Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

sábado, 19 de mayo de 2012

Carlos Fuentes fue uno de los ejemplos más diáfanos de descubridor de los enigmas americanos (y de numerosos de España).




Carlos Fuentes, reinventor de América


Por: Joaquín Roy




























Le dije el día en que lo trajimos a la Universidad de Miami en el 92 para recibir un doctorado Honoris Causa que solamente de Cortázar yo tenía un número mayor de libros. Me contestó: “No me extraña; era mucho mejor escritor que yo”. Personalmente siempre me causó la misma indeleble impresión al leer cualquiera de sus páginas. Culto, políglota (su inglés era nativo), simpático, serio, cortés y cumplidor. Lo conocí cuando aceptó en el 86 dar el discurso inaugural de unos premios literarios, Letras de Oro, con el apoyo de American Express. Plasmó una conferencia magistral todavía recordada en la que se excusaba por haberse dedicado a escribir en inglés, cuando lo podía haber hecho con éxito: “La lengua inglesa no necesita un escritor más”.

Para beneficio del español, así se convirtió en el mejor creador de prosa del último medio siglo latinoamericano. Si algunos (como Vargas Llosa y García Márquez) lo pueden superar en tensión narrativa, en riqueza e innovación de lenguaje estaba por encima de todos los compañeros del llamado “boom”. En sus textos, los fragmentos de meditación y descripción tenían el impacto de poemas de antología. Los ensayos escondidos en la narración eran complemento literario de una de las mejores variantes del arte de la columna de colaboración, que contribuía semanalmente a los mejores diarios de ambos continentes.

Pero por encima de todo, Carlos Fuentes fue uno de los ejemplos más diáfanos de descubridor de los enigmas americanos (y de numerosos de España). Sus novelas eran la necesaria reescritura de la historia enmascarada del continente, enterrada en huecas declaraciones políticas partidistas y enmarañadas con toda la variopinta ideología populista latinoamericana. Fuentes escarbaba en la superficie del tejido nacional de México y seguía ahondando con su bisturí. Les daba voz a los personajes que no la tenían, y hacía hablar a las piedras urbanas y los campos yermos. Devolvía la música a la historia.

Pero por encima de todo, fue uno de los mejores autores de la novela de identidad nacional, un rico terreno en la historia cultural y política latinoamericana. Fuentes sabía como nadie forjar unos textos que respondían con rigurosidad al mandato de Unamuno sobre la “intrahistoria”. La vida cotidiana de los países, de las clases sociales ignoradas, de las ciudades olvidadas o masificadas, hacían su aparición estelar en sus páginas. Numerosos lugares de turismo popular podían recorrerse de nuevo con textos suyos en la mano, al lado de las guías comerciales.

Los críticos siempre han tenido un problema en rescatar los mejores libros de Fuentes. En puridad, esa selección siempre está sujeta a los caprichos del lector. Revelaré los míos: un par de novelas de corte clásico y un libro ensayo-historia. Las dos novelas, de las más primerizas, son La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz .

La región más transparente debe su título a una frase extraída de la crónica de Bernal Díaz del Castillo, el historiador-inventor de la conquista de América. La expresión fue luego recapturada por Alfonso Reyes en uno de sus escritos. El lugar es el mismo en los tres: los alrededores de lo que en su momento fue capital del imperio Azteca, luego escenario central de la evolución de la revolución mexicana en los veinte, y más recientemente la transformación del monstruo capitalino que ya en los cincuenta (época de la novela) daba señales inequívocas de convertirse en un gigante imposible de amaestrar. La región había dejado de ser transparente, ya atosigada por la imparable inmigración y la contaminación ambiental.

En común con La muerte de Artemio Cruz , La región más transparente medita sobre congelamiento, el deterioro y la traición de la revolución mexicana, personificada precisamente por el protagonista Artemio. Viejo activista revolucionario, crecido de los sectores más humildes, Cruz asciende los peldaños del experimento político más dramático de la historia de Latinoamérica, solamente comparable al de la revolución cubana. Si la mexicana contribuyó con la inserción (imperfecta) del amplio sector mestizo en la sociedad, solamente la historia confirmará el hasta ahora fracaso de la cubana, todavía huérfana de una novela con un equivalente de Cruz, moribundo en su lecho. Los personajes de La región se entremezclan con la vida del enigmático Izca Cienfuegos, emblemático símbolo del mestizaje, una variante de la “raza cósmica” que predecía José Vasconcelos. “Qué le vamos a hacer; aquí nací, en la región más transparente del aire”, dice resignadamente contemplando la urbe desde una loma.

El libro que se recomienda de lectura continuada es El espejo enterrado . Redactado en el contexto de la conmemoración de 1992, es una meditación de la esencia de la civilización española, en íntima relación con la latinoamericana, de la que es complementaria, en lugar de contraria. Todo lo de América atañe a España, y al revés, es el mensaje de Fuentes, de gran vigencia en estos días presididos por enfrentamientos provocados que a nadie interesan (con la excepción de algunos populistas americanos y unos pocos trasnochados arrogantes ibéricos).

Pero si esos libros se pueden releer sin prisa, nos van a faltar las líneas pegadas al terreno cotidiano de la actualidad social, política y económica de ambos continentes. Las páginas de opinión de los grandes diarios sufrirán un vacío difícil de llenar. Se fue un periodista maestro.

El autor es catedrático ‘Jean Monnet’ y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.

No hay comentarios: