muerte pascual, que indica una derrota transformada en triunfo.
Ese Testamento lo encontramos en el evangelio de Juan, capítulos del 13 al 17. El Señor da allí sus últimas instrucciones y declara su mandato máximo y definitivo. Éste sintetiza la ética y la espiritualidad de quienes quieran seguirlo. Es lo que se llama el “mandamiento nuevo”.
Una vez un fariseo interrogó a Jesús, con ánimo de ponerlo a prueba, acerca de cuál era el mandamiento mayor de la Ley. Tal pregunta no era ociosa, dada la cantidad –centenares– de preceptos que al judío observante se le ponían por delante a la hora de mostrar su fidelidad a Dios. La cuestión tocaba lo esencial, el corazón de la moral a practicar. Según Mateo, que relata esta conversación, Jesús respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 37-39).
Estos dos mandatos no aparecen simplemente yuxtapuestos, sino en íntima conexión. Más aún, el Sermón de la Cena prácticamente los reduce a uno, que Jesús remacha: el amor al prójimo. Como si el amor a Dios tuviese su concreción en el que se tenga al prójimo. Como lo enfatiza la Primera Carta de Juan: “Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve” (1 Jn 4, 20) ¡El prójimo “presencializa” a Dios!
“Este es el mandamiento mío: que se amen los unos a los otros como yo los he amado” (Jn 15, 12). Aquí hay una tonalidad, que es preciso subrayar, la del amor recíproco. Los actos de culto y las expresiones religiosas del cristiano deben de interpretarse y vivirse a la luz de esta enseñanza. Tienen, en efecto, una direccionalidad hacia el prójimo referente a respeto, servicio, comprensión, solidaridad, convivencia, unión, comunión. A este propósito recordemos lo que la Carta de Santiago entiende por “religión pura e intachable” (St 1, 27). El encuentro con el “Otro” exige y alimenta, el encuentro con el “otro”, especialmente si débil y necesitado.
Cuando se habla, entonces, de “voluntad de Dios”, de mandamiento y mandamientos (pensemos en el Decálogo), es preciso interpretarlos en sentido no sólo negativo (no matar, no robar, no mentir…) sino, también y principalmente positivo, proactivo. Podemos decir, por consiguiente, que “No matar” debe traducirse por cultivar una cultura de la vida, defender y promover los derechos humanos y todo aquello que sirva al desarrollo integral de la persona y de la comunidad; “No robar” debe entenderse como compromiso por la justicia y la solidaridad en los más diversos órdenes del relacionamiento interpersonal y social; y “No mentir” debe llevar a una práctica de la verdad, de la veracidad en actitudes y comportamientos en lo privado y en lo público.
El amor a que se refiere Jesús no se queda en anhelo romántico sin consecuencias sociales; en “bonachonería” que se complace con todo y se acomoda a todo. Constituye un dinamismo exigente de cambio en positivo. Con expresiones también de crítica, denuncia, resistencia ante lo que se considera indebido, malo, perverso, pero que no se actúan en perspectiva del odio y retaliación, sino en la de reconocimiento de las personas y buscando su conversión hacia el bien. De amor tenemos un modelo humano-divino en Cristo; y ejemplos de nuestra misma condición, en gente como Gandhi, Martin Luther King, Mandela, la madre Teresa y Romero.
Me complace concluir estas líneas con algo que escribió Einstein a su hija Lieser: “Hay una fuerza extremadamente poderosa (…) que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo (...) Esta fuerza universal es el amor”.

No hay comentarios: