Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

domingo, 22 de mayo de 2011

Las Arepas de Gogol

20 mayo 2011

Alfonso Betancourt ||

Desde el Meridiano 68




Las Arepas de Gogol

A los veinte años leímos "Almas Muertas", de Gogol. Por nuestra imaginación no pasó la trascendencia del párrafo que viene: (ahora en una segunda lectura- y con la madurez que nos ha dorado el tiempo- apreciado en su justa dimensión). "Algunas arepas?".

En contestación a esto, Tchichikof cogió tres arepas y, mojándolas en mantequilla derretida, las dirigió hacia la boca, enjugando después las manos y la boca con la servilleta. Repetida tres veces esta operación, rogó la vieja que mandase enganchar el celestín.

Nastasya Petrovna envió inmediatamente a Fetinya, diciéndole, al mismo tiempo, que trajera más arepas.

- Estas arepas son muy buenas, señora - dijo Tchichikof, acometiendo las más calientes que acaban de traer. (Almas Muertas, de Nikolay Gogol. Pág. 45 Ediciones Jackson). Gogol contemporáneo de Bolívar, vivió 22 años más a la muerte de nuestro Libertador. "Almas Muertas" es un clásico de la literatura Universal y para el pueblo ruso representa lo que "El Quijote" para el hispano. Lo curioso del caso es cómo ese alimento sabroso, la arepa, aparezca en culinaria eslava no como una novedad sino como de tradición. Así se desprende de lo arriba inserto como de otro párrafo que no incluimos en obsequio de la brevedad.

Aquí cabrían estas preguntas: ¿se operó una transculturación del término y de la elaboración del producto- que en la obra dice ser de harina pero sin especificar si es de maíz o de otro cereal? O bien el traductor del ruso al castellano, Demetrio Bauer, que nos suena más a alemán que a otro idioma, a falta de otro término -y posiblemente por conocer la arepa- así lo tradujo?

Histórica como lingüísticamente, la curiosidad aprieta. Y no es para menos. Que la arepa, el pan venezolano, palabra tenida más por Caribe que por otra procedencia indígena y que la elaboración original del producto, también de la misma raíz y extendida a otras comunidades aborígenes muchos siglos antes de la llegada de los españoles y africanos, que figure en el arte culinario ruso, no deja de ser sorprendente. La cuestión planteada podría entrar en eso que en otras oportunidades hemos llamado los enigmas del maíz. En artículo del 8-10-87, publicado en este mismo diario, hablábamos del maíz de Marco Polo.

Decíamos en él como si el maíz, eminentemente de origen americano (avalado por testimonios que llegan hasta el uso del carbono 14) por qué Marco Polo, dos siglos antes del Descubrimiento de América, en sus relatos de viajes, describe el maíz como planta que encuentra en uno de los Reinos de Persia.

Porque la arepa, a más de ser indígena en sus orígenes, con siglos de tradición muy anteriores a la llegada de los europeos o africanos, su producción como alimento es típicamente venezolano y de ahí por qué es nuestro pan de cada día que avalan científicos, historiadores, escritores, etc. que dan fe del asunto.


No hay comentarios: