Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

sábado, 26 de mayo de 2012

Entre tanto lío ¿Cómo sufre el ser humano que está bajo esa presión, incertidumbre y falta de valores?


Guía de conocimiento sobre salud en el mundo
Autores corporativos:
Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (autoría; canal) 
Autores personales:
Bianchini, Maria Chiara (Autor/a) 

Introducción: Salud y desarrollo
La salud, entendida como un "estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedad"(definición de la Organización Mundial de la Salud), es un elemento básico para el desarrollo de las potencialidades del ser humano, y contribuye de forma decisiva al desarrollo económico y social de los pueblos.

Es difícil que las personas se incorporen de forma plena a la actividad productiva, participen activamente en los procesos de decisión social, mejoren sus capacidades formativas o incrementen sus potencialidades creativas si permanecen permanentemente amenazadas por el riesgo de caer en la enfermedad. Una situación de pobreza y bajo desarrollo condiciona el mal estado de salud de una persona o colectivo. Por otro lado, una situación de mala salud frena las posibilidades de desarrollo de una persona o comunidad.

Por ello, uno de los pilares fundamentales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es precisamente la lucha por mejorar la salud de las poblaciones más desfavorecidas. El reconocimiento de los organismos internacionales (como Las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial) de que los actuales problemas de la salud en el mundo constituyen un obstáculo muy grande para la consecución de un desarrollo más igualitario y sustentable, hace que tres de los Objetivos de Desarrollo del Milenio asumidos en el año 2000 por la comunidad internacional estén directamente relacionados con el tema de la salud:
  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil; 
  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna; 
  • Objetivo 6: Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades.

Pero, hasta ahora, en general, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, deja mucho que desear, especialmente en las regiones más empobrecidas del planeta.

Los mayores problemas para alcanzar unas condiciones dignas de salud para todos tienen que ver antes que nada con la pobreza - el acceso a la educación, al agua potable y al saneamiento, a una nutrición suficiente, a un entorno ambiental sano – de ahí que la categoría principal de nuestra análisis sobre la salud en el mundo sea la desigualdad.

Las condiciones de salud de la población infantil es uno de los indicadores más claros de la dramática desigualdad de acceso a la salud que caracteriza el actual sistema. Es sabido que la salud y el bienestar de los niños son esenciales para un futuro sostenible. La perdida de casi 11 millones de niños cada año, además de ser una tragedia para las familias, quita a las comunidades y a las sociedades su recurso muy importante.

Mientras que, en el ámbito global, la mortalidad de niños menores de cinco años ha disminuido de un 1% cada año en las últimas dos décadas, las reducciones de la mortalidad infantil no han sido uniformes. Entre 1990 y 2003, las muertes o bien se han mantenido constantes o bien han aumentado hasta un 24 % en los países menos desarrollados y hasta un 17% en los países en desarrollo. De los 10,8 millones de niños menores de cinco años que mueren anualmente, 10 millones (más que el 92%) viven en países de bajos ingresos. Seis países cuentan con la mitad de todas las muertes infantiles: India, Nigeria, China, Pakistán, República Democrática del Congo y Etiopia.

El 90% de todas las muertes ocurre en tan solo 42 países, 39 de ellos en África SubSahariana. En tres países de esa región, Níger, Sierra Leona y Angola, un niño cada cuatro muere antes de alcanzar los 5 años de edad. A diferencia de los países más ricos, en los que un niño de cada 150 muere antes de cumplir los 5 (Fuente: Global CALT Council). Estos datos son extremamente significativos, no sólo de la actual desigualdad en las condiciones de salud de la población mundial, sino como indicativo de la tendencia general al aumento de la disparidad entre países y regiones del mundo.

En el año 2003 se han cumplido los 25 años de la aprobación de uno de los documentos más importantes para la salud internacional, la declaración de Alma Ata de “Salud para Todos”. Esta declaración fijaba como fecha tope al año 2000 para lograr un nivel de salud que pudiera facilitar a todas las personas del mundo “el llevar una vida social y económicamente activa". La estrategia para lograr esa meta sería poner en práctica la atención primaria de salud generalizada, con énfasis en la participación comunitaria, y el ataque a las raíces de las enfermedades como son la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición y las malas condiciones sanitarias.

La declaración fue redactada en su momento por la OMS y UNICEF y firmada por más de 130 ministros de salud, y pedía un nuevo orden económico internacional para beneficiar a los países pobres y en desarrollo y el desvío de recursos financieros desde los armamentos hacia el sector de la salud. Hoy parece increíble pensar que las naciones ricas y las agencias internacionales firmaran una declaración tan radical. Sin embargo, a pesar de las promesas, la Declaración de Alma Ata no ha llegado a la práctica: claramente no se ha logrado la Salud para Todos en el año 2000.

Lamentablemente los datos actuales indican que las promesas contenidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mucho menos radicales que la promesa contenida en la Declaración de Alma Ata, probablemente vayan a tener la misma suerte. Es más, desde la Declaración de Alma Ata (1978), se ha sufrido una regresión en el ámbito de la salud en muchas partes del mundo, con consecuencias que se irán desarrollando a lo largo de esta guía.

Sobre todo cabe destacar que los sistemas de salud pública se han ido deteriorando y la extensión de la pobreza, contribuye a poner sobre ellos una presión sin precedentes. El nuevo credo del libre comercio ha provocado y provoca consecuencias severas para la salud, empujando hacia la privatización de los bienes y servicios sociales relacionados con la salud (atención sanitaria, medicamentos, agua etc.) y hacia el deterioro ambiental en aras del crecimiento. Las políticas de liberalización de los mercados del capital y de la producción, además afectan la posibilidad de que el Estado desempeñe un papel de redistribución de las riquezas.

El fracaso de la Declaración de Alma Ata (aunque no haya caducado su validez), es un punto de partida para interpretar la iniciativa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con respecto al tema de la salud.

Resulta evidente que ya no basta con las buenas intenciones y que para solucionar los problemas de salud que obstaculizan el armónico desarrollo del mundo actual, hay que mirar hacia causas más profunda como la pobreza, la desigualdad, la incapacidad de superar el fetiche del crecimiento = desarrollo de los que dibujan las políticas económicas y sanitarias a todos los niveles. Hace falta un nuevo concepto de desarrollo, más participativo, más ecológico y multidimensional.

En este sentido están trabajando movimientos, organizaciones y grupos de la sociedad civil en todo el mundo. En el año 2000 se ha creado el Movimiento Para la Salud de los Pueblos (People’s Health Movement) que aspira a reunir a las voces de los activistas de la salud de todo el mundo para llamar la atención sobre el objetivo de la “Salud para Todos” de la declaración de Alma Ata y para informar y movilizar en este sentido.
Ojalá esta guía pueda ser parte de este proceso.


 Recursos
  • www.ghwatch.org/
    Página desde la que se puede descargar el Informe Global Health Watch Report. Se trata de informe sobre salud en el mundo producido por le Movimiento para la Salud de los Pueblos, junto con las ONGs GEGA y Medact, y que pretende constituir una alternativa a los informes anuales de la Organización Mundial de la Salud. La idéa de un informe alternativo surgió a partir de la constatación de que los informes de la OMS defienden el discurso neo-liberal en las políticas de salud y de que hace falta un enfoque más centrado en las personas y en la justicia social.
  • http://www.phmovement.org/
    Página web del Movimiento de los Pueblos para la Salud. Contiene artículos y ensayos de análisis sobre temas relacionados con la salud, el desarrollo y la globalización. Ofrece además enlaces muy útiles a organizaciones que trabajan el tema de la salud y el desarrollo en todo el mundo.
  • http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/
    PNUD, Informe sobre desarrollo Humano 2003: Los objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre naciones para eliminar la pobreza.
  • http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs290/es/
    Nota informatíva de mayo 2005 sobre las políticas de la OMS y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • http://www.who.int/whr/2003/es/
    OMS, Informe sobre la Salud en el Mundo 2003 – Forjemos el futuro. Se examina la situación sanitaria mundial y se sugiere, a través de numerosos ejemplos, que lograr importantes mejoras sanitarias para todos es un objetivo alcanzable. Incluye un capítulo titulado “Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud: Un camino hacia el futuro”, sobre la OMS y los ODM.
  • www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm/
    Texto en español de la Declaración de Alma Ata, 1978.
  • http://www.phmovement.org/files/phm/
    Publicación del Peoples health Movement que reune ocho ensayos sobre el derecho a la salud en ocasión del 25 aniversario de la Declaración de Alma-Ata.
  • http://www.medact.org/
    Página web de la organización Medact, que actúa respecto a temas globales clave para la salud como la guerra a Irak, la salud de los refugiados y el cambio climático.
  • http://www.choike.org/
    Portal de información realizado por el Instituto del Tercer Mundo. Incluye una sección sobre salud con enlaces a temas y organizaciones que trabajan en ello.
  • http://www.health-now.org/
    Página web de la campaña mundial “Health-now” (“Salud Ya”). Ofrece enlaces a noticias actualizada sobre temas de salud, acceso a medicamentos, políticas comerciales internacionales, salud en conflictos, actividades de la sociedad civil.
  • http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl/
    Informe conjunto de la Organización Panamericana de la Salud y la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el camino hacia el logro de los Objetivos del Milenio en la región latinoamericana. Incluye un capítulo interesante sobre "El derecho a la salud y los objetivos de desarrollo del Milenio".

Capítulo I: Enfermedades transmisibles y epidemias.
Más del 90% de la incidencia global de enfermedades, se ubica en los países pobres o en vía de desarrollo y es debido a las enfermedades transmisibles. A pesar de que las enfermedades crónicas, como son las dolencias cardíacas y la diabetes, están en aumento, las enfermedades transmisibles siguen siendo el mayor desafío para la salud mundial.

El VIH/Sida, la malaria (o paludismo) y la tuberculosis son las más importantes “enfermedades de la pobreza” a las que se dirigen los esfuerzos de los programas internacionales en materia de salud. Aunque no se trata de las únicas enfermedades transmisibles extendidas, se trata de las epidemias más preocupantes en términos cuantitativos y por sus consecuencias sobre el desarrollo de los países afectados.

Un análisis de estas y otras enfermedades transmisibles en los países en desarrollo es un estudio de la desigualdad. La mayoría de los afectados a nivel global son niños y mujeres y proceden de entornos empobrecidos, en los que sufren malnutrición y no tienen acceso ni a información sobre prevención ni a la atención sanitaria adecuada. Los actuales esfuerzos de la comunidad internacional en este ámbito, están dirigidos a la eliminación de estas desigualdades, por lo menos en cuanto a definición de objetivos.

Actualmente hay más de 40 millones de personas infectadas con el VIH/SIDA en el mundo y cerca del 95% de estas en países en desarrollo. En el África SubSahariana viven más de 25 millones de personas con VIH/Sida, un 63% del total, pero el Sida se está difundiendo rápidamente en Europa Oriental, en la zona del Caribe y en ciertas partes de Asia, especialmente China y la India. En 2005, 4.9 millones de personas se han infectado con el virus de VIH, es decir 13,500 personas cada día.

La epidemia de VIH/SIDA, que impacta sobre todo en las poblaciones jóvenes, socava las bases del desarrollo humano de muchos países, afectando ámbitos como la seguridad alimentaría, la educación y la productividad. Además, el VIH/SIDA es una enfermedad profundamente enraizada en la desigualdad de género, puesto que la discriminación pone a las mujeres en un mayor riesgo de infección. Se estima que en el África SubSahariana, cerca de un 60% de los adultos que viven con SIDA son mujeres, y el 75% de los jóvenes entre 15 y 24 años infectados son de sexo femenino.

Aunque el acceso a los medicamentos antiretrovirales (ARV) ha aumentado en los últimos años, sólo un 15% de las personas con VIH/SIDA en países de ingresos bajo y medio estaban recibiendo dichos tratamientos en junio de 2005. El acceso a los servicios de prevención también es muy bajo, ya que menos de una persona cada cinco tiene acceso a dichos servicios.

A pesar de que la financiación internacional de la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, van en aumento en los últimos años (Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre SIDA (UNAIDS) y el Fondo Global de Lucha contra el SIDA), hace falta un compromiso más importante en términos de donaciones, políticas para la extensión del acceso a medicamentos y cancelación de la deuda para los países afectados.

Más de una década después de haber sido identificada como emergencia sanitaria global, la Tuberculosis sigue siendo una de las principales causas infecciosas de defunción entre los jóvenes y adultos de todo el mundo, cobrándose anualmente cerca de 2 millones de vidas. Un tercio de la población mundial está infectada por la tuberculosis y todos los años más de 8 millones de personas se infectan, difundiéndose la epidemia sobre todo en el sudeste asiático y en el África SubSahariana.

La tuberculosis afecta en forma desproporcionada a los pobres y es la mayor causa de defunciones de personas que viven con VIH/SIDA puesto que la posibilidad de que una persona con Sida desarrolle la enfermedad es de 5 a 10 veces mayor que para una persona con un sistema inmunológico sano.

Debido a una combinación entre el aumento de la pobreza, el colapso de los sistemas sanitarios, la aplicación insuficiente de medidas de control de la tuberculosis, la propagación del VIH/SIDA y la emergencia de tuberculosis plurifarmacorresistente (TB-PFR), la enfermedad está aumentando en muchos países pobres y en desarrollo. La infección tuberculosa puede prevenirse, tratarse y contenerse; y el objetivo fijado por la OMS es detectar el 70% de los casos de nuevas infecciones por TB y tratar el 85% de los detectados hasta 2005. Sin embargo, los mayores obstáculos para alcanzar éstas metas son la carencia de personal cualificado, la falta de infraestructuras sanitarias, la poca descentralización de los sistemas sanitarios.

En fin, el control de la tuberculosis sería posible sólo a través de la creación de sistemas sanitarios públicos más fuertes y eficaces; ya que si no, entramos en el círculo vicioso, donde la pobreza, la falta de servicios básicos de salud, la malnutrición y las condiciones inadecuadas de vida contribuyen a su propagación. Al mismo tiempo, las enfermedades y defunciones por tuberculosis agravan y ahondan la pobreza en muchas comunidades.

La Malaria, una de las enfermedades tropicales más comunes y graves del mundo, es una infección por protozoos que se transmite al hombre a través de ciertas clases de mosquitos. Cada año, la malaria causa como mínimo un millón de defunciones, aparte de otros 300-500 millones de casos clínicos, la mayoría de ellos en los países más pobres del mundo.

Más del 41% de la población mundial corre riesgo de contraer la malaria, y ese porcentaje aumenta cada año debido al deterioro de los sistemas sanitarios, la resistencia creciente a fármacos e insecticidas, los cambios climáticos y los conflictos armados. El 90% de las defunciones por malaria corresponde al África SubSahariana. En esa región, la enfermedad se cobra unas tres mil vidas diarias, en la mayor a de los casos, niños.

En las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, la infección por malaria durante el embarazo constituye un problema importante de salud pública. En la mayoría de las zonas endémicas, las mujeres constituyen el principal grupo adulto en situación de riesgo. El tratamiento rápido y eficaz de la malaria, que puede reducir las tasas de mortalidad en un 50%, debería formar parte de la atención materno infantil sistemática.

Aunque existen varios tipos de tratamiento para la malaria, la resistencia a los fármacos y pesticidas tradicionales contra la malaria ha contribuido al aumento de la morbosidad y morbilidad de esta enfermedad. La OMS recomienda a todos los países que experimentan casos de malaria resistentes a los fármacos tradicionales que usen combinaciones de diferentes terapias, más caras pero más eficaces. Sin embargo, en unos contextos de enorme pobreza y de deterioro de los sistemas públicos de atención sanitaria, este aumento del costo de las terapias antimaláricas , hace imposible el acceso a ellas por parte de las poblaciones afectadas.


 Recursos
  • www.globalhealthreporting.org/
    Es un proyecto patrocinado por la Kaiser Family Foundation con el soporte de la Fundación Bill y Melinda Gates. Se trata de un portal que ofrece informaciones estadísticas y datos regionales y nacionales sobre las epidemias de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria.(Inglés).
  • http://www.who.int/whr/2003/es/index.html/
    OMS, Informe sobre la salud en el mundo 2003 - forjemos el futuro.
    En el informe correspondiente a 2003, se examina la situación sanitaria mundial y algunas de las principales amenazas para la salud en el mundo actual, entre las que están las epidemias de malaria, tuberculosis y VIH/SIDA.
  • http://www.theglobalfund.org/es/
    Página web del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria; asociación entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades afectadas creado con el propósito de aumentar radicalmente los recursos para la lucha contra tres de las enfermedades más devastadoras del mundo y dirigir dichos recursos a las zonas más necesitadas.
  • http://www.eldis.org/
    Portal informativo sobre temas de salud y desarrollo creado por el Institue of Developement Studies de la Universidad de Sussex (Reino Unido). Incluye guías de recursos y secciones especificas sobre VIH/SIDA, malaria y tuberculosis. (Inglés).
  • http://globalatlas.who.int/
    El Atlas Global de Enfermedades transmisibles es una herramienta electrónica desarrollada por la OMS que reúne datos y estadísticas para el análisis y la comparación a nivel nacional, regional y global. Incluye mapas interactivos temáticos y geográficos.

    Malaria:
  • http://rbm.who.int/wmr2005/
    Informe publicado en el marco de la iniciativa Roll Back Malaria (RBM) sobre la situación de esta epidemia a nivel global. Incluye datos por países y mapas temáticos.
  • http://www.rollbackmalaria.org/
    Página web de la Alianza Mundial Roll Back Malaria. Incluye informaciones básicas sobre el paludismo y sobre la actuación internacional oficial para combatirlo.
  • http://www.who.int/malaria/
    Página de la Organización Mundial de la Salud dedicada a la epidemia de Malaria (o Paludismo). Incluye informaciones sobre varios aspectos de esta enfermedad, sobre el estado actual de la epidemia, informaciones prácticas al respecto y enlaces a documentos y bases de datos.


    Tubercolosis:
  • http://www.stoptb.org/
    Página web de la Alianza mundial “Stop TB”. Incluye informaciones sobre la epidemia de tuberculosis, sobre la actuación internacional al respecto y enlaces a los principales recursos virtuales sobre este tema.
  • http://www.who.int/tb/en/
    Página del Departamento de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud. Ofrece informaciones sobre varios aspectos de la epidemia tales como la relación entre TB y otras enfermedades y ofrece enlaces a recursos bibliográficos y publicaciones (véase, por ejemplo el Informe de 2005 de la OMS sobre el control de la Tuberculosis:http://www.who.int/entity/tb/publications/global_report/en/index.html/
    la base de datos global sobre la TB: http://www.who.int/tb/country/global_tb_database/en/index.html/
    y la ficha básica sobre la epidemia de TB: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/en/index.htmlVIH/SIDA:
  • http://www.unaids.org o www.onusida.org/
    Página web del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (UNAIDS u ONUSIDA). Incluye informaciones sobre la epidemia del VIH/Sida divididas por áreas temáticas y geográficas y fichas epidemiológicas de todos los países del mundo.
  • http://www.unaids.org/epi2005/doc/EPIupdate2005_pdf_sp/epi-update2005_sp.pdf Situación de la epidemia del SIDA 2005. Se trata del último informe sobre la situación global de la epidemia con datos actualizados a finales de 2004. Es una publicación conjunta de la Organización Mundial de la Salud y de ONUSIDA.
  • http://www.globalaidsalliance.org/
    Página web de la ong Global AIDS Alliance. La web describe las campañas y objetivos de la organización, y está especialmente orientada a la difusión de informes escritos y documentales en vídeo que se pueden descargar desde la propia web. Incluye además numerosos enlaces a organizaciones que trabajan el tema del VIH/SIDA a nivel mundial.
  • http://www.eldis.org/hivaids/index.htm/
    Guía de recursos desarrollada por el portal Eldis.org sobre VIH/SIDA.
  • http://www.gnpplus.net/cms/index.php/
    Página de la Red Global de Personas con VIH/SIDA (Global Network of People Living with HIV/AIDS).
  • http://www.laccaso.org/
    Página del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones No Gubernamentales con Servicio en VIH/SIDA (LACCASO).

Capítulo II: Salud y medio ambiente
La degradación medioambiental, en sus distintas formas, representa una de las mayores amenazas para la salud humana, especialmente para la salud futura de los más jóvenes y de las generaciones venideras.

La degradación de los recursos naturales como la tierra, el agua dulce y marina, los bosques y la diversidad biológica amenaza el medio de sustento de muchas personas, pero en especial el de los pobres.

La función de “sumidero” desempeñada por el medio ambiente se desarrolla mediante procesos tales como el reciclado de nutrientes, la descomposición, y la purificación y filtrado natural del aire y el agua. Cuando estas funciones son impedidas o sobrecargadas, se puede ver afectar la salud humana, a través del suministro de agua contaminada, incluso el proveniente de aguas subterráneas; por la contaminación atmosférica urbana y la contaminación agroquímica.

La salud humana está cada vez más determinada por las condiciones ambientales.
Por ejemplo:
  • La degradación de las condiciones ambientales son un factor importante que contribuye al empeoramiento de la salud y a la reducción de la calidad de vida.
  • La calidad deficiente del medio ambiente es responsable directa de aproximadamente el 25 % de todos los trastornos que se pueden prevenir, cuya lista está encabezada por las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.
  • La contaminación atmosférica es una de las principales causas de diversas enfermedades respiratorias agudas.
  • A nivel mundial, el 7 % de todos los decesos y enfermedades se deben a problemas de agua no apta para el consumo, y de saneamientos e higiene inadecuados. Cerca del 5 % se atribuye a la contaminación atmosférica.


(PNUMA, Geo Year Book, 2006).

Las consecuencias negativas del deterioro medioambiental sobre la salud humana no condicionan igualmente a todos los seres humanos sino que comprometen, antes que nada, la calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables .

Así es que los habitantes de los países en desarrollo, principalmente los menos desarrollados, tienen menos capacidad de adaptación al cambio y son más vulnerables a las amenazas presentadas por la degradación del medio ambiente y los cambios climáticos, así como son más vulnerables frente a otros tipos de presiones.

Los pobres suelen tener unos recursos muy limitados para enfrentarse a todas estas presiones y por consiguiente, soportan una carga desproporcionada de los impactos producto de desastres, conflictos, sequías, desertificación y contaminación. Así mismo los niños, las personas mayores, las personas con SIDA y otros grupos de personas con condiciones físicas particulares son más vulnerables frente a los efectos de las condiciones ambientales negativas.

A pesar de estas evidencias, la reparación de los daños medioambientales y la prevención de futuras degradaciones, no son temas prioritarios en ninguna estrategia de salud pública, ni local, ni nacional ni internacional.

Si bien los organismos sanitarios y de desarrollo internacional producen estudios e informes basados en la evidencia de los efectos nefastos que el trastorno de los ecosistemas naturales tiene y tendrá sobre la salud humana, la actuación concreta en este sentido tal vez requiere la conversión a un enfoque más sistémico.

Una visión más amplia y ecológica del desarrollo, incluye la toma de conciencia de que el hombre es parte integrante de los ecosistemas naturales y que de ellos depende su supervivencia: el "bienestar" del medio ambiente se traduce en bienestar humano así como el daño producido a la naturaleza repercute ineludiblemente sobre la sociedad humana.

Los efectos indirectos de la degradación ambiental sobre la salud, incluyen el empeoramiento de los niveles de pobreza, la reducción de la biodiversidad y el cambio climático.

Este apartado se centra en las causas, efectos y desafíos relativos a la salud ambiental analizando los tres aspectos más relevantes del deterioro del medio ambiente en el ámbito de la salud humana: el cambio climático, la disponibilidad de agua limpia y la degradación del ambiente urbano.


 Cambio climático y salud humana
“Desde el punto de vista socioeconómico parece lógico pensar que los países desarrollados podrán solventar mejor, al menos a corto plazo, los problemas medioambientales derivados del cambio climático por tener a su disposición una más alta tecnología...no todos los segmentos de la sociedad recibirán los mismo perjuicios e incluso el cambio climático podrá ser beneficioso para alguno de ellos.”
Vázquez Abeledo, M., La historia del Sol y el cambio climático, 1998.

“El cambio global causará un agravamiento de las condiciones ambientales ya precarias en las que vive la mayor parte de la humanidad pero, sin duda, también facilitará el surgimiento de nuevas oportunidades que, también con toda probabilidad, serán capturadas por los que ya gozan de un nivel de vida elevado. En este sentido, es importante insistir en la idea de que el cambio global nos puede afectar a todos, pero algunos se verán más afectados que otros por ello. Existe, pues, una vulnerabilidad diferencial...”
Boada, M. & Saur, D., El Cambio Global, 2002.


El impacto de la acción humana sobre el sistema climático de la Tierra -impacto que se denomina cambio climático, calentamiento global o efecto invernadero - es mencionada a menudo como el reto ambiental más serio. El clima relativamente estable del que dependen las comunidades humanas ya está cambiando.

La temperatura media de la superficie de la tierra ha aumentado 0,6ºC desde finales del siglo XVIII, lo cual constituye un aumento sin precedentes desde que existen mediciones de este tipo.

El período entre 1995 y 2004 incluye nueve de los diez años más cálidos registrados y, en esta década, las catástrofes naturales relacionadas con el clima como huracanes, temporales tropicales, inundaciones, sequías y olas de calor han ocurrido con mayor frecuencia en todo el mundo. Incluso más preocupante es el hecho de que la temperatura de la superficie terrestre se calcula que aumentará entre 1,4ºC y 5,8ºC antes de 2100.

Múltiples estudios afirman que un aumento medio de 2ºC antes de 2100 llevará la temperatura terrestre al umbral de un peligroso cambio climático (IPCC, 2001) los esfuerzos necesarios para prevenir dicho aumento son enormes.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (Intergubernamental Panel on Climate Change, IPCC), grupo internacional de científicos reunidos por las Naciones Unidas para estudiar las causas, los impactos y las respuestas a este problema, la humanidad se encuentra sin lugar a duda frente a un desafío muy grande. Además el Grupo afirma claramente que los impactos del cambio climático recaerán de manera desproporcionada sobre los países en desarrollo y sobre las personas pobres de todos los países, aumentando las desigualdades en cuestiones de salud y en el acceso a una alimentación adecuada, agua limpia y otros recursos (IPCCb).

Injustamente, estas comunidades son las que menos responsabilidad tienen por el cambio del clima.

Todo esto a pesar del Protocolo de Kioto, un acuerdo de mínimos que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, ratificado por 170 países, y que fija un recorte de las emisiones de CO2 de un 5% respecto al año 1990, aplicable hasta 2012 en 38 países industrializados.

El Protocolo de Kioto no ha sido ratificado por la administración Bush y EEUU, que con el 5% de la población mundial, es el país que más CO2 emite. La gran mayoría de los países ricos incumplen actualmente los límites establecidos por el protocolo de Kioto. Además, el protocolo de Kioto queda totalmente en evidencia cuando se compara con los objetivos algo más ambiciosos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. De hecho, el IPPC fija como objetivo el no permitir que la temperatura suba en más de 2ºC desde 1990 a 2100, para lo que se habría de disminuir las emisiones de gases invernadero en un 60% con respecto a 1990 antes de 2050.


El sistema de producción actual se basa en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), cuyo consumo aumenta exponencialmente, siguiendo el modelo de crecimiento económico acelerado producto de la competencia, proceso fundamental del sistema de producción capitalista. A esto hay que sumar la ineficacia en el uso de los recursos (el 30% de la energía se malgasta por uso ineficiente de las fuentes disponibles, transporte de energía, etc.).

Este crecimiento continuo y acelerado del sistema económico se produce a costa de la explotación insostenible de la naturaleza que supera su capacidad de autoregeneración.

El ser humano no es una excepción: el Cambio Climático Global también le afecta continuamente como parte indivisible de la naturaleza.
Los expertos están de acuerdo en afirmar que el cambio climático tendrá impactos negativos sobre la salud humana, tanto directa cuanto indirectamente. Los efectos son particularmente amenazadores para las poblaciones vulnerables, como lo niños, los mayores y los pobres.

En primer lugar, el aumento de la temperatura terrestre aumentará la incidencia de los golpe de calor, los calambres debidos al calor y otras alteraciones relacionadas con el aumento de la temperatura. Estas alteraciones son consecuencias de la reducción, o el colapso, de la capacidad del cuerpo de regular la temperatura a través de los cambios circulatorios y de la transpiración. Obviamente los mayores, los niños, las personas que sufren de enfermedades crónicas y los habitantes pobres de las zonas urbanas, están más expuestos a las enfermedades relacionadas con el calor.

Además de estos efectos directos, el calentamiento global, puede condicionar la salud humana en muchas maneras menos obvias. Por ejemplo, las perturbaciones climáticas extremas como las inundaciones y las sequías, aumentan su frecuencia debido al cambio climático, dañando los ecosistemas, las propiedades y las vidas humanas.

La elevación del nivel del mar debido al aumento de la temperatura terrestre y la consecuente erosión de zonas costeras también amenazan potencialmente la salud humana. Además, tanto la cantidad como la calidad del agua está puesta en riesgo, especialmente en las áreas afectadas por inundaciones, transformarse en un problema terriblemente serio. Las aguas que inundan los campos llevan consigo residuos animales, fertilizantes y pesticidas, mientras que en las ciudades pueden inundarse los canales de aguas residuales y contaminar el agua limpia disponible. Bacteria, virus y protozoos pueden entrar en las aguas potables causando infecciones y epidemias.

Otra amenaza del cambio climático sobre la calidad del agua viene de la capacidad de ciertas bacteria de crecer y reproducirse más rápidamente en aguas más calientes, causando la contaminación de mariscos y crustáceos. Además puede haber un aumento de las algas lo cual amenazaría las especies de peces y demás formas de vida marina y, por consecuencia, constituye una amenaza para los seres humanos que consumen peces y aguas contaminadas. Ciertas algas pueden producir toxinas que causan daños neurológicos, afecciones respiratorias y cáncer.

El cambio climático afecta también a la calidad del aire. El aumento de la temperatura puede causar un incremento en la concentración de contaminantes de origen humano y natural en la atmósfera. Por ejemplo, el ozono a nivel del suelo, que es uno de los principales componentes del esmog, podría formarse más rápidamente debido al aumento de la temperatura. Además, aumentará la concentración de muchos contaminantes, como el monóxido de carbono, como resultado del mayor uso de energía para los aparatos de acondicionamiento del aire que aumentarán en la medida en que los seres humanos que cuentan con los recursos necesarios tratarán de adaptarse a la subida de temperaturas.

Además, el cambio climático conlleva un aumento de ciertas enfermedades infecciosas causadas por insectos que actúan como “vectores”, incrementando la incidencia de enfermedades infecciosas como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.


 Agua, saneamiento y salud
El acceso a una cantidad suficiente de agua, que la mayoría de la gente en los países ricos da por sentado, es un problema de vida o muerte para millones de personas. El trabajo diario de buscar y recoger agua es también parte de un estado de pobreza que afecta la dignidad y otros aspectos del bienestar humano. La escasez de agua debería de considerarse como un tema a la vez ambiental y político.

El cambio climático podría ser responsable de un 20% del aumento estimado en la escasez de agua, mientras que la continúa deforestación y la destrucción de humedales también reduce el acceso al agua de muchas comunidades.

Los recursos de agua limpia son ulteriormente amenazados por la contaminación ambiental, así por ejemplo cada día se tiran al agua cerca de dos millones de toneladas de residuos químicos e industriales, fertilizantes agrícolas, pesticidas y residuos de pesticidas (ONU/WWAP, 2003). Como siempre, los pobres resultan ser los más afectados, con mitad de la población de los países en desarrollo expuesta a recursos hídricos contaminados. Cada día mueren cerca de 6.000 niños debido a enfermedades relacionadas con el agua y en el año 2000 se estima que hubo 2.213.000 muertes causadas por diarrea y otras enfermedades relacionadas con agua, saneamiento e higiene (Global Health Watch Report, 2005). Estos datos son ejemplos significativos de la importancia del agua como factor determinante en la salud humana mundial. La ingestión de aguas contaminadas puede ser causa de varias enfermedades incluso el cólera y la disentería y la población infantil enfrenta el mayor riesgo de contraer dichas enfermedades.

El acceso al agua limpia es un factor determinante para la higiene personal y alimenticia que serían elementos fundamentales para prevenir infecciones y enfermedades que causan muertes y discapacidades permanentes en muchos países en desarrollo.

Dada la importancia del agua por la salud, la privatización de los servicios relativos al agua y al saneamiento impulsadas a partir de los años 90 por la Organización Mundial del Comercio, causan muchas preocupaciones en la sociedad civil de todo el mundo, que en varias ocasiones se ha movilizado en torno a este tema, por ejemplo en el marco de la reunión del G8 en Evian en 2003 o en la llamada "guerra del agua" iniciada en Cochabamba (Bolivia) en 2001, y sin embargo este tema todavía recibe muy poca dedicación en los círculos internacionales que se encargan de las políticas de salud.

En particular, como está quedando patente en el Foro Mundial del Agua que se celebra en estos días en México (16-22 marzo 2006), la diferencia de visiones entre los organismos oficiales encargados y la sociedad civil movilizada en torno al tema del agua reside en que estos consideran el acceso al agua como un derecho humano fundamental (que los Estados deben encargarse de garantizar), mientras que las actuales políticas de privatización y comercialización suponen una visión del agua como mercancía.

La importancia de la disponibilidad de agua para la salud humana y el desarrollo y, por consiguiente la legitimidad de la demanda de Amnesty International y muchas otras organizaciones de que el acceso al agua potable y al saneamiento se trate como derecho humano inalienable, queda evidente en el análisis de los datos y estadísticas actuales.

A continuación se presentan algunos datos procedentes de la Organización Mundial de la Salud sobre la “crisis del agua” y sus consecuencias sobre la salud y el desarrollo:
1. 1,1 billón de personas viven actualmente sin acceso a fuentes de agua potable, lo cual representa el 17% de la población mundial (casi dos tercios de estas personas viven en Asia, mientras que en África Sub-Sahariana un 42% de la población carece de acceso a agua potable).
2. 2,6 billones de personas carecen de sistemas de saneamiento básico, lo cual representa el 42 %de la población mundial (casi la mitad de ellas viven en China en la India; en África Sub-Sahariana sólo un 36% de las personas cuentan con sistemas de saneamiento).
3. 1,8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera), el 90% de estas personas son niños menores de 5 años. El 88% de todas las enfermedades diarreicas es causado por fuentes de agua contaminada y por saneamiento e higiene inadecuados.
4. 3900 niños mueren cada día por enfermedades infecciosas transmitidas por el agua.
5. El uso de agua diario per. cápita en las zonas urbanas es:
1. 350 litros en América del Norte y Japón.
2. 200 litros en Europa.
3. 10-20 litros en África Sub-Sahariana.

(http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/en/index.html


 Entorno urbano y salud
La proporción de la población del mundo que vive en grandes núcleos urbanos ha aumentado de un 5% a un 50% durante los últimos dos siglos, y los demógrafos sostienen que, dentro de las próximas tres décadas casi dos tercios de la población mundial vivirá en estos entornos.

Este acelerado proceso de urbanización a escala mundial responde a causas distintas: la industrialización, la inseguridad alimentaría en muchas zonas rurales, el intento de buscar amparo frente a los conflictos y a los daños ambientales, las posibilidades de empleo, etc.

África es, actualmente, la región menos urbanizada del mundo pero, al mismo tiempo, es la que está experimentando el proceso más rápido de urbanización. Frente a la perspectiva de un mundo mas urbano, el entorno ambiental y sus consecuencias sobre el estado de salud de los que en ellas habitan está destinado a transformarse en uno de los temas principales de salud pública.

Las tres vías principales por las que el entorno urbano condiciona la salud humana son los cambios en los comportamientos sociales asociados a la urbanización que a menudo derivan en comportamientos de riego para la salud; los riesgos microbiológicos y de toxicidad que encierra el entorno físico urbano; y el impacto medioambiental en gran escala de las poblaciones urbanas modernas, que provoca riesgos para el bienestar humano en la medida en que perturbe los ecosistemas necesarios para la vida.

La urbanización propicia numerosos cambios en el comportamiento humano que afectan el riesgo de padecer enfermedades. Por ejemplo, las ciudades se caracterizan por una alta tasa de obesidad de la población adulta debido al acceso más fácil a alimentos elaborados de alto valor energético unido a la disminución de la actividad física.
Así pues, el estilo de vida urbano comporta un desequilibrio en la balanza energética que conduce a la obesidad, la cual aumenta notablemente la incidencia de enfermedades no transmisibles, la hipertensión, los problemas cardiovasculares y la diabetes.

Otro ejemplo del impacto del estilo de vida urbano sobre la salud humana es la facilidad de la trasmisión de bacterias y virus causada por la mayor intensidad y diversidad de las relaciones en el contexto urbano. Posiblemente la propagación del virus del VIH durante la década de los 90s ha sido determinada en buena medida por la movilidad y la facilidad en los contactos interpersonales que caracterizan la vida en las ciudades.

Relativamente a los riesgos microbiológicos y de toxicidad típicos de los entornos urbanos, hay que destacar que la pobreza es un elemento fundamental a la hora de determinar los impactos negativos de la vida urbana sobre la salud humana. De hecho, en las grandes ciudades de los países pobres o en desarrollo, a los tradicionales problemas de salud asociados a los ambientes de pobreza, particularmente las infecciones respiratorias e intestinales, se suman los provocados por unas viviendas en malas condiciones, unos sistemas de saneamientos deficientes, el consumo de aguas insalubres, la peligrosidad de las carreteras, la contaminación en espacios cerrados, debido a la producción casera de energías a través de la quema de combustibles fósiles, y la presencia de desechos tóxicos.

En los países en desarrollo, la mortalidad infantil es muchísimo mayor entre los segmentos más pobres de las poblaciones urbanas que en las capas sociales más elevadas y existe una gran diferencia entre ricos y pobres en la incidencia de enfermedades infecciosas relacionadas con el medio ambiente, como la tuberculosis y el cólera.

También los problemas de salud mental como la depresión, el alcoholismo y las drogodependencias guardan relación con los ingresos.

En general, la población urbana cuya salud se ve gravemente afectada por problemas ambientales ha aumentado durante la década de los 90s, en parte porque la población urbana continúa creciendo rápidamente en África, Asia y América Latina y, también por las deficiencias de la gobernanza y organización de las ciudades y el aumento de la pobreza urbana en muchos países.

Así que la urbanización acelerada y desordenada está intensificando el tradicional papel de las ciudades como vía de difusión de las infecciones. La sobrepoblación y las precarias condiciones higiénicas potencian la transmisión de las enfermedades infecciosas ya que muchas de ellas se difunden en los lugares dónde falta el agua y donde los sistemas de saneamiento y eliminación de los residuos son inadecuados.

Otros riesgos importantes para la salud humana en los entornos urbanos están relacionados con la contaminación química debida a la industrialización, a la elevada producción de residuos sólidos y a la densidad de los sistemas de transporte que caracterizan las ciudades. Este conjunto de factores, sumado a la pobreza de los barrios deprimidos, introduce numerosos riesgos ambientales para la salud, muchos de los cuales están relacionados con la contaminación del aire.
Por ejemplo, uno de los factores de riego que ha sido identificado a partir de la segunda mitad de los año 90s es la exposición al plomo ambiental que viene produciéndose desde hace varias décadas debido a las emisiones industriales, a las pinturas empleadas para las viviendas y al combustible utilizado por los automóviles. La presencia de plomo en el aire ha sido puesto en directa relación con ciertos problemas en el desarrollo neurocognitivo en los niños.

En muchos países desarrollado, incluido los EEUU y la UE, se han recientemente establecido límites más bajos de exposición ambiental al plomo para proteger a los niños, sin embargo, medidas de este tipo todavía faltan en muchos países de bajo ingreso determinando un riesgo elevado para el desarrollo intelectual de los niños que viven las ciudades.

Una de las causas más importantes de la insalubridad de las ciudades es el transporte: la congestión del tráfico es endémica en ciudades de todo el mundo. En primer lugar, más de 750 000 personas mueren todos los años a causa de accidentes de tráfico. En segundo lugar, las emisiones de los vehículos de transporte son un factor importantísimo de contaminación del aire urbano. En los últimos decenios, la contaminación del aire en las ciudades se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo, particularmente en muchas ciudades de países en desarrollo; se calcula que todos los años se producen 130.000 muerte prematuras y de 50 a 70 millones de casos de enfermedades respiratorias en los países en desarrollo, como consecuencia de la contaminación del aire urbano.

Los que mayormente sufren la presencia de sustancias tóxicas en el aire, como el dióxido de nitrógeno y las partículas finas, son obviamente los niños, los ancianos y, en general, los más pobres, que habitan los barrios más degradados y donde, a menudo, se concentran las actividades industriales.

Además de estos efectos directos de la degradación ambiental urbana sobre la salud, hay que destacar que, a un nivel más general, las poblaciones urbanas son un elemento fundamental de la presión creciente a la que están sometidos los ecosistemas del mundo.

Las ciudades dependen del suministro de alimentos y materias primas importados, de enormes cantidades de energía y de la posibilidad de eliminar en otras partes los cuantiosos desechos que producen cada día. Es decir, las poblaciones urbanas necesitan, para sobrevivir los bienes y servicios ambientales producidos en una zona mucho más amplia que la propia ciudad y, en este sentido se trata de entornos completamente insustentables. Así que las ciudades contribuyen enormemente a las presiones en gran escala que ejerce la población humana sobre los sistemas de la biosfera necesarios para la vida, produciendo cambios en los ecosistemas que plantean riesgos a largo plazo sobre la salud humana.

Con el aumento de la quema de combustibles fósiles para la producción de energía y el transporte, la roturación de la tierra y el incremento del numero de consumidores y de sus expectativas de consumo, las ciudades contribuyen a la degradación de los sistemas naturales del mundo.

La creación de unas ciudades ecológicamente sostenibles, probablemente mucho más reducidas, basadas en tecnologías de bajo impacto y en formas eficientes y solidarias de organización social, sería un elemento esencial de la futura supervivencia de la especie humana.


 Recursos
  • http://www.unfpa.org/swp/2001/espanol/index.html/
    El Estado de la población mundial 2001. Huellas e hitos: Población y cambios del medio ambiente. Informe de 2001 del Fondo de Población de las Naciones Unidas, centrado específicamente sobre el tema de los cambio medioambientales y sus efectos sobre la población mundial y su estado de salud.
  • http://www.who.int/topics/environmental_health/es/index.html/
    Página web de la Organización Mundial de la Salud que ofrece enlaces hacia descripciones de actividades, informes, noticias y eventos, así como hacia los datos para entrar en contacto con los diversos programas y oficinas de la OMS que se ocupan del tema de la salud ambiental.
  • http://www.unep.org/geo/yearbook/yb2006/
    tercer informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) dedicado al análisis de los cambios ambientales globales y sus efectos sobre el desarrollo.
  • http://noticias24horas.buenosdiasplaneta.org/CD/RM_Vol3.pdf/
    Informe Recursos Mundiales 2000-2001. El cambio ambiental y la salud humana. Se trata de una publicación conjunta del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD), El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Banco Mundial: El informe del año 2000 se centra particularmente en la relación entre medio ambiente y salud partiendo del presupuesto de que una de cada cuatro enfermedades prevenibles tiene su origen en la degradación del Medio Ambiente.
    En la página http://noticias24horas.buenosdiasplaneta.org/decada.html están disponibles también los demás informes de la misma serie. Los pone a disposición por la editorial Ecoespaña que es responsable de la edición en español para España y América Latina.
  • http://www.who.int/heli/en/
    Herramienta creada por la Organización Mundial de la Salud y por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para promover el acceso a informaciones relativas a temas de salud ambiental. Se trata de una página especializada en ofrecer enlaces a recursos de todo tipo sobre los efectos del degrado ambiental sobre la salud humana.
  • http://www.envirohealthaction.org/
    Página desarrollada por la organización norteamericana “Médicos por la Responsabilidad Social”. El propósito de esta página es ofrecer informaciones, sustancialmente técnicas, dirigidas a personal sanitario y al público en general sobre temas de salud ambiental.
  • http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?Section=Portada&template=/ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentID=13030 Guía de recursos sobre medio ambiente desarrollada por el Population reference Bureau. Presenta enlaces a sitios de especial utilidad para obtener datos estadísticos, informes y otra información, como la relación entre el medio ambiente, la población y la salud.
  • www.prb.org/environment o www.prb.org/espanol/
    La sección de medio ambiente del sitio de PRB en Internet ofrece datos y análisis a profundidad, en forma de artículos, hojas de datos, informes y gráficas. También se proporcionan enlaces con otros lugares de Internet y recursos de importancia.
  • http://www.iied.org/
    Página web del International Institute for Environment and Development, Instituto no gubernamental de investigaciones sobre desarrollo y medio ambiente.
    Incluye enlaces a artículos, publicaciones, otras páginas relacionadas con temas cuales: recursos naturales, urbanización, políticas de desarrollo sostenible, cambio climático.
  • http://www.peopleandplanet.net/
    Portal desarrollado por Planet 21, organización no-gubernamental con sede en el Reino Unido. La página ofrece artículos y enlaces sobre temas relacionados con población, pobreza, salud, consumo y medio ambiente.
  • http://www.bvsde.ops-oms.org/sde/ops-sde/bvsde.shtml/
    Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud.
  • http://www.nsc.org/ehc/glossary.htm/
    Glosario de términos de salud ambiental (en inglés) desarrollado por el National Safety Council.




    Agua y saneamiento:
  • http://www.who.int/water_sanitation_health/es/index.html/
    Página de la Organización Mundial de la Salud que ofrece informaciones, análisis y noticias sobre temas relacionados con la calidad del agua, el saneamiento y la salud.
  • http://www.euro.who.int/watsan/
    Página desarrollada en el ámbito del Programa “Agua y Saneamiento” de la Oficina Regional Europea de la OMS. Ofrece informaciones y enlaces relacionados con este tema, no solo relativamente a la región europea.
  • www.worldwatercouncil.org/
    Página web de la plataforma internacional World Water Council, red que actúa para sensibilizar y promover el compromiso político internacional en el ámbito del uso sustentable del agua. En la página se encuentran enlaces a documentos y noticias sobre varios temas relacionados con el agua, incluyendo enlaces a los Foros Mundiales del Agua.
  • http://www.unesco.org/water/index_es.shtml/
    Portal creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y (UNESCO) en el marco del programa “World Water Assesment Programme – WWAP). Es una página especifica sobre temas relativos al agua con enlaces a documentos y programas oficiales, organizaciones no-gubernamentales, iniciativas etc. Pueden buscarse informaciones tanto por temas cuanto por países y regiones. Incluye enlace al Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hidricos en el Mundo (2003):http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml
  • http://uk.oneworld.net/guides/water/
    Guía de conocimiento sobre Agua y Saneamiento desarrollada por el capítulo inglés de la Alianza Internacional OneWorld. Ofrece informaciones básicas y enlaces interesantes sobre el tema.
  • http://www.blueplanetproject.net/spanish/
    Página web del Proyecto Planeta Azul, un esfuerzo internacional puesto en marcha por el Council of Canadians para proteger el agua dulce del mundo contra las amenazas que el comercio y la privatización presentan. Ofrece análisis, artículos e informaciones relacionadas con el agua como derecho humano. Entre las publicaciones descargables de la página, se destaca el libro de Maude Barlow "El oro azul. La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta" centrado en la relación entre la crisis del agua y las políticas neo-liberales para la gestión de ese recurso.
  • www.watreaid.org/
    Página web de la organización internacional Wateraid, que dedica su trabajo a promover el acceso universal al agua y al saneamiento como paso fundamental para la erradicación de la pobreza.


    Cambio climático y salud humana:
  • http://www.who.int/globalchange/climate/en/index.html/
    Página web de la Organización Mundial de la Salud dedicada a los vínculos entre cambio climático y salud. Ofrece vínculos a publicaciones y eventos de la OMS relacionados con el cambio climático.
  • http://www.itdg.org/docs/advocacy/up_in_smoke.pdf/
    Primer Informe del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Desarrollo (Red integrada por numerosas organizaciones internacionales que trabajan temas de desarrollo y medio ambiente). El tema de este estudio, publicado en 2004, son los efectos del calentamiento global sobre el desarrollo humano y la salud, en particular sobre el futuro de los países en desarrollo. El segundo informe de este Grupo de Trabajo se titula “África- Up in smoke?” Y se centra en los efectos del calentamiento global sobre el desarrollo de los países de la región africana (http://www.itdg.org/docs/advocacy/africa_up_in_smoke.pdf). Ambos enlaces se refieren a la página del Intermediate Technology Development Group, organización integrante del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Desarrollo.
  • http://unfccc.int/
    Página web de la Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Ofrece informaciones básicas sobre el cambio climático e incluye noticias sobre tratados, convenios internacionales y la actuación de las Naciones Unidas a este respecto.
  • http://www.who.int/entity/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf/
    Resumen del informe “Cambio Climático y Salud Humana – Riesgos y respuestas”, publicado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud, La Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El informe completo sólo puede ser ordenado en forma de libro a través de la página de la OMS, pero este resumen ofrece las informaciones más destacadas del informe, constituyendo una buena herramienta para acercarse al tema de los efectos del cambio climático sobre la salud humana.
  • http://www.euro.who.int/globalchange/
    Página web de la Oficina Regional Europea de la OMS sobre cambio climático y salud. Ofrece informaciones básicas, enlaces a otros documentos producidos por la OMS y a otras organizaciones relacionadas con este tema.
  • http://www.unesco.org/water/index_es.shtml/
    Portal creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y (UNESCO). Es una página especifica sobre temas relativos al agua con enlaces a documentos y programas oficiales, organizaciones no-gubernamentales, iniciativas etc. Pueden buscarse informaciones tanto por temas cuanto por países y regiones. Incluye una sección de enlaces específicos sobre Agua y Salud (http://www.unesco.org/water/water_links/Water_Issues/Water_and_society/Water_and_health/ ).
  • http://www.climatechangefutures.org/pdf/CCF_Report_Final_10.27.pdf/
    "Climate change futures: health, ecological and economic dimensions" (Los futuros del cambio climático: dimensiones sanitarias, ecológicas y económicas) Informe publicado en 2005 por el Center for health and the global environment de la Harvard Medical School, con el suporte del Fondo de Población de Naciones Unidas.


    Ambiente Urbano
  • http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?Section=Portada&template=/ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentID=10587/
    "La urbanización: una fuerza ambiental considerable": artículo publicado por el Population Reference Bureau sobre urbanización, desarrollo, medio ambiente y salud. Incluye referencias bibliográficas.
  • http://www.unep.org/dpdl/urban_environment/issues/index.asp/
    Página del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente dedicada a los temas de ambiente urbano: contaminación atmosférica en las ciudades, biodiversidad y urbanización; ciudades y cambio climático, ciudades y zonas costeras.
  • http://www.cepis.org.pe/sde/ops-sde/bvsde/viewFILE.php?openFILE/
    http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd26/bu0679.pdf/
    "Salud y el entorno urbano en un mundo cada vez mas globalizado: problemas para los países en desarrollo", articulo publicado en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud en 2001, en el que se analizan los efectos de la urbanización sobre el desarrollo y la salud humana, con especial enfásis en las ciudades de los países en desarrollo.
  • http://www.who.int/heli/risks/urban/en/
    Página incluida en la web de la Organización Mundial de la Salud sobre salud y ambiente urbano.

Capítulo III: Salud y nutrición.
La desnutrición es sin duda la causa más importante de muerte y enfermedad a nivel global y está relacionada con más de la mitad de las muertes infantiles, siendo anualmente la causa principal de la muerte de seis millones de niños en todo el mundo.

Los costes de la desnutrición en términos de desarrollo y pérdidas de productividad son enormes y, al mismo tiempo, la nutrición juega un papel crucial en la reproducción de la pobreza de una generación a otra.

El numero de las personas que sufren la inseguridad alimentaría y el hambre está aumentando - aunque tanto la producción de alimentos en relación a la producción per cápita se han doblado en los últimos 40 años y los precios de bienes alimenticios nunca han sido tan bajos. La malnutrición es un grave problema en tantas regiones y países mientras que el mundo cuenta con alimentos suficientes para todos y la nutrición es una pieza fundamental en la creación de desarrollo y de subdesarrollo.

Mientras que la desnutrición sigue siendo una causa importante de mortalidad y morbilidad en los países en desarrollo, la incidencia de la obesidad está también aumentando en todas las regiones. Esto es debido en buena medida a los cambios en las dietas en los estilos de vida, particularmente a la "transición alimenticia" desde las frutas, las verduras y los cereales hacia el mayor consumo de grasas, azucares y sal, junto con la reducción de la actividad física.

La obesidad es un factor de riesgo para muchas enfermedades no trasmisibles, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, que se están difundiendo notablemente también en los países en desarrollo.

A continuación se presentan unos datos procedentes de la Organización Mundial de la Salud, sobre el papel de la nutrición/desnutrición/malnutrición en la salud a nivel global:

  • La nutrición deficiente contribuye al 53% de las muertes asociadas con enfermedades infecciosas de niños menores de 5 años en los países en desarrollo.
  • En África, uno de cada dos niños victima de malnutrición grave, muere durante el tratamiento en hospital debido a cuidados inadecuados.
  • Uno de cada cuatro niños en edad preescolar sufre la desnutrición, lo cual puede afectar severamente su desarrollo mental y físico.
  • La desnutrición entre las mujeres embarazadas en los países en desarrollo provoca que uno de cada seis niños nazca con bajo peso. Esto no solo es un factor de riesgo para la mortalidad neonatal, sino que también puede causar deficiencias cognitivas, mentales, retrasos, salud precaria, ceguera y muerte prematura.
  • La alimentación inadecuada de los niños es responsable de un tercio de los casos de malnutrición a nivel global.
  • En los países en desarrollo, uno de cada tres individuos padecen deficiencias de minerales y vitaminas y, por esto, son más vulnerables a las infecciones, a los defectos de nacimiento y a un desarrollo físico y psico-intelectual deficiente.
  • 40 millones de personas con VIH/SIDA están expuestas a un riego creciente de inseguridad alimentaría, especialmente en los entornos pobres, lo que puede agravar aún más su situación.
  • Dos de cada tres personas con problemas de sobrepeso y obesidad actualmente vive en países en desarrollo, la mayoría de ellas en países con mercados emergentes y economías de transición.
  • En 2010, habrán más personas obesas en los países en desarrollo que en los países ricos.
  • Los problemas de sub-nutrición y super-nutrición y las enfermedades relacionadas con la dieta causan más de la mitad de las enfermedades en el mundo y enormes gastos sanitarios.


    (Fuente: OMS, 2005)

  •  Nutrición y Objetivos de Desarrollo del Milenio
    El papel de la nutrición para la consecución de los ODM:

    • Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre
      La malnutrición socava el capital humano, reduce la resistencia y la productividad perjudicando la capacidad mental y física.
    • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal:
      La malnutrición reduce la capacidad mental. Los niños malnutridos a menudo no se matriculan en la escuela, o se matriculan más tarde. La malnutrición y el hambre crónica perjudican los resultados escolares.
    • Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer:
      Las niñas mejor alimentadas tienen más posibilidades de seguir en la escuela y tienen más control sobre las decisiones para su futuro.
    • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil:
      La malnutrición está directamente o indirectamente relacionada con el 50% de las muertes infantiles y es el factor más importante de morbilidad en el mundo en desarrollo.
    • Objetivo 5:Mejorar la salud materna:
      La salud materna es socavada por las tendencias machistas en la distribución de los alimentos y de la atención sanitaria. La malnutrición está relacionada con la mayoría de los factores de riesgo para la mortalidad materna.
    • Objetivo 6:Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:
      La malnutrición acelera la aparición del SIDA en las personas infectadas con el VIH. La malnutrición debilita la resistencia a las infecciones y reduce los índices de supervivencia a la malaria.


    (Fuente: Standing Commitee on Nutrition - SCN, 2004)


     Derecho a la alimentación y comercio internacional
    A pesar de que el derecho a la alimentación está reconocido directamente o indirectamente por todos los Estados del mundo, el hambre, causada por la guerra, las sequías, los desastres naturales o la pobreza, sigue causando estragos. El hambre, que es una de las causas de la pobreza, también es una de sus consecuencias.

    El hambre debilita las capacidades mentales y físicas de los individuos, impidiendo a muchas sociedades desarrollar sus potenciales. Para las familias pobres de los países en desarrollo, las enfermedades derivadas de la desnutrición, aumentan los costes y las obligaciones de cuidado que recaen sobre los miembros sanos de la familia, que, a menudo, apenas logran alcanzar el nivel de la subsistencia. Esta situación, multiplicada por millones de familias en todo el mundo crea un círculo vicioso que socava el desarrollo a nivel global.

    La primera Cumbre Mundial sobre Alimentación se convocó en 1974 como respuesta a la persistencia de una desnutrición generalizada y a la creciente preocupación por la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades futuras de alimentos. Los gobiernos participantes en aquella Conferencia proclamaron entonces que “todos los hombres, mujeres y niños tienen derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales”. La Conferencia se fijó también el objetivo de erradicar el hambre, la inseguridad alimentaría y la malnutrición en el plazo de un decenio.

    Este objetivo no solo no se alcanzó, sino que actualmente la misma FAO estima que, a menos que se aceleren los progresos en este sentido, en el año 2010 habrá 680 millones de personas hambrientas, de los que más de 250 millones vivirán en el África Sub-Sahariana.

    En este contexto, se celebró en Roma, en noviembre de 1996, una nueva Cumbre Mundial sobre la Alimentación en la que los líderes de 185 países y la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre Seguridad alimentaría “el derecho de todo individuo a tener acceso a una alimentación segura y nutritiva, de acuerdo con el derecho a la alimentación adecuada y al derecho fundamental de cada uno de no padecer el hambre”. Luego los participantes se comprometieron en demediar el número de los hambrientos en el mundo antes del año 2015.

    También la Organización de las Naciones Unidas, desde su fundación ha identificado el derecho a la alimentación adecuada tanto como un derecho individual como una responsabilidad colectiva.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 proclama que “cada individuo tiene el derecho a una calidad de vida adecuada para la salud y el bienestar suyo y de su familia, incluyendo la alimentación...”. Cerca de 20 años más tarde, el Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) desarrolló este concepto ampliando el “derecho de cada uno a una alimentación adecuada” y especificando “el derecho fundamental de cada uno de no padecer el hambre”.

    Así como lo reconocen los organismos y los convenios internacionales, el derecho a la alimentación, significa que los Gobiernos tienen que asegurar, por lo menos, que la gente no se muera de hambre, y que no puedan tomar acciones que desemboquen en un aumento de los niveles de hambre, de inseguridad alimentaría y de malnutrición.

    También significa que los Estados tienen que proteger a la gente de las acciones de otros (empresas o individuos) que violen su derecho a la alimentación. Además, los Estados deberían hacer lo posible para promover el derecho a una alimentación adecuada para todos los habitantes de sus territorios – es decir que las personas deberían tener acceso físico y económico constante a una cimentación que sea adecuada en cantidad y calidad para una vida saludable y activa.

    Para que la alimentación pueda considerarse adecuada, debe ser también culturalmente aceptable y debe de producirse en maneras que sean ecológicamente y socialmente sostenibles.

    El reconocimiento de estos derechos y de la importancia de la lucha contra el hambre, lamentablemente no se refleja en los progresos reales de las últimas décadas y, sobre todo, de los años recientes.

    Según fuentes de la misma FAO, actualmente 800 millones de personas en los países en desarrollo – cerca del 18% de la población mundial – padece el hambre crónica. En Asia meridional una de cada cuatro personas sufre el hambre y en África Sub-Sahariana esta proporción llega a ser de uno cada tres. Hubo reducciones en el numero de las personas crónicamente hambrientas en la primera mitad de los años 90, pero el numero aumentó de 18 millones globalmente entre 1995 y 1997 (FAO, 2003).

    Los números y las proporciones son aún más alarmantes con respecto a las personas que sufren la desnutrición: el numero de las personas desnutridas actualmente aumenta de 4.5 millones cada año a partir de finales de los 90s. Veintiséis países que ya tenían una gran parte de su población en condiciones de desnutrición, han experimentado aumentos en este sentido: entre 1992 y 2000, en numero de las personas hambrientas ha aumentado de casi 60 millones (FAO, 2003). Se estima que cerca de 175 millones de niños menores de cinco años están bajo peso y el numero, tanto proporcional cuanto absoluto, de los niños desnutridos sigue aumentando en el África Sub-Sahariana.

    El hecho de que las condiciones alimentarías, en cuanto a hambre, desnutrición y malnutrición están empeorando a pesar de los compromisos internacionales y del reconocimiento de la importancia de la lucha contra el hambre para la consecución de los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas es una paradoja que se genera en gran medida a partir del funcionamiento del comercio mundial de alimentos y productos agrícolas.

    El informe “El estado mundial de la agricultura y la alimentación – SOFA 2005” de la FAO, se intitula Comercio agrícola y pobreza: ¿Puede el comercio tener efectos positivos en los pobres? y analiza las diversas formas de impacto que registran la liberalización del comercio y el comercio agrícola en los pobres y en la inseguridad alimentaría.

    Según la FAO, el comercio puede actuar como catalizador de cambios al promover condiciones que permiten a las personas que viven en condiciones de pobreza elevar sus ingresos y gozar de una vida más extensa, en mejor estado de salud y más productiva. No obstante, nada garantiza el logro de estos resultados positivos. Los pobres son especialmente vulnerables a cualquier proceso de reforma, sobre todo en el corto plazo, a medida que se adaptan al cambio los sectores productivos y los mercados de mano de obra.

    Por ello, según la agencia de las Naciones Unidas, se hacen necesarias medidas relativas a políticas complementarias orientadas a permitir que los pobres puedan aprovechar las oportunidades emanadas del comercio. Son necesarias también redes de seguridad que protejan a los sectores más vulnerables de los distintos impactos generados por las actividades del comercio.

    Sin embargo, las tendencias estadísticas parecen indicar la necesidad de un planteamiento más radical del propuesto por la Organización de las Naciones Unidas por la Agricultora y la Alimentación, que reconozca la incompatibilidad del mercado agrícola y alimentario neo-liberal con los ambiciosos objetivos de erradicación del hambre y desarrollo en el largo plazo.

    El Global Healt Watch Report – informe sobre salud en el mundo publicado por un conjunto de ONG y redes como el Movimiento por la Salud de los Pueblos (2005) – indica claramente que la globalización del mercado de los alimentos es responsable de las actuales paradojas de la situación nutricional de la población mundial.

    La globalización del sistema alimentario no es algo nuevo, pero el cambio actual tiene una escala y un tamaño sin precedentes. Actualmente los alimentos constituyen el 11 % del comercio global en términos de valor, un porcentaje mayor al del comercio de petróleo. Este aumento del comercio alimentario ha ido acompañado por la consolidación de compañías agrícolas y alimentarías en corporaciones transnacionales enormes, cuyo crecimiento les ha permitido controlar sectores claves como el de la carne, de los cereales y de la distribución.

    En 1994, el 50% de los productores agrícolas de los Estados Unidos procedía del 2% de las granjas. Esta concentración oligopólica está aumentando con el mercado agresivo de las semillas genéticamente modificadas.

    Según el Global Health Watch Report, la transnacionalización de la producción y del mercado de alimentos deriva en un del control de las comunidades y de los Estados sobre un sector tan fundamental como es el alimentario y requiere la redefinición de términos básicos como “desarrollo” y “seguridad alimentaría”.

    En particular el concepto de seguridad alimentaría ha sido reconstruido para adaptarse a la presencia de un mercado libre gobernado por criterios empresariales en vez que sociales. Es significativo a este respecto el fenómeno de sobre producción alimentaría soportada por enormes subsidios en los Estados Unidos y en Europa que resulta en el “dumping” (inundación de los mercados) de alimentos en los países en desarrollo.

    Consecuentemente ha habido un declive en las inversiones agrícolas en muchos países en desarrollo, resultando en una caída de a productividad agrícola. De aquí que la autonomía alimentaría nacional halla disminuido drásticamente en los países en desarrollo – las importaciones mundiales de cereales, arroz y trigo se han casi triplicado en los últimos treinta años.

    El aumento más rápido en la importación de alimentos ha tenido lugar en África, que cuenta con el 18% de las importaciones alimentarías mundiales en 2001, mientras que quince años antes solo contaba con el 8% (FAO, 2004).

    Los gobiernos muchas veces son incapaces de revertir estas tendencias causadas por políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, por ejemplo la obligación de quitar los subsidios para los fertilizantes o cobrar impuestos por el ganado, que afectan directamente los costes de la producción agrícola.

    Para muchos países ya es imposible invertir esta tendencia a la "abdicación" en el sector agrícola. La dependencia en la exportación de productos agrícolas específicos hacia unos pocos mercados clave, hace que muchos países en desarrollo sean particularmente vulnerables a los cambios de políticas en estos mercados.

    Por ejemplo, la Unión Europea cuenta con cerca de la mitad de las exportaciones a países africanos y cerca del 41% de las importaciones. Paradójicamente los países con menos seguridad alimentaría son los que más dependen en las exportaciones agrícolas y, por esto, son los más vulnerables a los cambios en las políticas y en los mercados.

    En conclusión, la ola actual de liberalización está ocurriendo en el contexto de la concentración y el control masivo de sistema alimentario por empresas con base en los países del Norte del mundo. Por esto la liberalización del mercado agrícola ha fortalecido y consolidado la división internacional del trabajo agrícola y contribuye al aumento de las desigualdades entre países ricos y pobres.

    Otro aspecto de la globalización del sector alimentario es que las costumbres nutricionales y las dietas están siendo moldeadas en todo el mundo por una industria alimentaría global y concentrada que está continuamente tratando de aumentar el consumo y las ventas.

    No es ajeno a esto el fenómeno del incremento, sobre todo en los países en desarrollo, de la sobre-nutrición causada por un cambio de las dietas hacia un mayor consumo de grasas y azúcares refinados y el consiguiente aumento de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares.

    En este contexto, las agencias internacionales están muy presionadas por las grandes corporaciones y, por esto, los organismos de las Naciones Unidas que se ocupan de nutrición, políticas alimentarías y salud pública se comercializan y empobrecen.

    El Global Health Watch Report denuncia, como ejemplo de esta connivencia entre organismos internacionales y corporaciones, la Comisión para el Codex Alimentarius, institución creada a principio de los 60s conjuntamente por la OMS y la FAO para determinar unos estándares alimentarios y guías prácticas para proteger la salud de los consumidores, asegurar prácticas justas en el comercio de los alimentos y promover la coordinación de los estándares alimentarios entre las instituciones internacionales, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales. El Codex asumió mucha más importancia desde el establecimiento de la OMC (1995), que usaría sus estándares en las disputas comerciales.

    Realmente la enorme mayoría de los participantes en la Comisión eran representantes de industrias, frente a una pequeñísima minoría de representantes de grupos de interés publico. La Nestlé, una de las mayores multinacionales de la alimentación envió a la Comisión más representantes que la mayoría de los gobiernos y solo el 7% y el 10% de los representantes provenían de África y América Latina respectivamente, comparado con el 60% procedente de Europa y América del Norte.

    Esto es un ejemplo de la predominancia de los intereses industriales por encima de los criterios sanitarios y sociales en el sistema alimentario mundial.

    De ahí que la sociedad civil tenga que tomar un rol activo para redefinir el concepto de seguridad alimentaría en términos más sociales, ambientales y concordantes con la salud pública.

    Un modelo corporativo de monocultivos y alimentos procesado de manera estandardizadas aumenta la distancia entre productores y consumidores, destina la tierra del sur del mundo a la agricultura de exportación, acelera los efectos de la degradación ambiental y concentra un extraordinario poder en las manos de unas pocas empresas transnacionales que pueden decidir quien puede comer qué. Invertir este proceso requiere una acción coordinada que promueva el reconocimiento de que los alimentos no son solo mercancías y que devuelva a la alimentación el estatus real de derecho humano.


     Nutrición e ingeniería genética
    La pretensión de que la ingeniería genética aplicada a la agricultura permitirá el desarrollo de cereales y verduras altamente nutritivos que podrían contribuir a la lucha contra el hambre es un argumento importante para la inversión en semillas y cultivos genéticamente modificados.

    Sin embargo, los riesgos y los problemas de los OGM a nivel ambiental, socio-económico y de salud son enormes y esto hace que muchos movimientos y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo estén librando una lucha en contra de la difusión de estos cultivos y semillas.

    A continuación se presenta una síntesis de los argumentos elaborados por Greenpeace para rechazar la ingeniería genética como solución al problema del hambre en el mundo:

    Efectos para el medio ambiente
    Las variedades transgénicas contaminan genéticamente a otras variedades de la misma especie o a especies silvestres emparentadas poniendo en riesgo el patrimonio de la biodiversidad del planeta. Una vez liberados al medio ambiente los transgénicos no se pueden controlar. La contaminación genética es irreversible e impredecible puesto que la polinización depende de factores naturales y por lo tanto es imposible controlarla.

    Otros efectos negativos son:
    - La contaminación del suelo: por ejemplo, las plantas Bt (los maíces cuyo cultivo es tolerado por el Gobierno en España pertenecen a dos tipo de maíz Bt) producen una toxina insecticida llamada Bt , la cual se acumula en el suelo;

    - El incremento del uso de pesticidas aumenta la contaminación química:
    Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor puede usar mayores cantidades de agrotóxicos para acabar con las llamadas "malas hierbas". Hoy por hoy existen datos que demuestran que, debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los convencionales.

    La presencia de glifosato (el herbicida asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) en el suelo, en las aguas y en los alimentos es cada vez mayor.
    En cuanto a las plantas Bt, no se ha verificado una reducción del uso de agroquímicos. Sin embargo han aparecido plagas resistentes al Bt con el consiguiente perjuicio para la agricultura ecológica.

    - Existen además efectos desconocidos e imprevisibles: el conocimiento científico sobre el funcionamiento de los genes es todavía muy limitado y las técnicas actuales de ingeniería genética no permiten controlar los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo. La ingeniería genética aplicada para la creación de los cultivos transgénicos parte del principio de que los genes tienen una función en sí mismos, sin tener en cuenta ningún otro factor interno o externo al organismo. Resulta imposible predecir el comportamiento de los nuevos genes introducidos en ecosistemas complejos.

    Efectos para la agricultura
    - La aparición de resistencias que obligan a utilizar pesticidas cada vez más fuertes:los organismos atacados por las toxinas de las plantas Bt se vuelven resistentes a esta toxina. Las plantas Bt segregan una forma activa de la toxina Bt en todo su ciclo vital; esto hace que la toxina pierda su eficacia y aparezcan plagas resistentes. Idénticamente, los rebrotes o las plantas que nacen de semillas de los cultivos transgénicos de años anteriores se hacen tolerantes a los herbicidas.

    - Contaminación de otros cultivos: los cultivos transgénicos pueden transferir su modificación genética a los cultivos convencionales o a los ecológicos. Los casos de contaminación de este tipo, que ocurren cada vez con mayor frecuencia, son la evidencia de que la agricultura biotecnológica y la agricultura libre de transgénicos no pueden coexistir.

    - Pueden hacer disminuir la producción:
    No se ha constatado que los cultivos transgénicos tengan mejores rendimientos. En varios casos se han verificado pérdidas de hasta un 7% del rendimiento en soja transgénica en los EEUU.

    - Dependencia de los agricultores hacia unas pocas multinacionales:
    Sólo un puñado de empresas (el 90% de los transgénicos están en manos de Monsanto) controlan el mercado de estas semillas y de los productos químicos asociados. Estas multinacionales han patentado sus semillas. Son las llamadas biopatentes. Han decidido ponerle precio a la vida, cuando la riqueza de la biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos y nunca ha tenido propietarios que pudieran cobrar a un campesino por utilizar la simiente de sus propias cosechas. La semilla, además de ser un insumo clave para los productores es la base de la soberanía alimentaría: las semillas no pueden pertenecer a unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría.

    Efectos para la salud
    Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos. Estos cultivos se han aprobado basándose en la equivalencia sustancial, es decir la comparación de un OMG con un equivalente no modificado genéticamente; si no se detecta una diferencia significativa el OMG se declara seguro. Este concepto es muy criticado por gran parte de la comunidad científica.

    La ingeniería genética puede afectar la seguridad de los alimentos fundamentalmente de dos maneras:
    - la alteración o inestabilidad de los genes puede hacer que las plantas produzcan nuevas toxinas;
    - las proteínas que produce el gen extraño puede ocasionar alergias o toxicidad.

    Hasta el momento se ha constatado los siguientes efectos sobre la salud:
    - Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos. En EE.UU., en el conocido caso del "Maíz Starlink" (2000) se encontraron en la cadena alimentaría trazas de un maíz transgénico no autorizado para consumo humano que provocó graves problemas de reacciones alérgicas.
    - Aparición de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas para el hombre (en los OMG se utilizan genes antibióticos como marcadores). Es decir, algunos transgénicos pueden transferir a las bacterias la resistencia a determinados antibióticos que se utilizan para luchar contra enfermedades tanto humanas como animales (por ejemplo, a la amoxicilina).
    - Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los OMG).
    - Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de productos químicos en la agricultura.

    Efectos Socio-económicos
    Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. La Tierra produce comida suficiente para alimentar a toda la población mundial. El problema del hambre se debe al mal reparto de los recursos y se puede resolver con decisiones políticas. En las condiciones actuales de organización de los mercados, un aumento de la producción no serviría para abastecer a los más necesitados sino para aumentar la concentración de la riqueza.

    Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible.

    El déficit en micronutrientes en las dietas de muchos países en vías de desarrollo está directamente relacionado con la falta de biodiversidad agropecuaria y es consecuencia de la falta de verduras, de frutas y de alimentos frescos en general. El modelo de agricultura intensiva y transgénica que fomenta el monocultivo no hará sino acentuar estos problemas.

    La introducción de los OMG en la agricultura exacerba el monopolio de unas pocas multinacionales del Norte no sólo sobre la producción de alimentos. Con las OMG cinco multinacionales tendrían también el control sobre las semillas y sobre su comercialización.

    Antes de la llegada de los transgénicos hubo otra promesa de erradicar el hambre en el mundo basada en la agricultura industrial, llamada revolución verde. Sin embargo, los resultados están a la vista. La revolución verde fue una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo para que sustituyeran cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y fertilizantes.

    En la India provocó la pérdida de casi 50.000 arroces distintos, en Indonesia se extinguieron 1.500 variedades locales de arroz en los últimos 15 años. Los insecticidas y herbicidas causaron la pérdida de pescados, gambas, cangrejos, ranas que vivían en los arrozales. Al utilizar unas pocas variedades de semillas, las plagas provocaron grandes devastaciones. Desde que en los años 40 Estados Unidos introdujera los insecticidas, las pérdidas de cosechas por plagas se han incrementado un 13%.

    La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológica. Éstas ya existen pero carecen del apoyo necesario para su puesta en marcha o para su generalización. La industria biotecnológica utiliza su poder comercial y su influencia política para desviar los recursos financieros que requieren estas soluciones duraderas y sostenibles.
    (Fuente: www.greenpeace.org)


     Recursos
    • http://www.who.int/nutrition/en/
      Página web incluida en el sito de la Organización Mundial de la Salud. Ofrece informaciones sobre temas relacionados con la nutrición, la salud y el desarrollo. Incluye enlaces a otras páginas de la OMS y sus oficinas regionales sobre estos temas; y también enlaces a bases de datos especificas.
    • http://www.fao.org/documents/
      Página de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), desde dónde se puede descargar el Informe 2005 “Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” que ofrece información actualizada sobre el hambre en el mundo y sus consecuencias sobre diferentes asepctos del desarrollo y de la salud.
    • www.accioncontraelhambre.org/
      Página web de la organización internacional “Acción contra el Hambre”. Se trata de una red internacional que trabaja en más de 40 países del mundo con proyectos relacionados con el hambre y la seguridad alimentaria. Tiene también páginas en inglés y en francés desarrolladas por los grupos ingleses, norteamericano y francés.
    • http://www.fao.org/giews/spanish/index.htm/
      Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Agricultura y la Alimentación (SMIA). Herramienta desarrollada por la FAO para ofrecer información continuamente actualizada sobre el estado de la nutrición y de la agricultura en las regiones y países en condiciones precarias de saeguridad alimentaria.
    • http://www.wfp.org/english/
      Página del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Ofrece información sobre el estado del hambre en el mundo y sobre la actuación internacional en éste ámbito. Tiene también oficinas regionales (por ejemplo la página de la oficina regional para América Latina y el Caribe está en español: http://www.wfp.org/spanish/), sin embargo sólo en la página en inglés se puede acceder a herramientas como mapas inetractívos y estadisticas sobre el hambre en el mundo.
    • http://www.eldis.org/food/index.htm/
      Guía de recursos sobre seguridad alimentaria desarrollada por el portal eldis.org, herramienta para la difusión del conocimiento de temas relacionados con la salud y el desarrollo creada como programa de la University of Sussex (UK). Incluye perfiles regionales y nacionales sobre seguridad alimentaria y enlaces a entidades que se ocupan de este tema.
    • http://www.choike.org/nuevo/informes/1628.html/
      Página del portal Choike dedicada al tema "Agricultura y soberanía alimentaria". Contiene enlaces a artículos, informes, noticias, organizaciones específicas sobre temas de nutrición y políticas comerciales, derecho a la alimentación, organismos geneticamente modificados etc.
    • http://www.biodiversidadla.org/objetos_relacionados/file_folder/archivos_pdf 2/
      la_soberan_a_alimentaria_un_nuevo_paradigma "La soberanía alimentaria: un nuevo paradigma", documento editado por Veterinarios Sin Fronteras que presenta una definición y completa descripción de los argumentos que defiende y las propuestas que promueve la Soberanía Alimentaria según la Vía Campesina.
    • http://www.unsystem.org/scn/
      Página de la Comisión de las Naciones Unidas para la Nutrición. Incluye enlaces desde donde descargar los informes sobre la situación nutricional en el mundo. El informe de 2005 está disponible enhttp://www.unsystem.org/scn/Publications/AnnualMeeting/SCN31/SCN5Report.pdf .
    • http://www.unicef.org/spanish/nutrition/
      Página incluida en el sito de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), especifica sobre nutrición infantil. Ofrece informaciones generales sobre, noticias recientes e informes sobre la nutrición infantil y temas relacionados.
    • http://www.who.int/nutgrowthdb/en/
      Base de datos global desarrollada por la OMS sobre nutrición infantil y crecimiento. Ofrece tablas y datos estadisticos sobre todos los países del mundo.
    • http://www.iatp.org/
      Página web del Institute for Agriculture and Trade Policy, oranización que promueve la soberanía alimentaria y la agricultura biológica en todo el mundo.
    • http://www.ghwatch.org Página web desde donde se puede descargar el Informe del Observatorio Global de Salud (Global Health Watch). Incluye un capítulo sobre alimentación con referencias bibliográficas.
    • http://www.ifpri.org/
      Página web del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Ofrece publicaciones en varios idiomas, informes anuales y bases de datos por países. Véase el ensayo "Agricultura, seguridad alimentaria, nutrición y los Objetivos de Desarrollo del Milenio"
      http://www.ifpri.org/spanish/pubs/essays/ar03esp.pdf ).
    • http://www.greenpeace.org/international/campaigns/genetic-engineering/
      Página incluida en el sito de Greenpeace Internacional que trata el tema de los organismos genéticamente modificados. Hay enlaces a varios sub-temas, como los OGM y el hambre en el mundo, los OGM y la biodiversidad y la contaminación genética. Ofrece además enlaces a otras organizaciones que trabajan sobre el tema de los organismos genéticamente modificados. De la misma organización ver también la página en españolhttp://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/glosario-basico
    • http://www.fao.org/docrep/006/Y5160s/Y5160s00.HTM Informe de la FAO: El estado mundial de la agricultura y alimentación, 2003-2004.:La biotecnología agrícola : ¿una respuesta a las necesidades de los pobres?
      En este informe se analizan los efectos socioeconómicos de los cambios tecnológicos en la agricultura y se examinan los datos actuales relativos a la inocuidad de los cultivos transgénicos para la salud humana y el medio ambiente. Se plantea además la postura de la FAO con respecto al uso de la agricultura genéticamente modificada en la resolución de los problemas del hambre en el mundo.
    • http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/X9602S/x9602s02.htm/
      "Los organismos modificados geneticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos, el medio ambiente" Documento publicado por la FAO en 2001 que analiza el tema de los OGM en relación a los derechos humanos, a la salud y al medio ambiente.
    • http://www.tierra.org/transgenicos/guiabasicatransgenicos.htm/
      Guía básica sobre transgénicos desarrollada por la organización “Amigos de la Tierra-España” en el marco de la campaña europea contra la contaminación genética. Ofrece informaciones básicas sobre los organismos genéticamente modificados. Vease también el documento desarrollado por Amigos de la Tierra y Greenpeace "Transgenicos: una amenaza para el planeta" (junio 2005):
      http://www.tierra.org/transgenicos/pdf/ZLT-Transgenicosunaamenazaparaelplaneta.pdf
    • http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/20819/P20819.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Documento publicado en junio de 2004 por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas). En ello se analizan la situación actual y las controversias existente sobre la agricultura transgénica en la región latinoamericana.


    Capítulo IV: Salud de los grupos vulnerables
    En esta sección se pretenden ofrecer unos recursos para el análisis de la situación de la salud de algunos grupos sociales vulnerables. Hemos elegido cuatro grupos entre los muchos: los niños, las personas mayores, las personas discapacitadas y los indígenas. La caracteristica común de estos sectores de la sociedad es su vulnerabilidad particular, debida a condiciones físicas y sociales, frente a todos los problemas de salud que se analizan en los demás apartados de esta guía.

     Recursos
    Recursos:
    • http://www.eldis.org/healthsystems/poverty/index.htm Guía de recursos sobre salud, pobreza y vulnerabilidad desarrollada por el Institute of Developement Studies (University of Sussex).

      Niños:
    • http://www.who.int/topics/child_health/en/
      Página contenida en el sito de la OMS especifica sobre salud infantil. Ofrece enlaces a otras páginas de la OMS y de sus oficinas regionales, a publicaciones y bases de datos relacionadas con este tema.
    • http://www.unicef.org/spanish/health/index.html Página del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)sobre salud infantil.
    • http://www.eldis.org/children/index.htm Guía de recursos sobre infancia y adolescencia desarrollada en el marco del proyecto ELDIS, servicio de información sobre salud y desarrollo creado por el Institute of Developement Studies de la Universidad de Sussex (Reino Unido). Para temas específicos de salud infantilhttp://www.eldis.org/health/childhealth.htm .
    • http://www.savethechildren.net Página web de la Alianza Internacional Save the Children, que actúa en todo el mundo para la promoción de los derechos de los niños y la mejora de sus condiciones de vida.
    • http://www.gmfc.org/index.php/gmc6/p_gina_principal Página de la red internacional “Movimiento Mundial a favor de la Infancia”, una de las mayores organizaciones que trabajan en el tema de los derechos de la infancia. Desde esta página se puede acceder a otras organizaciones involucradas en la labor a favor de los niños y adolescentes.
    • http://www.unicef.org/spanish/sowc06/index.php .
      Informe anual de la UNICEF sobre el Estado de la Infancia (2006). Este informe se centra en los niños y niñas excluidos e invisibles que carecen de acceso a servicios esenciales, a la protección y a la participación.
    • http://www.unicef.org/spanish/publications/index_29157.html "Llamado a la acción: Niños y niñas, el rostro oculto del SIDA". Publicación de UNICEF de octubre de 2005. Proporciona estadisticas y datos actualizados sobre la incidencia del SIDA en los niños y presenta la "Campaña Únete por la niñez. Únete con la juventud. Únete para vencer al SIDA".
    • http://www.globalhealth.org/view_top.php3?id=226 Página web desarrollada por la red Global Health Council dedicada a la salud de los niños.


      Personas Discapacitadas:
    • http://www.dpi.org/
      Página de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad. Incluye enlaces a recursos sobre temas concretos como la pobreza, el VIH/SIDA, los derechos de los discapacitados. Desde la página principal también se puede acceder a las oficinas regionales de la organización con informaciones específicas sobre las distintas regiones.
    • http://www.who.int/topics/disabilities/en/
      Página incluida en el sito de la OMS sobre disabilidades. Ofrece enlaces a páginas web, publicaciones y actividades de la OMS relacionadas con la disabilidad.
    • http://www.daa.org.uk Pagina web de la Red Internacional “Disability Awareness in Action” (DAA). Ver los enlaces organizaciones que trabajan en tema de la disbilidad en todo el mundo.
    • http://www.add.org.uk/
      Página web de la organización inglesa que trabaja el tema de la disabilidad en colaboración con organizaciones y comunidades de países en desarrollo. Véase un interesante estudio sobre disabilidad y pobreza.


      Personas mayores:
    • http://www.who.int/topics/ageing/es/index.html Página web incluida en el sito de la OMS y relativa específicamente al tema del envejecimiento y la salud. Contiene enlaces a publicaciones y otras páginas de la OMS y de sus oficinas regionales sobre el tema.
    • http://www.unfpa.org/publications/detail.cfm?ID=46&filterListType=4 Informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Población: “Envejecimiento de la población y desarrollo: cuestiones sociales, de salud y de género”. También del 2002 es otro informe de la misma entidad sobre Envejecimiento en los países en desarrollo:http://www.unfpa.org/publications/detail.cfm?ID=67&filterListType=4 .
    • http://www.un.org/esa/socdev/ageing/
      Página web del Programa de las Naciones Unidas sobre Envejecimiento. Contiene información sobre la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (2002), documentos jurídicos y políticos sobre envejecimiento, base de datos sobre políticas y programas nacionales e internacionales sobre envejecimiento y tercera edad.
    • http://www.helpage.org/
      Página web de la red internacional Help Age, organización no gubernamental que trabaja el tema de tercera edad y desarrollo en muchos países del mundo. En la página se encuentran referencias a publicaciones; textos y novedades sobre Envejecimiento, Desarrollo y género; enlaces a las páginas webs de las organizaciones miembro de la red.


      Pueblos indígenas:
    • http://www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/Indig-home.htm Página web incluida en el sito de la Oficina Regional para América Latina de la Organización Mundial de la Salud (PAHO) sobre salud de los pueblos indígenas. Contiene enlaces a documentos y publicaciones de la PAHO sobre este tema.

    • www.ghwatch.org Página de la red Global Health Watch desde donde se puede descargar el Informe de 2005. Incluye un capítulo sobre salud de los pueblos indígenas con referencias bibliográficas.
    • http://www.un.org/issues/m-indig.html Página de la Naciones Unidas dedicada a los temas relacionados con los pueblos indígenas. En ella se encuentran enlaces a páginas y programas de las Naciones Unidas y un enlaces al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
    • http://www.who.int/hhr/activities/indigenous/en/
      ágina de la Organización Mundial de la Salud sobre Derechos Humanos y Salud de los Pueblos Indígenas. Contiene enlaces a los documentos jurídicos y a los informes de la OMS.


    Capítulo V: Salud sexual y reproductiva
    La primera agenda global sobre salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos fue acordada en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas para la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994). Este hito marcó un cambio de paradigma desde un enfoque técnico y médico basado en facilitar el acceso a los servicios, a un enfoque que pone los derechos en el centro de las cuestiones de población y desarrollo, y que opta por una nueva definición de salud reproductiva:

    “La salud reproductiva es una estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relativos al sistema reproductor, a sus funciones y a sus procesos. La salud reproductiva implica que las personas tengan la posibilidad de tener una vida sexual segura y satisfactoria y tengan la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir si, cuando y cada cuanto tiempo hacerlo”(Plan de Acción de la Conferencia de El Cairo, 1994).

    Esta visión más amplia de la salud reproductiva integró la Agenda del Cairo en los debates políticos y económicos sobre el acceso y el derecho a la información, a los recursos y a los servicios adecuados.

    Los movimientos de mujeres y de salud de la sociedad civil y sus aliados en las burocracias de las Naciones Unidas y de las administraciones nacionales han emprendido fuertes campañas para enlazar la salud pública, la equidad de género y las políticas de desarrollo, y han promovido los derechos sexuales y reproductivos fomentando información, servicios y recursos financieros para este objetivo.

    Sin embargo, muchos factores macroeconómicos obstaculizan los propósitos de la declaración de El Cairo, y están relacionados con la existencia de un entorno conservador y con el predominio de las políticas del Banco Mundial.

    Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no incluyen una meta específica sobre derechos sexuales y reproductivos y estos no son considerados factores determinantes para la consecución de la equidad de género. En la declaración del Milenio se pone el énfasis en la educación de las niñas y en la salud materna, inscribiendo el tema de la salud sexual y reproductiva en un marco puramente biológico y dejando de lado al tema de los derechos.

    El objetivo de reducir la mortalidad materna es extremadamente importante puesto que cada vez más mujeres en el mundo están muriendo y sufriendo enfermedades crónicas debidas a complicaciones en el parto. La mortalidad materna sigue siendo una prioridad particularmente en el África Sub-Sahariana y en Asia meridional.

    Sin embargo, la ausencia de un objetivo especifico sobre otros temas relativos a la salud y los derechos sexuales y reproductivos refleja la falta de voluntad por parte de las Naciones Unidas de tomar una posición sobre cuestiones cuales la autonomía de las mujeres de decidir sobre su sexualidad, el aborto, la planificación familiar.

    La difusión de cierto fundamentalismo con respecto a estos temas produce serios obstáculos para la puesta en práctica de la agenda sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

    Por ejemplo, en 2001, el presidente Bush prohibió que las ONGs, que actúan en el extranjero promoviendo o proporcionando servicios relacionados con el aborto, reciban ayuda estadounidense. En 2002, el gobierno de Estados Unidos, negó 34 millones de dólares prometidos al Fondo de Población de las Naciones Unidas, alegando que esta institución promovía el aborto en China.

    El Vaticano y los estados conservadores atacan la agenda sobre salud y derechos sexuales y reproductivos y sus posturas obstaculizan muchos proyectos en los países en desarrollo e incrementan el aborto en condiciones de riesgo, provocan el cierre de clínicas para la planificación familiar y la difusión de anticonceptivos.

    Además de la falta de fondos, otras condiciones económicas y políticas obstaculizan la salud de las mujeres y su capacidad de elegir sobre la actividad sexual y los embarazos en condiciones seguras.

    Los servicios de salud pública están en declive debido a las políticas de privatización y particularmente las mujeres pobres tienen poco o nulo acceso a los servicios de salud reproductiva. Los informes recientes sobre la pobreza demuestran el deterioro de la salud de las mujeres, especialmente de las que son económicamente desfavorecidas.

    La diferencias en riqueza y en salud han crecido en la última década afectando más duramente a las mujeres y a las niñas.

    La políticas de ajuste estructural o la privatización de los sistemas de salud, siempre y cuando proporcionan servicios de salud reproductiva, ofrecen solo herramientas de planificación familiar para las mujeres y algunos tratamiento para las enfermedades de transmisión sexual y salud infantil. A menudo existe solo atención de emergencia, con impuesto para las usuarios, y frecuentemente solo en las área urbanas.

    Viendo el fracaso de la comunidad internacional en poner en práctica la agenda de El Cairo, la sociedad civil está movilizada en la pugna para un enfoque distinto en el que los derechos sexuales y reproductivos sean incluidos en el análisis más amplio de los derechos humanos y de las políticas macroeconómicas.

    Años después de El Cairo muchos grupos de mujeres han empezado a relacionar el comercio internacional, la salud y la equidad de género, afirmando que el aumento de la violencia hacia las mujeres y el surgimiento del nuevo fundamentalismo están directamente relacionados con el proceso de globalización neo-liberal.

    El fundamentalismo del mercado se acopla al fundamentalismo de los grupos étnicos, religiosos y moralmente conservadores en perjudicar las condiciones de vida de las mujeres, su seguridad económica y la auto-determinación sobre sus vidas y sus cuerpos. Todo esto socava los derechos de salud de las mujeres y su acceso a los recursos necesarios para que puedan tomar decisiones para su bienestar.


     Derechos Sexuales y Reproductivos
    La definición de Derechos Sexuales y reproductivos aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijin, 1995) afirma que:

    "Los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a decidir libremente y responsablemente en materias relacionadas con su sexualidad, incluyendo la salud sexual y reproductiva, sin coerción, discriminación o violencia. La relación igualitaria entre hombres y mujeres en materia de relaciones sexuales y reproductivas, incluido el pleno respeto de la integridad personal, requiere respeto mutuo, consenso y co-responsabilidad en lo relacionado con las prácticas sexuales y sus consecuencias".

    Según esta visión, los derechos sexuales y reproductivos son definibles en términos de derechos humanos.

    La Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), explicita dicha convergencia:

    • El derecho a la vida debería invocarse para proteger a los mujeres cuyas vidas están puestas en riesgo por el embarazo.
    • El derecho a la libertad y la seguridad de la persona debe invocarse para proteger a las mujeres en riesgo de sufrir mutilación genital, embarazos, esterilización y abortos forzados.
    • El derecho a la equidad y a la libertad de toda forma de discriminación debe invocarse para proteger el derecho de todas las personas, cualquiera sea su raza, color, orientación sexual, estado civil, la posición familiar, la edad, el idioma, la religión, opinión política, origen nacional y social, propiedad, estado de nacimiento, al acceso equitativo a la información, educación y servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.
    • El derecho a la privacidad debe ser invocado para proteger el derecho de todos los usuarios de servicios, información y educación sobre salud sexual y reproductiva, a un cierto grado de privacidad y a la confidencialidad con respecto a las informaciones personales dadas a los proveedores de estos servicios.
    • El derecho a la libertad de pensamiento debe ser invocado para proteger el derecho de todas las personas al acceso a la educación e información relacionada con su salud sexual y reproductiva, libremente de restricciones procedentes de opiniones, conciencia y religión.
    • El derecho a la información y educación debe ser invocado para proteger el derecho de todas las personas al acceso a información completa sobre los beneficios, los riesgos y la eficacia de todos los métodos de contracepción, de modo que cualquier decisión con respecto a estos temas sea tomada con un consenso pleno, libre e informado.
    • El derecho a elegir si casarse y fundar y planificar una familia debe ser invocado para proteger a todas las personas de cualquier matrimonio hecho sin el consenso pleno, libre e informado de ambos miembros de la pareja.
    • El derecho a decidir si y cuando tener hijos debe ser invocado para proteger el derecho de todas las personas a contar con servicios de atención a la salud reproductiva que ofrezcan la mayor gama posible de métodos anticonceptivos seguros, eficaces y aceptable, y que sean asequibles y accesibles para todos los usuarios.
    • El derecho a la atención sanitaria y a la protección de la salud debe invocarse para proteger el derecho de todas las personas a contar con atención sanitaria de la mayor calidad posible, y el derecho a ser libres de las prácticas tradicionales dañinas para la salud.
    • El derecho a los beneficios del progreso científico debe ser invocado para proteger el derecho de todas las personas a acceder a la tecnología de salud reproductiva disponible, y que estudios independientes hayan demostrado tener un perfil aceptable de riegos/beneficios, y cuando la negación de dicha tecnología suponga efectos dañinos sobre la salud y el bienestar.
    • El derecho a la libertad de asociación y participación política debe ser invocado para proteger el derecho de todas las personas a formar una asociación dirigida a la promoción de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos.
    • El derecho a no sufri tortura y tratos degradante debe ser invocado para proteger a los niños y a las mujeres de todas las formas de violencia, abuso y explotación sexual.


    (Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Internacional de Planificación Familiar:http://www.ippf.org/ContentController.aspx?ID=6271)


     Salud y género
    La desigualdad de género y la discriminación perjudican directamente a la salud de las niñas y de las mujeres a lo largo del ciclo vital; y el descuido de sus necesidades de salud impide que muchas mujeres participen plenamente en la sociedad.

    Con frecuencia, las desiguales relaciones de poder entre hombres y mujeres limitan el control de las mujeres sobre la actividad sexual y su posibilidad de protegerse a sí mismas contra embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual, incluso el VIH/SIDA; de las que las adolescentes son las más vulnerables.

    Los inadecuados servicios de salud reproductiva para las mujeres redundan en altas tasas de embarazo no deseado, abortos realizados en condiciones de riesgo y muertes y lesiones previsibles, a raíz del embarazo y del parto.

    La violencia en diversas formas también refuerza la desigualdad e impide que las mujeres alcancen sus metas en lo concerniente a la reproducción. Los hombres también tienen necesidades en materia de salud reproductiva y la participación de los hombres es una parte imprescindible de la protección de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

    La salud reproductiva comprende tres principales sectores prioritarios:

    • 1. Planificación familiar
    • 2. Prevención de defunciones y discapacidades en la madre y el recién nacido
    • 3. Prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)


    Uno de los procedimientos más rentables para mejorar la salud reproductiva es mejorar el acceso a los servicios en esos tres sectores. Otros problemas de salud reproductiva que requieren programas especiales son ciertas prácticas tradicionales peligrosas (p. Ej., la mutilación genital de las mujeres), las violaciones, la violencia doméstica, la prostitución forzada y la trata de seres humanos, la esterilidad, la malnutrición.

    Planificación familiar
    La planificación familiar contribuye a salvar vidas de mujeres y niños y mejora la calidad de vida de todos, de hecho, es una de las mejores inversiones posibles para mantener la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las comunidades, así como un componente de todo servicio bien organizado de salud reproductiva.

    El uso de anticonceptivos salva a muchas mujeres de la muerte y mejora su salud, dándoles la posibilidad de evitar embarazos no deseados o a destiempo. También salva a muchos niños, al permitir a los padres que demoren y espacien adecuadamente los nacimientos, ya que cuando éstos sobrevienen antes de lo previsto o con menos de dos años de intervalo ponen en peligro la salud del recién nacido y de sus hermanos.

    El uso de anticonceptivos pone asimismo a las mujeres en una situación de poder al permitirles decidir el número y el espaciamiento de sus hijos, lo cual les brinda a su vez más ocasiones de participar en actividades educativas, económicas y sociales.

    Al mismo tiempo, las medidas encaminadas a mejorar la condición social de la mujer, junto con el acceso a la planificación familiar y a otros servicios esenciales de salud reproductiva, suelen traducirse en rapidísimas mejoras de la salud y el bienestar.
    Además de salvar vidas, la planificación familiar reduce la fecundidad y puede contribuir a aliviar las presiones que pesan sobre los recursos económicos, sociales y naturales de muchos países a consecuencia de la explosión demográfica.

    El rápido crecimiento de la población impide el desarrollo económico y pone nuevas trabas al mejoramiento de la educación, la salud y la calidad medioambiental.

    A pesar de todas estas ventajas, aún hay por lo menos 350 millones de parejas en todo el mundo - muchas de las cuales desearían espaciar los nacimientos o evitar nuevos embarazos - que no tienen acceso a la amplia gama de métodos de planificación familiar disponibles.

    Según datos de la OMS, otros 120 millones de mujeres casadas en todo el mundo estarían utilizando ya algún método moderno de planificación familiar si dispusieran de información más precisa sobre servicios anticonceptivos eficaces y asequibles, y si sus maridos o compañeros, además de los miembros de la familia y la comunidad, les dieran apoyo.

    Mortalidad y morbilidad materna
    La planificación familiar está estrechamente relacionada con el tema de la mortalidad materna e infantil, cuestión de enorme importancia en todo discurso relativo a la salud y al desarrollo.

    De las aproximadamente 500.000 defunciones anuales derivadas de la maternidad, un 99% ocurren en países en desarrollo, donde las complicaciones del embarazo y el parto se cobran la vida de aproximadamente una de cada 48 mujeres. En algunos lugares, hasta un 40% de las mujeres padecen graves enfermedades, después del parto y en ciertos casos se trata de enfermedades que a falta de tratamiento adecuado pueden provocar lesiones permanentes, como en el caso de la muy difundida Fístula Obstétrica.

    La fístula obstétrica es una de las heridas más serias que pueden ocurrir durante el parto y se produce cuando un parto prolongado, por cualquiera sea la razón, no recibe el debido tratamiento. La cabeza del bebé golpea contra el tejido de la pelvis de la madre durante varias horas o hasta días, eventualmente interrumpiendo el flujo de sangre a estos tejidos. Pronto estos tejidos mueren, dejando una abertura que conduce de la vagina a la vejiga o al recto. Esto resulta en una pérdida constante de orina (de la vejiga) o de materia fecal (del recto).

    En más de nueve de cada diez casos el bebé no sobrevive el largo parto. La víctima de esta horrible herida huele constantemente a orina y, por lo tanto, es rechazada por su esposo y su familia. El parto obstruido es más común en mujeres jóvenes las cuales aún no se han desarrollado a su estatura adulta. Con mucha frecuencia, estas mujeres aún en su adolescencia lamentan la pérdida de su primer bebé, doloridas por el rechazo de su esposo y familia, enfrentando un futuro incierto, solas y aisladas de todo su mundo querido.

    Los niños menores de un año y los niños en general también sufren como resultado de la deficiente salud de las madres. Los mismos factores que causan la mortalidad y morbilidad de las madres, inclusive las complicaciones del embarazo y el parto y la atención deficiente al respecto, contribuyen a una cantidad de fetos nacidos muertos y defunciones de recién nacidos que se estima en ocho millones por año. Trágicamente, cuando una madre muere, aumentan las probabilidades de que sus hijos también mueran.

    Al evitar el embarazo no deseado utilizando métodos de planificación familiar se reduce la mortalidad derivada de la maternidad.

    El mismo efecto puede atribuirse a la atención prenatal, pero sólo un 70% de los alumbramientos en el mundo en desarrollo han sido precedidos por alguna visita prenatal, aunque sea una sola. Cada año, 38 millones de mujeres no reciben ninguna atención prenatal. Sólo una mitad de todas las embarazadas reciben inyecciones antitetánicas; actualmente, el tétanos se cobra cada año más de 300.000 vidas de niños menores de cinco años.

    También es importante velar por que en cada parto esté presente una persona con capacidad para atenderlo. En los países en desarrollo, sólo un 53% de todos los alumbramientos cuentan con atención profesional. Esto redunda cada año en el descuido de que son objeto 52,4 millones de mujeres.

    El principal medio de prevenir las defunciones de madres es proporcionar acceso a la atención obstétrica de emergencia, inclusive el tratamiento de hemorragias, infecciones, hipertensión y obstrucción del parto.

    Muchas mujeres del mundo en desarrollo, especialmente en zonas rurales, no tienen a su alcance medidas que pueden salvar sus vidas, como la remisión a centros médicos, la administración de antibióticos y la posibilidad de operaciones quirúrgicas.

    Cuatro problemas comunes aumentan en gran medida el riesgo que corre la mujer en el parto: las demoras en detectar un problema incipiente, los retrasos en cuanto a la decisión de actuar, el retardo en organizar el transporte y las demoras en llegar hasta los servicios. Para salvar vidas de madres, tiene importancia crucial que se cuente con un sistema de base comunitaria que garantice el rápido transporte a un establecimiento médico bien equipado.

    Aborto en condiciones de riesgo
    Cada año, cerca de 600.000 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo y, según estimaciones de la OMS, casi 80.000 de estas muertes derivan de la practica de abortos en condiciones de riesgo. Estos altos niveles de mortalidad materna y el enorme e innecesario sufrimiento padecido por las mujeres, pone en evidencia que el aborto en condiciones de riesgo es un tema muy importante de salud pública.

    Según estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (2000), en América Latina, el aborto en malas condiciones causa aproximadamente la mitad de todas las muertes derivadas de la maternidad. Al menos un cuarto de todos los abortos realizados en malas condiciones corresponden a niñas entre los 15 y los 19 años de edad. Las adolescentes tienden a aplazar la realización del aborto hasta después del primer trimestre de embarazo y a menudo solicitan la ayuda de agentes no médicos, lo cual aumenta la incidencia de las complicaciones.

    En Chile y la Argentina, más de un tercio de las defunciones causadas por la maternidad entre adolescentes es resultado directo de abortos realizados en malas condiciones.

    Según estimaciones de la OMS, en África Sub-Sahariana, hasta un 70 % de las mujeres hospitalizadas a causa de complicaciones en el aborto, son menores de 20 años.

    El aborto en condiciones de riesgo es, al mismo tiempo, una de las causas más comunes de mortalidad materna y la causa más fácilmente evitable a través del acceso a la contracepción y a servicios sanitarios de calidad.

    En el centro de los derechos sexuales y reproductivos está el derecho fundamental de las mujeres a decidir si y cuándo tener hijos y las estadísticas relativas a muchos países demuestran que la legalización del aborto y la provisión de servicios de planificación familiar reducen significativamente las muertes relacionadas con el aborto.

    Casi todas las mujeres que mueren o sufren lesiones a raíz de un aborto viven en países pobres y no se pueden prevenir estas muertes y lesiones sino parando la práctica de abortos inseguros. El acceso a servicios abortivos legales y seguros – así como al tratamiento de las complicaciones debidas a un aborto inseguro – salvaría las vidas de miles de mujeres cada año y sería una oportunidad para que las mujeres accedan a servicios de planificación familiar y contracepción que eviten la repetición de los abortos.

    Las medidas legales punitivas y el acceso restringido al aborto legal no reducen la incidencia del aborto, simplemente los hacen más peligroso. El resultado es el sufrimiento de más mujeres, sobre todo entre las pobres, que tienen menos posibilidades de pagar para un nivel mínimo de atención médica.

    A pesar de que muchos encuentros internacionales (entre ellos la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijin 1995) han resultado en un acuerdo a favor de los derechos sexuales y reproductivos, todavía existen gobiernos e instituciones que socavan sistemáticamente estos compromisos.

    Un ejemplo a este respecto es la “Global Gag Rule”, restablecida por el presidente George W. Bush en el primer día de su administración, en 2001. Se trata de una norma que prohíbe la concesión de financiaciones procedentes de Estados Unidos a las ONGs extranjeras que realizan abortos en casos en los que no está puesta en peligro la vida de la mujer, o que no haya habido violación o incesto; ONGs que presionan para la legalización o la mayor accesibilidad del aborto en sus respectivos países.

    La misma actitud está a la base de la actuación del Vaticano y de las organizaciones vinculadas a ello. El resultado de estas políticas es el aumento de los embarazos indeseados, de los abortos peligrosos y de las muertes maternas e infantiles, afectando particularmente a las mujeres jóvenes, pobres y vulnerables.

    Violencia de género
    La violencia contra las mujeres y las niñas es uno de los mayores problemas de derechos humanos y salud pública. Incluye una amplia gama de abusos: la violencia física, sexual y psicológica dentro de las familias y las comunidades, incluyendo el maltrato, el abuso sexual infantil, la violación, la mutilación genital femenina y otras practica tradicionales dañinas, la prostitución forzada, etc.

    La violencia doméstica es la forma más común de violencia de género: según estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas en todos los países que disponen de estudios confiables, un porcentaje entre el 10 y el 69 % de las mujeres denuncian haber sido víctimas de abuso físico por parte de su pareja.

    La violencia de género, en sus distintas formas, tiene impactos importantes sobre la salud de las mujeres, especialmente sobre su salud sexual y reproductiva. Las mujeres que han sufrido abusos tienen más probabilidades de tener problemas de salud mental (depresión, ansiedad, trastornos alimenticios), disfunciones sexuales, interrupciones involuntarias del embarazo, VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, embarazos indeseados y abortos en condiciones de riesgo.

    Enfermedades de Transmisión sexual y VIH/SIDA
    Debido tanto a la cultura como a los condicionantes biológicos, las mujeres son más vulnerables que los hombres a las enfermedades de transmisión sexual.

    Según en Fondo de Población de las Naciones Unidas, la carga de las enfermedades de transmisión sexual (excluido el SIDA) que pesa sobre las mujeres es tres veces superior a la correspondiente a los hombres. Debido a las diferencias anatómicas, las enfermedades del aparato reproductor se transmiten más fácilmente a las mujeres, a la vez que son de más difícil diagnóstico para ellas. Además, debido a su más baja condición social y a su dependencia económica respecto a los hombres, las mujeres a menudo no están en condiciones de negociar el uso de condones como medida de prevención del contagio con enfermedades de transmisión sexual.

    Actualmente casi la mitad de los 40 millones de persones que viven con VIH/SIDA en todo el mundo son mujeres; desde 1985 el porcentaje de las mujeres entre los enfermos de SIDA a nivel mundial ha crecido del 35% al 48%, aumentando dramáticamente los contagios de mujeres adolescentes y jóvenes.

    En África Sub-Sahariana, la región más golpeada por la pandemia, el 57% de los adultos contagiados son mujeres y las jóvenes entre los 15 y los 24 años tienen una posibilidad de infectarse que es tres veces mayor que los jóvenes de sexo masculino.

    La difusión de la epidemia de VIH/ SIDA entre las mujeres está en relación con la violencia de género, la desigualdad de acceso a la información y a la educación para la salud sexual y reproductiva, la feminización de la pobreza y con la desigualdad de género en general. Por esta razón el trabajo de movimiento de mujeres y ONGs está dirigido muchas veces a fortalecer las políticas de empoderamiento de las mujeres como medida esencial para la lucha contra el VIH/SIDA.


     Recursos
    • http://www.who.int/reproductive-health/index.htm/
      Página del Departamento de Salud Reproductiva de la OMS.
      Ver también la página relativa al tema de género con enlaces a otros recursos de la OMS:http://www.who.int/topics/gender/en/
    • http://www.who.int/gender/en/
      Página de la OMS sobre temas de Salud y Género. Incluye una serie de textos analíticos sobre el impacto de la iniquidad de género sobre varios aspectos de la salud de las mujeres (VIH/SIDA, Salud mental, envejecimiento, etc.).
    • http://www.eldis.org/health/sexreprohealth.htm/
      Guía de recursos sobre Salud de sexual y reproductiva contenida en el portal Eldis, herramienta de conocimiento sobre Salud y desarrollo del Institute of Developement Studies de la Universidad de Sussex (Reino Unido).
    • http://www.who.int/whr/2005/es/index.html/
      OMS - Informe sobre la Salud en el mundo, 2005. ¡cada madre y cada niño contarán!.
      Último informe sobre salud en el mundo centrado en la salud reproductíva y en su importancia para la consecución de los Objetívos de Desarrollo del Milenio.
    • http://www.unifem.org/
      Página del Fondo de Naciones Unidas para las mujeres.
    • http://www.genderhealth.org/
      Página de la organización internacional CHANGE - Centre for Health and Gender Equity. Puede ser útil sobre todo por los enlaces a documentos contenidos en la sessión “Resources”.
    • http://www.choike.org/cgi-bin/choike/nuevo/page.cgi?p=ver_indepth&id=1110/
      Página sobre Derechos Sexuales y Reproductívos del portal Choike.org. Contiene enlaces interesantes a actividades, documentos de política internacional, informes relacioonados con el tema de los derechos sexuales y reproductivos.
    • http://www.reddesalud.org/espanol/
      Página de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC. Ofrece informaciones y análisis sobre temas relatívos a los derechos y la salud sexual reproductivos. Contiene además muchos enlaces a textos jurídicos, actividades y otras organizaciones.
    • http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/GenderBrochureSP05.pdf/
      Folleto informatívo producido por la Organización Panamericana de la salud: “Género, Salud y Desarrollo en las Américas - Indicadores Básicos 2005”. Ver también la página http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&ID=99 que contiene enlaces a otros documentos, publicaciones y actividades de la PAHO sobre salud y género.
    • www.unfpa.org/swp/index_spa.htm/
      Fondo de población de las Naciones Unidas, Estado de la Población Mundial 2005 – la promesa de igualdad: equidad de género, salud reproductíva y Objetivos de Desarrollo del Milenio.
    • http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/524_filename_country_profiles_2005.pdf/
      Perfiles de países por población y salud reproductíva, 2005. Datos proporcionados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas sobre salud reproductiva por países.
    • http://www.reproductiverights.org/
      El Centro para los Derechos reproductívos es una organización sin ánimo de lucro que hace asesoría legal para promover y defender los derechos de las mujeres en todo el mundo.
    • http://www.wgnrr.org/
      Página de la Red Mundial de Mujeres para los Derechos Reproductivos. Útil sobre todo para lo enlaces a organizaciones y campañas internacionales para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
    • http://www.dawnorg.org/
      Página web de DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era):red de mujeres del Sur que trabajaen en la investigación y el análisis feminista del panorama mundial compromitiendose con la justicia económica, la justicia de género y la democracia.
    • http://www.iwhc.org/
      Página de la Coalición Internacional para la Salud de las Mujeres (International Women’s Health Calition-IWHC), trabaja para generar políticas de salud y población, programas y financiaciones para promover y proteger los derechos y la salud de las mujeres y las jóvenes. Sus prioridades son la salud y los derechos de las adolescentes, el aborto seguro, los derechos sexuales y la equidad de género y el tema VIH/SIDA y mujeres.
    • http://www.ippf.org/
      Página web de la Federación Internacional de Planificación Familiar, organización que trabaja en todo el mundo para la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. La página web ofrece informaciones técnicas y médicas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, un glosario y enlaces a documentos y a las oficinas regionales de la Federación. Entre los documentos descargables de la web está un informe de 2006 sobre aborto y pobreza http://www.ippf.org/ContentController.aspx?ID=13100/
    • www.cladem.org/
      Página web del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres. Incluye un centro de documentación virtual con publicaciones y documentos relativos a los derechos y la salud de las mujeres.
    • http://www.isis.cl/
      Pagina web de la organización de mujeres con sede en Chile, Isis International. La página ofrece análisis y enlaces relacionados con el tema de la salud de las mujeres, la violencia contra las mujeres y la comunicación para la equidad de género.
    • http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/index.html/
      Fondo de Población de las Naciones Unidas, Informe sobre el Estado de la población, 2000. Este informa se centra en la desigualdad de género y en sus efectos sobre el desarrollo.
    • http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?Section=Portada&template=NewInterestDisplay.cfm&InterestCategoryID=641/
      Sección en castellano de la web del Population Reference Bureau sobre salud sexual y reproductiva. Ofrece articulos, ensayos y enlaces a datos estadísticos sobre temas relacionados con los derechos y la salud sexual y reproductiva. Incluye también una sección de informes y estadísticas por países.http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?Section=Portada&template=/ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentID=12121
    • http://www.globalgagrule.org/
      Página del Global Gag Rule Impact Project, proyecto conjunto de varios grupos que se ocupan de planificación familiar para monitorear el impacto de las normas restrictivas de la cooperación internacional estadounidense y ejercer presión política para su eliminación.
    • http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/en/index.html/
      Informe de la OMS sobre Salud de las mujeres y violencia domestica. A través de 24.000 entrevistas a mujeres de 10 países, el informe analiza las formas, las causas y las consecuencias de la violencia sobre las mujeres. Este estudio retoma algunas conclusiones de un precedente informe sobre violencia y salud, publicado en 2002 por la OMS: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/
    • http://www.unfpa.org/hiv/women/report/index.htm/
      Informe conjunto de UNAIDS, UNFPA y UNIFEM sobre Mujeres y VIH/SIDA. Julio 2004.
    • http://www.eldis.org/health/srhr.htm/
      Guía de recursos sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, incluída en el portal Eldis desarrollado por el Institute of Developement Studies de la University of Sussex.
    • http://www.who.int/reproductive-health/publications/unsafe_abortion_estimates_04/index.html/
      Informe de la OMS sobre la incidencia mundial y regional del aborto en condiciones de riesgo y de las muertes derivadas en 2004.
    • http://www.unicef.org/spanish/publications/files/FGM-C_final_10_October.pdf/
      Estudio publicado por UNICEF en octubre de 2005. Esta publicación analiza las estadísticas disponibles acerca de la mutilación/excisión genital femenina. El estudio se centra en las mujeres de 15 a 49 años y sus hijas, presenta estimaciones y examina diferenciales en la incidencia, al mismo tiempo que subraya las tendencias en los datos que pueden servir de base informativa para la elaboración de políticas en este ámbito.


    Capítulo VI: Salud en los conflictos armados
    Al hablar de un conflicto armado no solo nos estamos refiriendo a un sinnúmero de estragos que tocan todas las esferas de una sociedad expuesta; al hablar de las consecuencias de un conflicto, nos estamos adentrando en la exploración de un tema que muchas veces, merecería más atención que la guerra en sí misma.

    Durante y una vez agotada la guerra y sus escenarios, la sociedad que la vive queda limitada a situaciones de precariedad inimaginables, sobretodo en lo que se refiere al tema de la salud.
    Los problemas de salud pública durante y después de la guerra, se han convertido en una preocupación importante tanto para los gobiernos como para entidades no gubernamentales, quienes con diversas estrategias intentan paliar los problemas surgidos de un modelo de desarrollo desigual en el cual la imposición por la fuerza parece ser el modus operandi más reiterativo.

    De cualquier modo, se piensa y se practica la idea de que un gobierno comprometido en una guerra ya tiene mucho en que pensar como para dedicar parte importante de su tiempo o interés en los problemas de salud de la población afectada, pero eso no quita, ni mucho menos omite el hecho de que la situación de salud durante y posterior a la guerra constituye un capítulo aparte, un tema que merece ser tratado de forma muy individual y específica. Muy a pesar de que los gobiernos involucrados tengan fijas otras prioridades[1].

    Situaciones de crisis: ¿Por que es diferente la situación de salud durante la guerra?
    Cuando una situación conflictiva está en un punto límite, aparece una clara ruptura del equilibrio socio-económico y “un cambio fundamental de las prioridades y valores"[2]. Bajo éste nuevo panorama, todo se ve dirigido hacia un esfuerzo bélico.

    Las autoridades canalizan entonces sus actividades al objetivo último de ganar la guerra, y mientras tanto, quienes la sufren se ven privados de atención en todos los niveles, prácticamente deshumanizados. Esto sin mencionar a quienes se encontraban en una situación precaria anterior al conflicto (lo cual suele ser el común denominador), quienes se transforman inmediatamente en poblaciones más vulnerables y quienes se ven privados de los bienes más esenciales para la salud, incluso para la supervivencia.

    Dicho de ésta manera, la situación de salud no solo se grava durante el conflicto, si no que toca sus límites en la medida en que cambian las prioridades y en que hay ahora más personas con necesidades sin resolver, diferente a las que habría en tiempos de paz.

    Exploremos ahora el panorama de la salud en la guerra de forma concreta.

    Como bien lo sugiere la Cruz Roja: “en la mayoría de los casos lo más mortífero no son los efectos directos de la guerra, si nos las condiciones en las que vive la población”[3]. Muy a pesar de lo mortíferas que son las armas en todos los casos.

    El espíritu militar guerrerista, busca siempre atacar objetivos estratégicos para convertir al enemigo en un blanco vulnerable, busca debilitarlo en su estructura para facilitar una victoria militar. Esto se hace atentando directamente contra la infraestructura básica que presta servicios a la sociedad. Destruir (sea por tierra o por aire) los servicios eléctricos, gasoductos, acueductos, puentes y carreteras, se hacen misiones sine quanon para alcanzar la victoria miliar. Esto, de manera más que obvia, aísla a la población y la obliga a vivir bajo graves circunstancias; extremas desde el punto de vista de la salud. Esto, una vez más sin contar los efectos directos de las armas. Dicho así, se eleva sustancialmente el número de personas que requieren tanto atención inmediata como re construcción a largo plazo de su calidad de vida en materia de la salud.

    Una población aislada de sus centros de abastecimiento, cuyas vías de acceso han sido destruidas, sin agua, sin electricidad, prácticamente sin comida y con heridos y enfermos a consecuencia de las armas, hace claramente visible como la situación en tiempos de guerra es diferente, es extrema.

    Esto muy a pesar de que muchas de las poblaciones que se exponen a la guerra, ya se encontraban en éstas circunstancias en escenarios anteriores al desarrollo del conflicto, lo cual ennegrece aún más el panorama para la seguridad de la salud.


    Necesidades surgidas de la guerra.
    Solo atender heridos ya representa en sí misma una nueva necesidad imperativa en materia de salud. Asunto que resulta extremo si desde antes de la situación de crisis no existe la infraestructura sanitaria adecuada; infraestructura que como ya vimos se ve vulnerada como objetivo estratégico de la guerra.

    De otro lado, la índole del medio ambiente determina los tipos de problemas y los riesgos a los que se enfrenta una comunidad expuesta al conflicto. Lo cual obliga a que las estrategias de salud curativa vayan de la mano a un enfoque de salud comunitario[4].

    Como vemos en la guerra ya no se trata solo de mantener a flote un sistema de salud, si no de sacar de las cenizas aquel que existía antes de la crisis y ahora con retos aún mayores.

    Las necesidades de una guerra son bien diferentes a aquellas que experimenta una población en tiempos de paz por ejemplo: el hecho de que algunos grupos étnicos o políticos sean considerados “sospechosos” para las autoridades (o en el pero de los casos considerados enemigos) genera una enorme dificultad a la hora de prestar imparcialmente los servicios sanitarios. Lo cual, una vez más, no solo reduce el acceso de la población a la salud si no que limita la cobertura.

    No obstante, y más allá de las enfermedades que se producen por el aislamiento, la falta de acceso, la falta de agua y demás, si hablamos de la las necesidades surgidas de la guerra, es inevitable referirnos al hecho de que la población civil se encuentra frecuentemente atrapada entre dos fuegos; y por consiguiente se ven obligados a dejar sus tierras. No solo abandonan su terruño si no que lo hacen después de haber sido despojados de todo, perdiendo así sus recursos vitales e inevitablemente su salud.

    Como bien lo afirma la Cruz Roja. “El desplazamiento de personas civiles es en sí un gran peligro pues siempre va de la mano a una degradación del medio en que viven y se convierten en poblaciones esencialmente vulnerables”[5].

    Heridos, enfermos, desplazados, todos recargando una infraestructura médica precaria y parcialmente destruida nos pone de frente a una situación crítica y nos desvela un panorama diferente al que se experimenta en situaciones donde no existe conflicto armado.


    Riesgos de la población combatiente y no combatiente durante el conflicto
    “Aquellos que no estén completamente conscientes de las desventajas de usar las armas, no están completamente conscientes de las ventajas al usarlas.”
    Sun Tze[6].

    La población civil no combatiente es el blanco inequívoco de operaciones militares. Aún cuando se apliquen estrategias “quirúrgicas” en las que se busque reducir al mínimo los denominados daños colaterales, los civiles no obstante, sufrirán graves consecuencias.

    Existen categorías de riesgo al que una población civil se expone en medio de un conflicto armado. En un principio, ven vulnerada su calidad de vida, se afecta su infraestructura básica de prestación de servicios. Ya no hay agua, ni luz o gas y las comunicaciones son precarias. Dicha categoría de riesgo, empieza por convertir problemas de salud “sencillos” en graves circunstancias[7].

    Situaciones infantiles como la diarrea, por falta de potabilidad del agua, el cólera entre los adultos, la desnutrición, la falta de vacunación, la poca asistencia en partos, la escasez de medios materiales y la falta de interés por parte de las autoridades, prende un bombillo rojo de alerta y riesgo para la salud de la población civil no combatiente.

    No obstante, ya iniciado el conflicto en sí mismo, se expone a la población a una categoría de riesgo diferente a la anterior. El uso de las armas aumenta considerablemente la precariedad y el riesgo de la situación. Además, la poca infraestructura médica no solo debe hacerse cargo de quines no combaten si no también de aquellos que combaten.

    Viene entonces nuestra segunda categoría de riesgo derivada directamente del conflicto en sí mismo y en la cual se ven vulnerados en su salud, tanto civiles como perpetradores. Plantearemos los efectos de la violencia armada para poder dimensionar sus efectos.

    - Civiles o combatientes muertos o heridos por bombardeo aéreo.
    - Civiles o combatientes muertos o heridos por combate de arma blanca.
    - Personas que sufren amputación traumática de piernas a causa de minas antipersonales.
    - Niños heridos o muertos dentro de infraestructuras urbanas.
    - Personas heridas o muertas por balas.
    - Personas desplazadas.
    - Civiles o combatientes heridos o muertos por granadas y mísiles.
    - Desaparición y tortura de civiles y combatientes.
    - Manejo inadecuado de cadáveres tanto de civiles como de combatientes con ocasión del desarrollo del conflicto armado.
    - Perdidas anatómicas y funcionales de los órganos.


    Estos son apenas algunos de los riesgos a los que se expone la población dentro de una conflicto, sin contar los traumatismo psicológicos y físicos producidos por la guerra, y si esto lo sumamos a precarias condiciones de vida, nulo acceso a los alimentos y escasa ayuda gubernamental; entonces es inevitable entender la magnitud del problema.

    Poblaciones vulnerables, acogidas dentro de sistemas de salud casi destruidos, violaciones permanentes a las normas que pretenden humanizar el conflicto, y pocas garantías de respeto a la vida y a la salud, hacen que las consecuencias de las actividades bélicas degraden tanto la dignidad humana como las condiciones de vida de las poblaciones que sufren el desarrollo del conflicto.


    Principales causas de mortalidad en diferentes ámbitos y según circunstancias del conflicto
    En el capítulo anterior examinamos los riesgos a los que expone la población dentro de un conflicto, pues estos serían en sí mismos las principales cusas de muerte tanto de civiles como de perpetradores. Sin embargo, es importante mencionar que aparte de las causas directas del combate surgen, como ya vimos, situaciones de enfermedad grave que a su vez se convierten en cusas de mortalidad. Es menester indicar que dichas enfermedades varían según la situación geográfica[8] del país o países en conflicto, de su climatología y demás elementos externos que inciden en las condiciones de salud de las poblaciones.

    De otra parte, cabe destacar, que existen ciertas variables de mortalidad que tristemente comparten muchos conflictos armados, por ser “peleados” en circunstancias similares.

    Tomaremos como referencia el conflicto en Irak, para dar un panorama general a la luz de las estadísticas, y así dimensionar con información tangencial las magnitudes de la mortalidad dentro de la guerra:

    - Expectativa de Vida: Hombres 58.7 años; Mujeres 62.9 años.
    - Mortalidad Infantil: 98 por 1000 alumbramientos entre el 2000 y el 2001.
    - Mortalidad Infantil de Niños Menores de 5 años: 133 por 1000.
    - Mortalidad Materna: 191 por 100000 alumbramientos[9].

    Estas estadísticas iniciales nos brindan algunas luces para entender de cerca las dimensiones que cobra la salud en un determinado conflicto. Reiterando que solo se pone Irak a manera de ejemplo, pues podríamos citar un sinnúmero de casuística específica.

    Manteniendo como ejemplo la situación en Irak, podemos extraer que las principales causas de muerte en un conflicto son:
    - Como consecuencia del uso de las armas.
    - Por enfermedades respiratorias (bronquitis, neumonía).
    - Por enfermedades relacionadas con el consumo y falta de agua. (diarrea, cólera).
    - Por falta de atención y acceso para tratar enfermedades “sencillas”.

    Veamos ahora algunas de las enfermedades que más muertes causan, sus causas y estadísticas más recientes:


    (Globo Can Statistics 2003.)

    Como se puede observar, las enfermedades más representativas del conflicto Iraquí son casi derivadas de la guerra o en el mejor de los casos empeoradas por la misma. Este breve recuento no incluye muchas de las demás enfermedades derivadas del conflicto y que, como ya dijimos, varían según condiciones geográficas y climatológicas de la zona.

    Solo tenemos ante nuestros ojos un panorama general bastante preocupante pero en el cual tampoco se contemplan enfermedades psicológicas y psiquiátricas desarrolladas durante la guerra y sufridas a posteriori, tanto por víctimas como por combatientes.

    La salud mental, a pesar de no ser una causa de mortalidad sí debe ser considerado como tema relevante y de suma gravedad sanitaria dentro del conflicto, y sobre todo en lo que se refiere a situaciones de post conflicto y reconciliación.


    Posibilidades de reducción de los impactos
    Las posibilidades de erradicar, o en el mejor de los casos reducir en cierta medida el impacto mortal de las enfermedades relacionadas y potenciadas con la guerra es muy limitada. La infraestructura hospitalaria sin recursos, el difícil acceso, la carencia de medios económicos y de personal y el conflicto que continúa, no presentan una óptica muy alentadora.

    La posibilidad más contundente sería el fin de la guerra (asunto poco probable) y la posterior reconstrucción de hospitales, presas, el acceso libre de personal médico y una constante ayuda humanitaria que permanezca vigente más allá de la ayuda paliativa de choque.

    La legislación de la guerra, suscrita por muchos países (lo que se conoce como el derecho de Ginebra y de la Haya), limita en cierta medida la crueldad excesiva que tiende a desatarse, y trata de “humanizar” el combate en sí mismo; pero la salud pública y su protección al ser un problema endémico resultante del combate se ve en serios apuros y en condiciones de abandono legal y estatal.

    La 4ª Convención de Ginebra propones limitaciones para el combate, exploraremos algunos ejemplos:
    - Limitar el área de cobertura de fuerzas explosivas.
    - Reducir el número de bombas lanzada.
    - Asegurar que solo sean atacados blancos militares, reduciendo al mínimo los daños civiles.
    - Instalación de refugios y alarmas antiaéreas.
    - Evitar selección de blancos urbanos.
    - Evitar ubicar instalaciones militares en áreas urbanas.

