Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

domingo, 27 de mayo de 2012

El pintor Armando Reverón vivió en Valencia


El Carabobeño 23 mayo 2012

Eumenes Fuguet Borregales (*) 

|| Historia y Tradición

El pintor Armando Reverón vivió en Valencia
eumenes7@gmail.com | @eumenesfuguet
Armando Reverón, excéntrico pintor con un estilo propio relacionado con el paisaje y el desnudo, conocido por haber llevado una vida de ermitaño en Macuto al lado de su inseparable Juanita Ríos, nace en Caracas el 10 de mayo de 1889; hijo de Julio Reverón y Dolores Montilla; por incompatibilidad de sus padres, vivió en Valencia con la familia Rodríguez Zoca, residenciada cerca del antiguo Cuerpo de Bomberos sector El Pajal, completada la educación elemental con los hermanos Salesianos, su tío-abuelo Ricardo Montilla con estudios de dibujo realizado en Nueva York, estimula al joven Armando a interesarse por las artes plásticas. En Caracas es inscrito en la Academia de Bellas Artes en 1908 a cargo de maestros de la calidad del valenciano Antonio Herrera Toro y Emilio Mauri. Gracias a su interés y formación adquirida, obtiene en 1908 una beca para estudiar en Barcelona-España en la Escuela de Artes y Oficios. Regresa a Venezuela en 1912 para volver a España a los pocos meses; en Madrid estudió en la conocida Academia de San Fernando. Pasa a París donde realizará una corta pasantía de seis meses. Su estada por Europa le permitió conocer a pintores de renombre y a perfeccionar su estilo artístico. De vuelta en Venezuela en 1915 estará en el Círculo de Bellas Artes. Los estudiosos le clasifican su vida en tres períodos según el color empleado, primero el azul en Caracas a partir de 1918 por inspiración del pintor ruso Nicolás Ferdinandov, desarrolló una intensa actividad pictórica, utilizando colores oscuros, eléctricos y sombríos, Reverón con ese estilo pinta “La Cueva”. En 1920 expone doce obras en los salones de la antigua Universidad Central de Venezuela, que muestran sus primeros temas sobre Macuto, comparten espacios con los trabajos de Federico Brandt, Rafael Monasterios y del carismático Ferdinandov, quien aseguraba que: “Reverón era el dios de los pintores”. En 1921 decide trasladarse a Macuto donde el sistema de vida estará regido por su compenetración con la naturaleza, de tal forma que era normal verlo semidesnudo, con los oídos tapados, aislado del mundo exterior; rodeado de animales especialmente monos a quienes llamaba “Pancho”; viviendo en una choza rodeada de cocoteros y uva de playa, luego en una casa en forma de castillo construida por él entre 1922 y 1924, utilizando rocas de la playa; los vecinos la conocían como “El Castillete”. Conoce en 1921 a Juanita Ríos, su futura compañera y modelo de toda su vida, quien le posará desnuda en varias ocasiones. Sus obras iniciales viviendo frente al mar fueron de carboncillos, se ayudaba económicamente dando clases particulares a los jóvenes del litoral guaireño; pintaba descalzo para recibir la fuerza de la tierra, en ese aislamiento vivirá treinta y tres años hasta su muerte. La exploración visual de los efectos de la intensa luz del trópico lo llevó a partir de 1923, a emprender la parte de su obra conocida como la Época Blanca, fue un período de transición en su trabajo pictórico de gran aporte a la pintura. Es el período más importante y característico de su producción, y en el cual evolucionó totalmente la teoría del valor de la luz tropical, aportando un nuevo concepto de la acción alteradora que ejerce en los colores la intensidad luminosa En 1936 se inicia su época sepia en la cual utilizaba ese color de la tela, utilizando coletos; los marcos de los cuadros los elaboraba con trozos de cocoteros. Empieza a elaborar muñecas de trapo tamaño natural que colocaba en su casa cual visita que lo acompañaba. En 1945 es internado por primera vez en un psiquiátrico caraqueño, al salir aumenta su producción de desnudos y autorretratos, a partir de 1949 se observa una menor producción pictórica, a la vez que se centra en la técnica del dibujo; el extraordinario artista no disponía de recursos económicos para comprar los materiales. En 1953 Reverón recibe los premios: Nacional de Pintura en el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, “Federico Brandt” y “John Boulton”. Su médico psiquiatra el Dr. J. M. Báez Finol dijo de él: “Reverón siempre fue un esquizofrénico”. Consideraba que la fiebre tifoidea que el artista padeció en Valencia en 1912 y la muerte de su madre, acaecida en 1943, fueron los episodios más determinantes de su perturbación mental”. . Con leve mejoría de salud, continuó pintando con carboncillos retratos de quienes lo atendían y del ambiente del hospital, su última obra fue el “patio del sanatorio”. Fallece el 19 de septiembre de 1954; su castillete, convertido en museo quedó destruido con la tragedia de Vargas el 15 de diciembre de 1999. Se escogió el día de su nacimiento como el “DÍA DEL ARTISTA PLÁSTICO”.

No hay comentarios: