ITALIA MILAGRO DE SAN FRANCISCO DE ASIS POR MI RIESGOSO
EMBARAZO LLEVADO A FELIZ TERMINO JUNTO AL DR.RAYMUNDO
FERNANDEZ TORREZ Y LA SEÑORA IPINZA Y A FRANCESCA
QUIEN POR PAGO DE PROMESA LLEVA SU NOMBRE.
Francisco de Asís | |
---|---|
Representación de San Francisco de Asís, en un fresco de Cimabue en la Basílica de Asís, se cree que es la imagen más fiel del santo | |
fundador | |
Nombre | Giovanni di Bernardone |
Nacimiento | 5 de julio de 11821 Asís (Italia) |
Fallecimiento | 3 de octubre de 1226 (44 años)2 Asís (Italia) |
Venerado en | Iglesia Católica |
Canonización | 16 de julio de 1228, en Asís, por el papa Gregorio IX |
PrincipalSantuario | Basílica de San Francisco de Asís (Italia) |
Festividad | 4 de octubre3 4 |
Atributos | estigmas, calavera (en representación no sólo del rechazo de la vida de placer, sino de la "hermana muerte", lobo,aves |
Patronazgo | animales, medio ambiente,comerciantes (en particular fabricantes de telas, sastres y tejedores), belenismo, Italia,Filipinas, Quito (Ecuador), ciudad de Meycauayan, Telchac Pueblo(México) |
Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi) (Asís, 5 de julio de 11821 – ibídem, 3 de octubre de 1226)2 , santo italiano, que fue diácono, fundador de la Orden Franciscana y de unasegunda orden conocida como Hermanas Clarisas, ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia Católica en la Edad Media, al contrario de otras hermandades —como los cátaros— que fueron consideradas herejes. De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de musulmanes al cristianismo.
Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras ésta crecía; aún así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas.5 Fue canonizado por la Iglesia Católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre.3 4 Es conocido también como il poverello d'Assisi («el pobrecillo de Asís», en italiano)
Contexto histórico
En el siglo XII se concretaron cambios fundamentales en la sociedad de la época: el comienzo de las Cruzadas, el incremento demográfico y la afluencia del oro, entre otros motivos, influyeron en el incremento del comercio y el desarrollo de las ciudades. La economía seguía teniendo su base fundamental en el campo dominado por el modo de producción feudal, pero los excedentes de su producción se canalizaban con mayor dinamismo que en la Alta Edad Media. Aunque todavía no se estaba produciendo una clara transición del feudalismo al capitalismo y los estamentos privilegiados (nobleza y clero) seguían siendo los dominantes, como lo fueron hasta la Edad Contemporánea, los burgueses (artesanos, mercaderes, profesionales liberales y hombres de negocios) comenzaban a tener posibilidades de ascenso social. La Iglesia, protagonista de ese tiempo, también se vio influida por la nueva riqueza: no eran pocas las críticas a algunos de sus ministros que se preocupaban más por el crecimiento patrimonial y sus relaciones políticas de conveniencia.
Debido a ello, diversos movimientos religiosos surgieron en rechazo a la creciente opulencia de la jerarquía eclesiástica en esa época, o se dedicaron a vivir más de acuerdo con los postulados de una vida pobre y evangélica.6 Algunos de ellos medraron afuera de la institución y vivieron a su manera; tales movimientos fueron condenados hasta el punto de considerarlos herejes. Los cátaros, por ejemplo, predicaban entre otras cosas el rechazo a los sacramentos, las imágenes y la cruz.7 Otras organizaciones como la creada por San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, por el contrario, nacieron bajo sumisión a la autoridad católica y fueron conocidas con el nombre genérico de "los monjes mendicantes". Este movimiento logró que la mayoría de la Iglesia se alejase de la opulencia, vicio que tornaría en el siglo XIV.
[Infancia y juventud
Nació bajo el nombre de Giovanni. Sus padres fueron Pietro Bernardone dei Moriconi y Donna Pica Bourlemont, provenzal; tuvo al menos un hermano más, de nombre Angelo.8 Su padre era un próspero comerciante de telas que formaba parte de la burguesía de Asís y que viajaba constantemente a Francia a las ferias locales. Entre algunas versiones, fue la afición a esta tierra por lo que su padre lo apodó después comoFrancesco o el francesito; también es probable que el pequeño fuera conocido más adelante de este modo por su afición a la lengua francesa y los cantos de los trovadores.9
Francisco recibió la educación regular de la época, en la que aprendió latín. De joven se caracterizó por su vida despreocupada: no tenía reparos en hacer gastos cuando andaba en compañía de sus amigos, en sus correrías periódicas, ni en dar pródigas limosnas;10 como cualquier hijo de un potentado tenía ambiciones de ser exitoso.
En sus años juveniles la ciudad ya estaba envuelta en conflictos para reclamar su autonomía del Sacro Imperio. En 1197 lograron quitarse la autoridad germánica, pero desde 1201 se enfrascaron en otra guerra contra Perugia, apoyada por los nobles desterrados de Asís. En la batalla de Ponte San Giovanni, en noviembre de 1202, Francisco fue hecho prisionero y estuvo cautivo por lo menos un año.11
Desde 1198 el pontificado se hallaba en conflicto con el Imperio, y Francisco formó parte del ejército papal bajo las órdenes de Gualterio de Brienne contra los germanos.12
De acuerdo con los relatos, fue en un viaje a Apulia (1205)12 mientras marchaba a pelear, cuando durante la noche escuchó una voz que le recomendaba regresar a Asís. Así lo hizo y volvió ante la sorpresa de quienes lo vieron, siempre jovial pero envuelto ahora en meditaciones solitarias.
Empezó a mostrar una conducta de desapego a lo terrenal. Un día en que se mostró en un estado de quietud y paz sus amigos le preguntaron si estaba pensando en casarse, a lo que él respondió: Estais en lo correcto, pienso casarme, y la mujer con la que pienso comprometerme es tan noble, tan rica, tan buena, que ninguno de vosotros visteis otra igual.13 Hasta ese momento todavía no sabía él mismo exactamente el camino que había de tomar de ahí en adelante; fue después de reflexiones y oraciones que supo que la dama a quien se refería era la Pobreza.
El punto culminante de su transformación se dio cuando convivió con los leprosos, a quienes tiempo antes le parecía extremadamente amargo mirar.14 Se dedicó después a la reconstrucción de la capilla de San Damián. Según los relatos, lo hizo después de haber visto al crucifijo de esta iglesia decirle: Francisco, vete y repara mi iglesia, que se está cayendo en ruinas.15 Entonces decidió vender el caballo y las mercancías de su padre enFoligno, regresó a San Damián con lo ganado y se lo ofreció al sacerdote, pero este lo rechazó.
Su padre, al darse cuenta de la conducta de su hijo, fue enojado en su búsqueda, pero Francisco estaba escondido y no lo halló. Un mes después fue él mismo el que decidió encarar a su padre. En el camino a su casa, las personas con que se encontró lo recibieron mal y, creyéndolo un lunático, le lanzaron piedras y lodo.
[]Francisco ante las autoridades eclesiales
Su padre lo reprendió severamente, tanto que lo encadenó y lo encerró en un calabozo.16 Al ausentarse el airado padre por los negocios, la madre lo libró de las cadenas. Cuando regresó, fue ella quien recibió las reprimendas del señor de la casa, y fue otra vez en búsqueda del muchacho a San Damián, pero Francisco se plantó con calma y le reafirmó que enfrentaría cualquier cosa por amor a Cristo. Pedro Bernardone, más preocupado por lo perdido de su patrimonio,16 acudió a las autoridades civiles a forzarlo a presentarse, pero el joven rehusó hacerlo con el argumento de no pertenecer ya a la jurisdicción civil, por lo que las autoridades dejaron el caso en manos de la Iglesia.
Francisco se sometió al llamado de la autoridad eclesial. Ante el requerimiento de devolver el dinero frente a su padre y al obispo de Asís, de nombre Guido, no sólo lo hizo, sino que se despojó de todas sus vestimentas ante los jueces, proclamando a Dios desde ese momento como su verdadero Padre. Ante esto, el obispo lo abrazó y le envolvió con su manto.17
[]Comienzos de la orden
No se sabe con certeza cuántas iglesias en ruinas o deterioradas reconstruyó; entre ellas, a la que más estima tenía era la capilla de la Porciúncula (“la partecita”, llamada así porque estaba junto a una construcción mayor).
Allí fue donde recibió la revelación definitiva de su misión, probablemente el 24 de febrero de 1208,18 cuando escuchó estas palabras del evangelio: No lleven monedero, ni bolsón, ni sandalias, ni se detengan a visitar a conocidos... (Lc., 10).19 Así, cambió su afán de reconstruir las iglesias por la vida austera y la prédica del Evangelio. Después de someterse a las burlas de quienes lo veían vestido casi de trapos, ahora su mensaje era escuchado con atención, y al contrario de otros grupos reformadores de la época, el suyo no era un mensaje de descalificaciones ni anatemas.
En unos meses sus discípulos eran once: Bernardo di Quintavalle, Pedro Catani, Gil, Morico, Bárbaro, Sabatino, Bernardo Vigilante, Juan de San Constanzo, Angelo Tancredo, Felipe y Giovanni de la Capella.20
Bajo la pobreza que Francisco predicaba y pedía, los frailes hacían sus labores diarias atendiendo leprosos, empleándose en faenas humildes para los monasterios y casas particulares, y trabajando para granjeros. Pero las necesidades cotidianas hacían la colecta de limosna inevitable, labor que Francisco alentaba con alegría por haber elegido el camino de la pobreza. Comenzó también la expansión del mensaje evangélico, y para ello los estimuló a viajar de dos en dos.21
[Audiencia ante el Papa para la aprobación de la regla
Hacia abril o mayo de 1209,22 Francisco se decidió a presentarse ante el papa Inocencio III, para que le aprobara la primera regla de la Orden. Con ese fin, él y sus acompañantes emprendieron el viaje a Roma.
Fue bajo la intervención del obispo Guido de Asís como pudo tener audiencia con el Papa. Éste y ciertoscardenales objetaban el programa franciscano por el peligro de crear otra organización nueva, debido a los movimientos anticlericales de la época y a la falta de una mínima base material de la orden; pero bajo la influencia del cardenal Juan de San Pablo y su apoyo, Francisco pudo tener una nueva audiencia para que se considerara la aprobación de su hermandad de pobres.
El Papa por fin aprobó la regla verbalmente, al convencerse de que la ayuda de un hombre como Francisco reforzaría la imagen de la Iglesia con su prédica y su práctica del Evangelio. No se conoce el contenido de esta primera regla.23 Fue por esta época (seis años después de su conversión según Celano)24 cuando fundó, junto a Clara de Asís, la llamada segunda orden.
[]Rivo Torto
Camino de vuelta a Asís, él y sus acompañantes se ubicaron en un lugar llamado Rivo Torto, donde consolidaron sus principios de vivir en la pobreza, conviviendo entre los campesinos locales y atendiendo aleprosos; desde entonces se hacían llamar a sí mismos Hermanos Menores o Frailes Menores (el nombre fundacional de la congregación es Ordinis Fratrorum Minorum, abreviado O.F.M.).
Después de la estadía en Rivo Torto, buscó una sede para su orden; para ello pidió la ayuda del obispo Guido, pero no consiguió respuesta favorable. Fue un abad benedictino del Monte Subasio quien le ofreció la capilla de la Porciúncula y un terreno adyacente (propiamente la partecita, la porcioncita). Francisco aceptó, pero no como un regalo, sino que pagaba como renta canastas con peces.25
[]Crecimiento y expansión
Dentro del ánimo de la época de los viajes hacia el Este, hizo un intento de ir a Siria para la expansión del Evangelio en la tierra de los llamados «infieles». Esto sucedió probablemente a finales del año 1212 y nuevamente dos años más tarde, pero ambas empresas se frustraron.26
Antes de 1215 el número de frailes se había incrementado, no sólo en Italia sino en el sur de Francia y en los reinos de España. Viajaban los franciscanos de dos en dos y convivían con la gente común; además, establecíanermitas en las afueras de las ciudades.27
[editar]Concilio de Letrán
Durante el Concilio de Letrán de 1215, la organización adquirió un fuerte estatus legal; en ese año se decretó que toda nueva orden debía adoptar la Regla de San Benito o la de San Agustín. Para los Frailes Menores no hubo necesidad de esto, por haber sido aceptados seis años antes (aunque de palabra y no oficialmente). En este concilio el Papa Inocencio III tomó la letra Tau como símbolo de conversión y señal de la cruz;28 de ahí en adelante el poverello fue devoto de este símbolo.29
En esa época, el cardenal Hugolino les ofreció a él y a Domingo de Guzmán la posibilidad de formar cardenales de las filas de sus órdenes. Francisco, según las crónicas de Tomás de Celano, acorde con sus principios respondió: «Eminencia: mis hermanos son llamados frailes menores, y ellos no intentan convertirse en mayores. Su vocación les enseña a permanecer siempre en condición humilde. Mantenedlos así, aún en contra de su voluntad, si Vuestra Eminencia los considera útiles para la Iglesia. Y nunca, os lo ruego, les permitáis convertirse en prelados.»30
[]Indulgencia en la Porciúncula
Bajo el pontificado de Honorio III en 1216, se promovió la indulgencia plenaria a favor de todo aquel que visitara la iglesia de Santa María de los Ángeles de Porciúncula. Obtuvo Francisco esa gracia del Papa para que la peregrinación se realizara una vez al año, pero bajo fuerte oposición, puesto que pocos lugares podían disfrutar de tan alto privilegio.31
Desde el año 121732 organizó capítulos en el que los Frailes Menores se reunían para intercambiar experiencias; para la organización apropiada de los territorios en que los frailes se habían dispersado, organizó también provincias de evangelización.33
]Viaje a Oriente
Hacia el capítulo de 1219, la orden tuvo sus primeras disensiones respecto de las normas de pobreza dictadas por Francisco. Algunos persuadieron al cardenal Hugolino para que hablara con él, a fin de que la orden fuera dirigida por hermanos «más sabios»34 y de acuerdo con reglas como la de San Benito, a lo que el poverello se opuso recalcando la forma de vida de humildad y simplicidad.34 La innovación que brotó de este encuentro fue la organización de misiones a las llamadas «tierras paganas».
En 1219 se embarcó hacia el oriente, pasando por Chipre, San Juan de Acre y Damieta en el delta del Nilo, donde los cruzados estaban bajo la orden del duque Leopoldo VI de Austria. Allí, Francisco los previno de que había sido alertado por Dios de que no realizaran ningún ataque; ante sus palabras, los soldados se burlaron de él. El resultado de la siguiente batalla fue un desastre para los cruzados.35 Continuó su estadía y el aprecio hacia su persona crecía, incluso algunos caballerosabandonaron las armas para convertirse en frailes menores.36
[Frente al sultán de Egipto
Tomó como misión la conversión de los musulmanes. Para ello se acompañó del hermano Illuminato para adentrarse en esas tierras; al encontrarse con los primeros soldados sarracenos fue golpeado, pero inmediatamente pidió ser llevado ante el Sultán, que entonces era al-Malik al-Kamil.
Según las crónicas de Buenaventura, el poverello, en su afán de convertirlo al cristianismo, invitó a los ministros religiosos musulmanes a entrar con él en una gran fogata, para así demostrar qué religión era la verdadera; los mulás rehuyeron la propuesta. Francisco ofreció entrar solo y retó al Sultán a que, si salía ileso, se convertiría al cristianismo e incitaría a su pueblo a hacerlo; el príncipe rechazó también esa posibilidad. Al final, sus pretensiones se frustraron.37 Tiempo después obtuvo del sultán al-Mu'azzam de Damasco, hermano de al-Malik, permiso sólo para visitar Siria yTierra Santa.38
[]Crisis y reorganización
La orden, durante su ausencia, sufrió una crisis: hubo disensiones, falta de organización y desacuerdos con la ruda vida diaria. El rumor de la muerte de Francisco en el Oriente dio pie a implantar reformas, entre ellas ciertas medidas disciplinarias, ayunos e incluso la institución de una casa de estudio en Bolonia; muchos consideraron estos cambios contrarios a la idea original del fundador. Enterado de estos sucesos, Francisco fue ante el Papa Honorio III y le rogó que designara al cardenal Hugolino para reorganizar la orden.39
La nuevas disposiciones tuvieron un nuevo Ministro General, Elias Bombarone, y una nueva regla, la de 1221 (Regla no bulada) que entre otros temas trató el año de noviciado, la prohibición del vagabundeo y de la desobediencia ante órdenes contrarias a los principios franciscanos.40
[]La tercera orden
Ante el incremento de las vocaciones y el peligro de inclusión de gente de dudosa vocación espiritual, nació la llamada Tercera Orden, para permitir a hombres y mujeres laicos vivir una vida franciscana. Obtuvo su estatus legal en 1221 también con la ayuda del cardenal Hugolino. Es en posteriores escritos como se rescata su contenido, porque el original se perdió. Consistía de trece capítulos en los que se reglamentaba la santificación personal de los terciarios, su vida social y la organización de la nueva fraternidad.41
Bajo influencia nuevamente de este cardenal, la orden reabrió el convento de Bolonia para el estudio, a pesar de la convicción de Francisco de la primacía de la oración y la prédica de los Evangelios por sobre la educación formal.42
[rLa regla definitiva
Bajo la insistencia de ministros de la orden, fue obligado a redactar una nueva regla, ya que ciertos opositores a la entonces vigente consideraban que le faltaba consistencia y definición, y que eso le impedía obtener una definitiva aprobación del Papado. Nuevamente aceptó las exigencias. Para ello se retiró dos veces a la ermita de Fonte Colombo cerca de Rieti, a redactar una definitiva regla bajo ayuno y oración.43 El 29 de noviembre de1223, con otra participación del cardenal Hugolino, la regla tuvo su forma definitiva44 y fue aprobada por el Papa Honorio III.
[]
Terminada la labor de aprobación de la regla definitiva, Francisco decidió retornar a Umbría. Debido a la cercanía de la Navidad, a la que él tenía especial aprecio, quiso celebrarla de manera particular ese año de1223; para ello convidó a un noble de la ciudad de Greccio, de nombre Juan, a festejar el nacimiento de Jesucristo en una loma rodeada de árboles y llena de cuevas de un terreno de su propiedad.
Pretendió que la celebración se asemejara lo más posible a la natividad de Jesús, y montó un pesebre con animales y heno; pobladores y frailes de los alrededores acudieron a la misa en procesión. Allí el poverello asistió como diácono y predicó un sermón. Aunque no fue la primera celebración de este tipo, es considerada un importante evento religioso, una fiesta única.45
[]Los estigmas
Francisco asistió en junio de 1224 a lo que fue su último capítulo general de la orden. Hacia principios de agosto resolvió hacer un viaje a un lugar aislado llamado Monte Alvernia, a unos 160 kilómetros al norte de Asís; escogió para este viaje a algunos de sus compañeros: León, Angelo, Illuminato, Rufino y Masseo, a quien el poverellopuso al mando del grupo.
Estando en la cima, fue visitado por el conde Orlando, quien llevaba provisiones a los hermanos. Francisco le pidió construirle una cabaña a manera de celda, donde después se aisló. La oración ocupó un lugar central en la vida de Francisco; para ello buscaba la vida eremítica, el silencio y soledad interior. Reforzaba sus plegarias postrándose, ayunando, e incluso, gesticulando.
En ese lugar, León fue testigo de los actos de su soledad: lamentos por el futuro de la orden y estados de éxtasis. Al saber que era espiado, decidió irse a un sitio más apartado en una saliente de montaña. En la fiesta de laAsunción Francisco decidió hacer un ayuno de cuarenta días.
Por órdenes del poverello, León lo visitaba dos veces para llevarle pan y agua. Según los relatos que recogieron los testimonios de León, éste fue testigo de la aproximación y alejamiento de una bola de fuego que bajaba del cielo; por este prodigio, Francisco le comentó que algo grande estaría por ocurrir.46 Le hizo abrir tres veces el misal para encontrar respuesta, y las tres veces se abrió en la historia de la Pasión de Jesús.
Probablemente el 14 de septiembre de 1224,46 oró para recibir dos gracias antes de morir: Sentir la pasión de Jesús, y una enfermedad larga con una muerte dolorosa. Después de intensas oraciones, entonces en un trance profundo —según relato de San Buenaventura47 — el mismo Nazareno se le presentó, crucificado, rodeado por seis alas angélicas, y le imprimió las señales de la crucifixión en las manos, los pies y el costado; posteriormente, sus hermanos vieron los estigmas de Francisco, que él conservó por el resto de su vida.48 Sin embargo, Francisco -al igual que otros santos estigmatizados- hizo todo lo posible para ocultarlos a la vista de los demás por considerarse indigno, no del dolor que sentía, sino de ser portador de las señales de la Pasión de Jesús.49 Por eso, fue desde entonces con las manos metidas entre las mangas del hábito, y con los pies cubiertos por medias y zapatos.
[]Muerte
Retornó a la Porciúncula acompañado sólo por León; en su camino hubo muestras de veneración al estigmatizado, aparentemente su acompañante hacía saber a todos acerca del prodigio.50 Mientras tanto, su salud —que desde mucho tiempo antes nunca fue buena del todo— empeoraba: El sangrado de sus heridas lo hacía sufrir constantemente. En el verano de 1225 pasó un tiempo en San Damián bajo el cuidado de sus allegados.
Fue durante esta temporada cuando compuso el Cántico del Hermano Sol, que hizo también cantar a sus compañeros.51 Se encaminó luego a Rieti, rodeado del entusiasmo popular por tocarlo o arrancar algún pedacito del pobrísimo sayo que vestía, y se instaló en el palacio del obispo. Después se hospedó en Fonte Colombo, donde fue sometido a tratamiento médico, que incluyó cauterizar con un hierro ardiente la zona desde la oreja hasta la altura de la ceja de uno de sus ojos; según los relatos, Francisco no sintió dolor al «platicar» con el fuego para que no lo dañara.52 Otro intento para ser tratado por renombrados médicos fue hecho en Siena, sin buen resultado.
Deseó volver a la Porciúncula a pasar sus últimos días. Arribó a Asís y fue llevado al palacio del obispo y resguardado por hombres armados, puesto que la localidad estaba en estado de guerra.53 En su lecho escribió su Testamento.14 En sus últimos momentos entonó nuevamente suCántico al Hermano Sol —al que agregó un nuevo verso dedicado a la hermana Muerte— junto a Angelo y León.54
De acuerdo con su último deseo, fue encaminado a la Porciúncula, donde se estableció en una cabaña cercana a la capilla. Murió el 3 de octubre de 1226 a la edad de 43.
Así relata San Buenaventura la verificación de las llagas de Francisco después de su muerte:
"Al emigrar de este mundo, el bienaventurado Francisco dejó impresas en su cuerpo las señales de la pasión de Cristo. Se veían en aquellos dichosos miembros unos clavos de su misma carne, fabricados maravillosamente por el poder divino y tan connaturales a ella, que, si se les presionaba por una parte, al momento sobresalían por la otra, como si fueran nervios duros y de una sola pieza. Apareció también muy visible en su cuerpo la llaga del costado, semejante a la del costado herido del Salvador. El aspecto de los clavos era negro, parecido al hierro; mas la herida del costado era rojiza y formaba, por la contracción de la carne, una especie de círculo, presentándose a la vista como una rosa bellísima. El resto de su cuerpo, que antes, tanto por la enfermedad como por su modo natural de ser, era de color moreno, brillaba ahora con una blancura extraordinaria. Los miembros de su cuerpo se mostraban al tacto tan blandos y flexibles, que parecían haber vuelto a ser tiernos como los de la infancia. Tan pronto como se tuvo noticia del tránsito del bienaventurado Padre y se divulgó la fama del milagro de la estigmatización, el pueblo en masa acudió en seguida al lugar para ver con sus propios ojos aquel portento, que disipara toda duda de sus mentes y colmara de gozo sus corazones afectados por el dolor. Muchos ciudadanos de Asís fueron admitidos para contemplar y besar las sagradas llagas. Uno de ellos llamado Jerónimo, caballero culto y prudente además de famoso y célebre, como dudase de estas sagradas llagas, siendo incrédulo como Tomás, movió con mucho fervor y audacia los clavos y con sus propias manos tocó las manos, los pies y el costado del Santo en presencia de los hermanos y de otros ciudadanos; y resultó que, a medida que iba palpando aquellas señales auténticas de las llagas de Cristo, amputaba de su corazón y del corazón de todos la más leve herida de duda. Por lo cual desde entonces se convirtió, entre otros, en un testigo cualificado de esta verdad conocida con tanta certeza, y la confirmó bajo juramento poniendo las manos sobre los libros sagrados."55
San Buenaventura, Leyenda Mayor de San Francisco 15,4
Al día siguiente, el cortejo fúnebre se encaminó hacia San Damiano y después a San Giorgio, donde fue sepultado.56 Fue canonizado el 16 de juliode 1228. Sus restos se encuentran en la Basílica de San Francisco en Asís.57
[]Personas allegadas a Francisco de Asís
Clara de Asís. Tuvo como modelo de su conversión a Francisco y lo siguió. Juntos organizaron a la Segunda Orden Franciscana o hermanas clarisas. Francisco puso confianza en sus consejos.58
Jacoba de Settesoli. De ascendencia noble romana, y de carácter viril y enérgico, abrazó la vida religiosa al quedar viuda. Al igual que Clara, fue muy apreciada por Francisco.59
Masseo de Marignano. Dedicado a la guardia de las instalaciones.60
Angelo Tarlati. Un militar que dejó las armas para entrar a la orden.61
Junípero. Llamado por Clara el Juglar de Dios; de personalidad jovial, divertida y pintoresca.62 Según los relatos, Francisco dijo alguna vez: «Mis hermanos, si sólo tuviera un bosque lleno de Juníperos…».63 Murió en 1258.
Gil. Uno de los más devotos seguidores de la práctica franciscana; realizó viajes a Roma, Compostela y Tierra Santa. Murió en 1262.65
Rufino. Primo de Clara de Asís, de ascendencia noble. De carácter tímido y temeroso de hablar en público; junto a León y Angelo, protagonista de la Leyenda de los tres Hermanos.66
León. Muy cercano a la vida del poverello como su confesor y secretario.67 Testigo de los momentos previos a la estigmatización de Francisco. Luego de recibir los estigmas, Francisco le obsequió la famosa "Bendición a fray León".
Antonio de Lisboa. Llamado por Francisco "mi obispo". De gran erudición y facilidad de palabra. Fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1945.68
[]Oración y prédica
Al no ser sacerdote, en vez de dar doctrina, practicaba una predicación exhortativa, esto es, incitaba a la conversión y a vivir una vida evangélica; predicaba también con el ejemplo, con su estilo de vida aliada a la pobreza. Su manera de predicar era por medio de laudas, o alabanzas, con el objetivo de llamar la atención de los hombres a honrar al Ser Supremo.69
Según Tomás Celano:
Cuando, estando en público, se sentía de pronto afectado por visitas del Señor, para no estar ni entonces fuera de la celda hacía de su manto una celdilla… Siempre encontraba la manera de ocultarse a la mirada de los presentes…hasta el punto de orar entre muchos sin que lo advirtieran en la estrechez de la nave.70
[]Escritos de Francisco de Asís y primeras biografías
Entre los escritos reconocidos de Francisco de Asís están:71
- Cántico de las criaturas
- Alabanzas en todas las horas
- Carta a toda la orden
- Bendición a fray León
- La verdadera alegría
- Carta a las autoridades, etc.
Primeras biografías, con fechas probables de autoría:72
- Leyenda primera (Legenda Prima), de Tomás Celano (1228–1230).
- Espejo de perfección (Speculum Perfectionis), de autor desconocido.
- Leyenda segunda (Legenda Secunda), de Tomás Celano (1247).
- Leyenda mayor de San Francisco (Legenda Maior), de San Buenaventura (1263).
- Leyenda de los tres compañeros (Legenda Trium Sociorum) (1270–1300).
[]La figura de Francisco de Asís en las artes
La figura del poverello ha sido objeto de las artes, a manera de ejemplo:
En artes plásticas:
- Frescos en la Basílica de San Francisco en Asís.
- Francisco de Zurbarán dedicó parte de su obra.
- Ilustraciones de Joan Miró al Cántico del hermano sol.73
En ópera:
- Il Poverello d'Assisi (1911), de Enrico Guazzoni.
- Fratefrancesco (1927), de G. Cesare Antamoro.
- "San Francisco de Asís"(1944) de Alberto Gout (México)
- Francisco, juglar de Dios (1959), de Roberto Rossellini.
- "El niño y el lobo"(1965) de José A.Nieves
- "Francisco de Asís"(1966) de Liliana Cavani
- Hermano Sol, Hermana Luna (1972), de Franco Zeffirelli.
- Francesco (1989), de Liliana Cavani.
- San Francisco de Asís, G. K. Chesterton.
- San Francisco de Asís, Emilia Pardo Bazán.
- El pobre de Asís, Nikos Kazantzakis.
- La segunda vida de Francisco de Asís, José Saramago.
- Lirio Franciscano, Ramón María del Valle Inclán.
- A San Francisco de Asís, Torquato Tasso.
- Los motivos del lobo, Rubén Darío.
- Relato del beso al leproso, Juana de Ibarbourou.
- Laudas, Jacopone da Todi.
- La Divina Comedia (El Paraíso, Canto XII), Dante Alighieri.
]Florecillas
Los Fioretti —de autor anónimo— son una recopilación de hechos de Francisco, de algunos de los frailes que lo acompañaban y de San Antonio de Padua. Escritas en la segunda mitad del siglo XIV no constituyen una biografía sino una exaltación de las virtudes del poverello y de su vida simple para edificación del lector.75
Por ejemplo, en la historia de Cómo Francisco libró de un lobo feroz a la ciudad de Gubio, el poverello fue a buscar a la fiera que atacaba a los habitantes de la localidad. Logró hacer un pacto con él al «convencerlo» de no seguir sus fechorías a cambio que los pobladores le darían el sustento que necesitaba. La bestia puso una pata delantera sobre la mano de Francisco en señal de asentimiento. Logró convivir con la gente y murió dos años después de viejo.
Otros: Cómo San Francisco fue a convertir al sultán de Babilonia, Cómo un joven regaló unas tórtolas a San Francisco…, Cómo San Francisco sanó a un leproso de alma y cuerpo, etc.
Tradicionalmente contiene 53 capítulos; a través del tiempo se agregaron otros relatos que tienen como protagonistas a los frailes Junípero y Gil. De éste último hay unos denominados «Doctrina y dichos». Otros narran la estigmatización del santo católico.76
[]Repercusiones en la actualidad
- Francisco ha quedado como aquél que, en su espíritu de pobreza y desprendimiento, probablemente más se pareció a Jesús en la historia de la cristiandad. El "Pobre de Asís" sigue conmoviendo por su capacidad infinita de reconciliación con todo y con todos, respetado no sólo por creyentes de todas las religiones, sino también por no creyentes. Es, quizás, el santo más ecuménico, razón por la cual se realizaron encuentros interreligiosos mundiales en Asís, la "ciudad de Francisco".
- Por su devoción a los animales como criaturas de Dios, ha sido abrazado por la cultura del escultismo particularmente por la relación hacia los lobos. Es el patrono de los veterinarios y de los forestales (Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales, Agentes y Guardas Forestales, y otros cuerpos similares) y, por extensión, de los movimientos ecologistas que empeñan sus esfuerzos en el cuidado de la naturaleza y del ambiente.
- El mundo cristiano está lleno de iglesias y de altares dedicados a él y por él su nombre, antes bastante raro, se hizo habitual en toda Europa. Pío XII lo proclamó, con Catalina de Siena, patrono de Italia el 18 de junio de 1939.77 Tiene numerosos epónimos de ciudades o localidades (laciudad de San Francisco en los Estados Unidos, por ejemplo).
- Aunque algunos sostienen que la creación del pesebre es anterior a Francisco, fue sin dudas él quien popularizó el Nacimiento o escena del nacimiento de Jesús. Al entrar a rezar en la ermita de Greccio en la Navidad de 1223, Francisco sintió el deseo de representar en vivo el nacimiento del Niño Jesús, y ese hecho fue decisivo en la universalización de esa tradición. En 1986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, el Papa Juan Pablo II proclamó patrono universal del "Belenismo" a San Francisco de Asís.
- Francisco no fue el creador de la Oración de la paz de san Francisco («Señor, hazme un instrumento de tu paz...»), poema francés publicado en 1912 y atribuido al fraile italiano desde 1916 hasta fines del siglo XX.
- En virtud de la devota peregrinación de San Francisco a Oriente, y de su voluntad de reconciliar a todos los hombres, los franciscanos son custodios de los Santos Lugares. La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se ha mantenido siempre, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos Bulas: la «Gratias agimus» y la «Nuper carissimae», en las que encomendó a la Orden Franciscana la "custodia de los Santos Lugares". Cuando, en 1992, se cumplieron los 650 años de tales Bulas, Juan Pablo II envió al Ministro General de la Orden un mensaje de felicitación a la vez que de exhortación a perseverar en el encargo recibido de la Iglesia.
[
]Notas
- ↑ a bhttp://enciclopedia.us.es/index.php/San_Francisco_de_As%C3%ADs
- ↑ a b Franciscanos.org (fecha de fallecimiento de Giovanni de Bernardone).
- ↑ a b Franciscanos.org (santoral franciscano).
- ↑ a b Santoral Católico: San Francisco de Asís (4 de octubre). Ewtn.com.
- ↑ Montes de Oca, Francisco (1977),Introducción a «Florecillas de San Francisco de Asís», Ed. Porrúa S.A.: México, pág. LVI.
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. XVI.
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. XXVI.
- ↑ Englebert, Omer (1979), St. Francis of Assisi, A Biography, Servant Books: EUA, pág. 11.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 12.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 15.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 21.
- ↑ a b Montes de Oca, Francisco, pág. XLI.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 27.
- ↑ a b Testamento de Francisco de Asís.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 33.
- ↑ a b Englebert, Omer, pág. 35.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 36.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 43.
- ↑ Lehmann, Leonardo (1998), Francisco, maestro de oración, Editorial Franciscana Aránzazu: Guipúzcoa.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 45.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 49–51.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 62.
- ↑ Englebert, Omer, cap. 5.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 109.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 88–89.
- ↑ Englebet, Omer, págs. 126–127.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 128–129.
- ↑ Lehmann, Leonardo, pág. 219.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 142.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 145.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 152.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 157.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 158.
- ↑ a b Englebert, Omer, pág. 173.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 174–175.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 175.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 177–178.
- ↑ Engleber, Omer, págs. 177–180.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 182–186.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 180.
- ↑ Englebert, Omer, cap. 15.
- ↑ Englebert, Omer, cap. 16.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 218–219.
- ↑ Regla bulada A.
- ↑ Lehmann, Leonardo, pág. 129.
- ↑ a b Englebert, Omer, pág. 242.
- ↑ San Buenaventura: Leyenda mayor de San Francisco, 13–15.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 243.
- ↑ Royo Marín, Antonio (2001). Teología de la Perfección Cristiana. Biblioteca de Autores Cristianos. pp. 1040. ISBN 978-84-791-4128-8.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 248.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 252.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 256.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 260.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 268.
- ↑ San Buenaventura (1998 [original en 1262]). José Antonio Guerra (ed.): «Directorio Franciscano: Vida de San Francisco de Asís-Textos de San Buenaventura e ilustraciones de Giotto»(en español). Leyenda Mayor de San Francisco. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC 399), Madrid. Consultado el 1 de febrero de 2011.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 273–274.
- ↑ www.franciscanos.org.
- ↑ Ellsberg, Robert (2000), All Saints, The Crossroad Publishing Company: New York, pág. 347.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 196.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 90.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 92.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 95.
- ↑ Ellsberg, Robert, pág. 213.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 104.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 99.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 104–106.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 106.
- ↑ A fray Antonio, mi obispo, el hermano Francisco, salud. Me agrada que enseñes sagrada teología a los hermanos, con tal que, en el estudio de la misma, no apagues el espíritu de oración y devoción, como se contiene en la Regla. Carta a San Antonio
- ↑ Lehmann, Leonardo, págs. 64–65.
- ↑ Lehmann, Leonardo, pág. 23.
- ↑ www.franciscanos.org.
- ↑ Montes de Oca, pág. XXXVII.
- ↑ a b c www.fratefrancesco.org.
- ↑ «Cultura franciscana, arte franciscano - Medios».
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. LIX.
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. LXXI.
- ↑ Leonardi, C. (2000). «Francisco de Asís». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G. (en español). Diccionario de los Santos. España: San Pablo. pp. 833. ISBN 8428522596.
[]Bibliografía
- Ellsberg, Robert (2000). All Saints. The Crossroad Publishing Company: New York. ISBN 0-8245-1599-4.
- Englebert, Omer (1979). St. Francis of Assisi, A Biography. Servant Books: Michigan. ISBN 0-89283-071-9.
- Florecillas de San Francisco de Asís. Editorial Porrúa: México D.F. 1977.
- Lehmann, Leonardo (1998). Francisco, Maestro de oración. Ed. Franciscana Arantzazu: Guipúzcoa. ISBN 84-7240-161-8.
[]Bibliografía adicional (no utilizada directamente en este artículo)
- Chesterton, G. K. (1923). San Francisco de Asís. Editorial Bibliotheca Homo Legens..
- Eloi Leclerc (1987). Exilio y ternura. Marova. 987-1204-23-X.
- Eloi Leclerc (1987). Sabiduría de un pobre. Marova. 84-269-0142-5.
- Ignacio Larrañaga (1993). El hermano de Asís. Lumen. ISBN 9974-43-001-1.
- Spoto, Donald (2004). Francisco de Asís, el santo que quiso ser hombre. Editorial Vergara: Barcelona. ISBN 84-666-1390-0.
[Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Francisco de Asís.
- Franciscanos.org
- Franciscans International
[]Véase también
[]Notas
- ↑ a bhttp://enciclopedia.us.es/index.php/San_Francisco_de_As%C3%ADs
- ↑ a b Franciscanos.org (fecha de fallecimiento de Giovanni de Bernardone).
- ↑ a b Franciscanos.org (santoral franciscano).
- ↑ a b Santoral Católico: San Francisco de Asís (4 de octubre). Ewtn.com.
- ↑ Montes de Oca, Francisco (1977),Introducción a «Florecillas de San Francisco de Asís», Ed. Porrúa S.A.: México, pág. LVI.
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. XVI.
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. XXVI.
- ↑ Englebert, Omer (1979), St. Francis of Assisi, A Biography, Servant Books: EUA, pág. 11.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 12.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 15.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 21.
- ↑ a b Montes de Oca, Francisco, pág. XLI.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 27.
- ↑ a b Testamento de Francisco de Asís.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 33.
- ↑ a b Englebert, Omer, pág. 35.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 36.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 43.
- ↑ Lehmann, Leonardo (1998), Francisco, maestro de oración, Editorial Franciscana Aránzazu: Guipúzcoa.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 45.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 49–51.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 62.
- ↑ Englebert, Omer, cap. 5.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 109.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 88–89.
- ↑ Englebet, Omer, págs. 126–127.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 128–129.
- ↑ Lehmann, Leonardo, pág. 219.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 142.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 145.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 152.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 157.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 158.
- ↑ a b Englebert, Omer, pág. 173.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 174–175.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 175.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 177–178.
- ↑ Engleber, Omer, págs. 177–180.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 182–186.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 180.
- ↑ Englebert, Omer, cap. 15.
- ↑ Englebert, Omer, cap. 16.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 218–219.
- ↑ Regla bulada A.
- ↑ Lehmann, Leonardo, pág. 129.
- ↑ a b Englebert, Omer, pág. 242.
- ↑ San Buenaventura: Leyenda mayor de San Francisco, 13–15.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 243.
- ↑ Royo Marín, Antonio (2001). Teología de la Perfección Cristiana. Biblioteca de Autores Cristianos. pp. 1040. ISBN 978-84-791-4128-8.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 248.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 252.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 256.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 260.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 268.
- ↑ San Buenaventura (1998 [original en 1262]). José Antonio Guerra (ed.): «Directorio Franciscano: Vida de San Francisco de Asís-Textos de San Buenaventura e ilustraciones de Giotto»(en español). Leyenda Mayor de San Francisco. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC 399), Madrid. Consultado el 1 de febrero de 2011.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 273–274.
- ↑ www.franciscanos.org.
- ↑ Ellsberg, Robert (2000), All Saints, The Crossroad Publishing Company: New York, pág. 347.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 196.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 90.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 92.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 95.
- ↑ Ellsberg, Robert, pág. 213.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 104.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 99.
- ↑ Englebert, Omer, págs. 104–106.
- ↑ Englebert, Omer, pág. 106.
- ↑ A fray Antonio, mi obispo, el hermano Francisco, salud. Me agrada que enseñes sagrada teología a los hermanos, con tal que, en el estudio de la misma, no apagues el espíritu de oración y devoción, como se contiene en la Regla. Carta a San Antonio
- ↑ Lehmann, Leonardo, págs. 64–65.
- ↑ Lehmann, Leonardo, pág. 23.
- ↑ www.franciscanos.org.
- ↑ Montes de Oca, pág. XXXVII.
- ↑ a b c www.fratefrancesco.org.
- ↑ «Cultura franciscana, arte franciscano - Medios».
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. LIX.
- ↑ Montes de Oca, Francisco, pág. LXXI.
- ↑ Leonardi, C. (2000). «Francisco de Asís». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G. (en español). Diccionario de los Santos. España: San Pablo. pp. 833. ISBN 8428522596.
[]Bibliografía
- Ellsberg, Robert (2000). All Saints. The Crossroad Publishing Company: New York. ISBN 0-8245-1599-4.
- Englebert, Omer (1979). St. Francis of Assisi, A Biography. Servant Books: Michigan. ISBN 0-89283-071-9.
- Florecillas de San Francisco de Asís. Editorial Porrúa: México D.F. 1977.
- Lehmann, Leonardo (1998). Francisco, Maestro de oración. Ed. Franciscana Arantzazu: Guipúzcoa. ISBN 84-7240-161-8.
[]Bibliografía adicional (no utilizada directamente en este artículo)
- Chesterton, G. K. (1923). San Francisco de Asís. Editorial Bibliotheca Homo Legens..
- Eloi Leclerc (1987). Exilio y ternura. Marova. 987-1204-23-X.
- Eloi Leclerc (1987). Sabiduría de un pobre. Marova. 84-269-0142-5.
- Ignacio Larrañaga (1993). El hermano de Asís. Lumen. ISBN 9974-43-001-1.
- Spoto, Donald (2004). Francisco de Asís, el santo que quiso ser hombre. Editorial Vergara: Barcelona. ISBN 84-666-1390-0.
[Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Francisco de Asís.
- Franciscanos.org
- Franciscans International
No hay comentarios:
Publicar un comentario