    Por su parte el Tratado de Ottawa de 1997 propone lineamientos como los siguientes:
    Uso controlado de las armas, desactivar y avisar sobre campos minados.

    Estas medidas, entre muchas otras contempladas dentro de dichos tratados internacionales podrían (si se cumplieran a cabalidad y por todas las partes) reducir el horror de la guerra en sí misma: si la guerraza existe, al menos humanizarla resulta una opción, pobre pero una opción.

    Todo esto, unido a las campañas de ayuda humanitaria promovidas por instituciones como la ONU o la Cruz Roja, son las posibilidades que quedan en el desolado panorama de destrucción vital dejado por la guerra[10].

    Todos los medios materiales de que se puede disponer son bastante módicos con respecto a la amplitud de los problemas de salud que hay que resolver. Las organizaciones humanitarias especializadas en salud “deben darse cuenta de que nunca podrán hacer todo lo necesario debido a las dificultades con las que se tropieza para llevar a cabo las labores de asistencia”[11].

    No obstante, dichas organizaciones disponen de lineamientos preactivos para cumplir con el cometido de proteger la salud de las personas en los conflictos armados. Por ejemplo el CICR se propone:
    - Ofrecer acción médica inmediata.
    - Brindar asistencia material y moral.
    - Trabajar en pro de la negociación.

    Para el cumplimento de dichos objetivos se dispone de acciones planeadas y ejecutadas a través de estrategias como: creación de unidades de cirugía de guerra, instalación de equipos de dispensarios, instauración de equipos encargados de las evaluaciones nutricionales y de la distribución de socorros alimentarios, despliegue de equipos encargados de los programas de saneamiento o de distribución del agua potable y equipos encargados de reeducación ortopédica.

    Estas formas de acción directa que propone las Cruz Roja se ven complementadas por programas similares que se desarrollan por parte de otro tipo de instituciones y que son la única posibilidad de subsistencia y reconstrucción de que dispone una población en guerra.

    Acceso a la salud durante y después del conflicto: posibilidades de acceso a centros médicos, calidad de servicios y formas de suministro de medicamentos.
    El acceso a la salud, es quizá el tema más álgido a la hora de analizar la situación sanitaria en un conflicto armado. Como ya pudimos observar, es ésta quizá la cusa principal de pandemias que podrían ser fácilmente controladas si solo hubiese acceso al tratamiento óptimo. Poblaciones aisladas poco reciben de las intenciones humanitarias y acceder a medicamentos esenciales resulta más un lujo que un derecho.

    El CICR afirma “el aprovisionamiento de medicamentos y material médico puede resultar tan deficiente que ya no permite garantizar la asistencia más elemental”.

    Los servicios de sanidad están próximos al colapso, las estructuras hospitalarias destruidas disminuyendo el número de camas, las restricciones de agua y energía perturban gravemente el sistema de cuidados y suministros. Todo esto sumado al asilamiento y al desplazamiento masivo de personas hacen del acceso un lujo, más que necesario.

    La comunicación y la inseguridad en los transportes paralizan los ingresos de pacientes y la movilidad del personal afectando la prestación mínima, así como "Todos los programas de salud pública, las vacunas, la protección a madres y a niños, así como los programas de luchas contra las grandes endemias"[12].

    En un conflicto la vida se paraliza para solo recrear un cuadro de guerra que afecta hasta la mínima prestación de medicina creativa. Todo se afecta, a poco se accede y los continuos efectos se ven desmotivados y transgredidos en su esencia por balas, mísiles cáncer y desplazamiento.


    NOTAS:

    1. ®Muchos de los gobiernos, en sus Doctrinas Militares plantean una planeación estratégica y táctica en la cual los daños colaterales sean minimizados lo más posible, expresando así su interés por la salud de las poblaciones involucradas. Sin embargo, es solo hasta aquí que llega la preocupación de fondo.
    2. ®RUSSBACH, Rémy. International Review of the Red Cross. La Protección de la Salud en los Conflictos Armados. Revista internacional de la Cruz Roja. No. 107, septiembre – octubre de 1991. Pp. 490.
    3. ®Ídem nota No. 2.
    4. ®Se entiende como enfoque de salud comunitario el saneamiento del medio, la protección de las fuentes de agua potable, la lucha contra los vectores de enfermedades, el desarrollo de un sistema agrícola y económico que de acceso a todos los víveres. En: www.icrc.org
    5. ®Ibíd. cita no. 2.
    6. ®The Art of War. Shambala 1988.
    7. ®Lo que en tiempos de paz se puede paliar sin mayores dificultades, como un catarro por ejemplo, se puede convertir en una enfermedad grave en tiempos de guerra por no recibir ni el tratamiento adecuado ni a su debido tiempo.
    8. ®Enfermedades como el cólera o la malaria se ven seriamente potenciadas si el teatro de operaciones de un conflicto se ubica en zonas tropicales o selváticas.
    9. ®Datos tomados de WHO Communicable Disease Profile of Irak, marzo de 2003. 
    10. ®Ver: OMS 56ª Asamblea Mundial de la Salud. 14 de abril de 2003.
    11. ®Ídem cita numero 2.
    12. ®Ibidem Cita Nº 2.

     Recursos
    • www.icrc.org/
      Es la página oficial del Comité Internacional de la Cruz roja en la que se publican regularmente reportes sobre situación de salud en diferentes áreas de conflicto. Se trata de un portal muy completo que ofrece tanto datos estadísticos como análisis específico y opinión. Trata temas como la asistencia y la intervención, la protección y los riesgos. Para la salud en territorios de conflicto. Revista Internacional de la Cruz Roja No 107, septiembre-octubre de 1991, pp. 490-499 por Dr. Rémy Russbach. La protección de la salud en los conflictos armados. (Español).
    • www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB109/seb10915.pdf./
      Informe de la Secretaría de la Organización Mundial de la Salud sobre la situación y relación de la salud con la violencia. Contiene ciertos datos estadísticos y compromisos resolutorios de dicha organización con respecto al tema. (Español).
    • www.bmj.com.
      Portal médico dedicado a la investigación del tema de salud. Cuenta con enlaces importantes de ediciones anteriores del “journal” en las que se encuentran estadísticas relevantes al tema de la salud en los conflictos armados. Es bastante técnico y explicativo en términos médicos de las situaciones de riesgo más importantes para el tema de la salud en momentos de guerra. (Inglés).
    • www.unicef.cl/centrodoc/pdf/estados/conflicto2005.pdf/
      Web site de la UNICEF en el cual se da un panorama general, a través de datos claves, de la situación de salud en los conflictos armados haciendo cierto énfasis explicativo en la situación de salud de la infancia en lugares específicos de guerra.
    • www.unicef.org/spanish/aids/index_armedconflict.html/
      Link dentro del web site de la UNICEF en el cual se realiza un análisis específico sobre el tema del VIH en las situaciones de conflicto armado. Se toma como asunto a considerar por separado debido a la magnitud del tema. Trata el tema abordándolo desde ámbitos diversos: la población civil, el consumo de drogas en la guerra, la cooperación, la salud en las fuerzas armadas, la prevención etc.
    • www.acnur.org/
      Portal donde se incluye el tema de la salud y asistencia de la población (especialmente infantil) desplazada por los conflictos armados. Expone una perspectiva interesante pues toca el tema de la salud de los refugiados, asunto que no es en muchos casos tenido en cuenta. (Español).
    • www.paho.org/spanish/ped/SaludMental01.pdf/
      Documento de la Organización Panamericana de la Salud. Toca temas como la violencia y sus efectos psicosociales, la salud mental en situaciones de desastre, la vulnerabilidad psicosocial, la preparación psicologica para el terrorismo y demás temas relacionados con la salud mental el la guerra y posterior a la misma. (Español).
    • www.savingmomenslives.org/
      Web site dedicado al tema de las mujeres. Brinda datos estadísticos importantes sobre la situación del género en los conflictos armados, tocando temas como el compromiso, la vulnerabilidad y la prevención. (Español)
    • http://www.medact.org/
      página web de la ONG Medact. Incluye una sección sobre salud en los conflictos armados y salud de los refugiados. En la página se encuentran además informes interesantes sobre los efectos de la guerra sobre la salud de la población iraquí.


    (Capítulo desarrollado por Maria José Ramirez)


    Capítulo VII: Acceso a medicamentos y políticas comerciales internacionales.
    El acceso a los medicamentos se ha convertido en una imagen representativa de la dificultad de conjugar rentabilidad económica y necesidades humanas. La existencia de un discurso que entiende el medicamento como un bien social rivaliza con el que lo identifica como un bien material; mientras, en la práctica, se siguen dando muertes por enfermedades curables.

    Podemos señalar las dos causas mas una más importantes que hacen que estas enfermedades curables sean mortales:

    Dos Causas.
    1. Precios prohibitivos. El precio de muchos medicamentos es una barrera insalvable para muchas personas. Los precios responden a un mercado consumidor que se encuentra en el Norte para el cual se fijan los precios.

      El derecho a establecer patentes sobre los medicamentos dado por la OMC a través de los denominados acuerdos TRIPS permite a las compañías farmacéuticas fijar el precio y la producción de sus remedios durante bastantes años. Es decir ejercer monopolio.

      Hasta el momento no se ha encontrado una formula para equilibrar demanda del Sur y usura capitalista.

      La batalla por el uso de los antiretrovirales para luchar contra el VIH positivo es el ejemplo más conocido de esta clase, pero no es el único; enfermedades respiratorias o gastrointestinales de fácil tratamiento tienen el mismo problema.
    2. Falta de I+D. Ciertas enfermedades parasitarias propias del Sur como oncocercosis, leishmaniosis, esquitosomiasis, tripanosomiasis africana o la enfermedad de chagas no encuentran fácilmente interés en las agendas de las grandes Compañías Farmacéuticas quedando fuera de sus planes de investigación.

      El gasto en I+D depende en estos casos de aportaciones de organismos internacionales o de las capacidades de coordinación entre países como Brasil, Sudáfrica, India; es decir países que presentando su población esas dolencias tienen una incipiente industria farmacéutica.

      La cara opuesta la presentan la tuberculosis y la malaria. El uso irracional de medicamentos junto a la incidencia del VIH positivo hace que el número de infectados e infectadas por tuberculosis crezca en el Norte con lo cual las Multinacionales re-encuentran una línea de producción.

      Por otra parte el aumento de las enfermedades del viajero, las comunicaciones y el turismo hace de la prevención y tratamiento de la malaria una fuente de recursos para la Industria Farmacéutica.

      Más una.
    3. Clínica Occidental. La presencia de una clínica avanzada, moderna, tecnificada y altamente profesionalizada es sinónimo de buena práctica y por ello de curación. La exportación de este modelo terapéutico propio del Norte es paralela a la imposición de una manera particular de entender el progreso, la civilización y el desarrollo de una sociedad.

      Por ello sin negar el derecho a una justicia distributiva que haga disfrutar a toda la humanidad de los avances que una parte de ella va logrando no podemos obviar que muchas de las enfermedades que azotan al Sur tienen su origen auténtico en el empobrecimiento (estructuras de poder e injerencia del Norte), explotación del medio (perdida de estilos de vida originarios y daño a la naturaleza), falta de agua potable (problema acuciante), correcta alimentación (barreras arancelarias)…no nos debería ser difícil comprender que poco tardan estas causas en trasformarse en enfermedades.

      La responsabilidad moral en la exigencia de un Nuevo Orden Económico Internacional que conlleve, entre otros, un real acceso a los medicamentos no debe extirpar de nuestra reflexión la necesidad de comprender al medicamento como un agente terapéutico más a usar antes, durante o después de la enfermedad y no como una panacea milagrosa.

      El medicamento es así un recurso importante pero no la estrategia única y exclusiva de combate contra las enfermedades del Siglo XXI.

      El medicamento puede ser causa de curación pero no será nunca la manera de erradicar enfermedades originadas por procesos sociales más complejos que lo que el investigador observar desde su microscopio.


     Recursos


    (Capítulo desarrollado por José Luis de la Flor)


    Glosario de términos
    • Aborto en condiciones de riesgo
      Procedimiento para terminar un embarazo indeseado realizado o bien por personas sin las capacidades necesarias o bien en ambientes carentes de los estandares médicos e higiénicos mínimos, o bien por ambas condiciones.
    • Agricultura sostenible
      Tipo de agricultura caracterizado por la preservación de los recursos naturales, la utilización de recursos renovables locales y tecnologías apropiadas y baratas que permitan un alto grado de autosuficiencia local. Sus características son: que sea ecológicamente adecuada, económicamente viable, socialmente justa y culturalmente apropiada.
    • ARVs (Fármacos Antirretrovirales)
      El VIH es un tipo particular de virus llamado retrovirus, y los fármacos desarrollados para interrumpir la acción del VIH son conocidos como “Antirretrovirales” o ARVs. Estas incluyen una variedad de fórmulad diseñadas para actuar en las distintas estapas del ciclo de vida del VIH. El virus del SIDA muda rapidamente y esto hace que sea extremadamete apto a desarrollar resistencia contra los fármacos. Para minimizar los riesgos, las personas con SIDA son tratadas generalmente con una mezcla de ARVs que atacan al virus sobre varios frentes al mismo tiempo. Los ARVs son probadamente efectivos en el tratamiento de las personas con SIDA, pero no son una cura. Si el tratamiento es discontinuo el virus se activa nuevamente, así que una persona bajo tratamiento ARVs tiene que tomar estos fármacos durante toda la vida. El coste de los ARVs sigue siendo un obstáculo al acceso en los países en desarrollo. Además, en muchos lugares faltan las infraestructuras sanitarias necesarias para distribuir la terapía antirretroviral, y solo una pequeña minoría de los seis millones de personas con SIDA en los países de bajo ingreso están recibiendo tratamiento.
    • Biodiversidad
      Desde un punto de vista biológico se define como la riqueza o variedad de especies, la cual puede ser expresada como el número de clases distintas por unidad de espacio o como la razón entre estas clases y el número de individuos totales y la abundancia relativa, o distribución de los individuos entre las distintas clases.
    • Cambio climático
      Término que se refiere a la concentración de gases, producidos por la actividad humana, en la atmósfera, que atrapan el calor solar causando cambios en las pautas climáticas a nivel global. Los efectos incluyen el cambio en las precipitaciones, el aumento del nivel del mar, sequías potanciales, la pérdida de biodiversidad y el aumento de las temperaturas. Los gases de "efecto invernadero" de mayor preocupación son el dióxido de carbóno, el metano y los oxidos de nitroso. Si la cantidad de estos gases en la atmósfera se duplicara, la temperatura de la tierra podría aumentar desde 1,5 hasta 4,5 ºC antes del año 2050, causando cambios en las precipitaciones que tendrían consecuencias potencialmente desastrosas.
    • Contaminación
      Introducción directa o indirecta en el medio ambiente, efectuada por el hombre, de cualquier tipo de sustancia que resulte nociva para la salud humana o la vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los ecosistemas, estorbe el disfrute de los lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente.
    • Contaminación del agua
      Agua contaminada es el agua a la que se le incorporaron materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
      Los principales contaminantes del agua son:
      1. Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
      2. Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
      3. Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua.
      4. Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
      5. Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida.
      6. Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
      7. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
      8. Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

    • Contaminantes atmosféricos
      Partículas sólidas o líquidas, vapores y gases, contenidos en la atmósfera, que no forman parte de la composición normal del aire, o que están presentes en cantidades anormales.
    • Derechos Sexuales y Reproductivos
      Los derechos sexuales son parte de los derechos humanos reconocidos en las legislaciones nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otras declaraciones. Ellos incluyen el derechos de toda persona, sin coerción, discriminación y violencia, a:
      1. La mejor calidad posible de salud sexual, incluyendo el acceso a los servicios de atención a la salud sexual y reproductiva.
      2. Buscar, recibir y difundir informaciones relativas a la sexualidad.
      3. Educación sexual.
      4. Respeto de la integridad física.
      5. Elegir la pareja.
      6. Decidir si ser sexualmente activo o no.
      7. Tener relaciones sexuales consensuales.
      8. Matrimonio consensual.
      9. Decidir si y cuando tener hijos.
      10. Tener una vida sexual satisfactoria y segura.

      La práctica responsable de los derechos humanos implíca que cada uno respete los derechos de los demás.
      (Fuente: Borrador de la OMS, http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health.html ).
    • Desnutrición
      Es el resultado de la subnutrición, de la mala absorción y/o de la mala utilización biológica de los nutrientes consumidos.
    • Ecosistema
      Interacción sinérgica de todos los organismos viventes en un particular entorno; cada planta, insecto, animal acuático, ave, o especie terrestre que forman una compleja red de interdependencia. Cada acción sobre cualquier nivel de la cadena alimenticia, por ejemplo el uso de pesticídas, tiene un potencial efecto "dominó" que afecta a todos los integrantes de un particular sistema.
    • Epidemia
      Brote extendido de una enfermedad, o numero importante de casos dentro de una comunidad o un área relativamente pequeña. La enfermedad puede difundirse de persona a persona, y/o por la exposición de muchas personas a una única fuente, como por ejemplo una fuente contaminada de agua.
    • Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o Sexually Transmited Infections (STI)
      Enfermedades o infecciones resultantes de bacterias o viruses transmisibles a través del contacto sexual. Las ETS también pueden también adquirirse en otros modos (p.e. a través de transfusiones sanguinas, uso de drogas intravenosas, transmisión madre-hijo). La mayoría de la ETS, como también el VIH, no se contagian a partir de una persona visiblemente enferma, sino que a partir de la exposición a infecciones que son a sintomáticas o non detectables en el momento de la transmisión.
    • FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations
      Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación creada en 1945 con el objetivo de mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.
    • Ingeniería genética
      Conjunto de técnicas utilizadas para modificar el material genético de un organismo vivo, a través de la introducción de uno o más genes provenientes de otra especie o de origen artificial o mediante la manipulación o recombinación genética de sus propios genes.
    • Inseguridad alimentaria
      Situación que se da cuando las personas carecen de un acceso seguro a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y una vida activa y sana. Puede deberse a la no disponibilidad de alimentos, el insuficiente poder adquisitivo, la distribución inapropiada o el uso inadecuado de los alimentos en el hogar. La inseguridad alimentaria, las malas condiciones de la salud y el saneamiento y las prácticas de atención y alimentación inapropiadas son las principales causas de un estado nutricional deficiente. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria.
    • IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change
      Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, creado en 1988 por iniciatíva conjunta de la Organización Metereológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Su misión es proporcionar información científica, técnica y socio-económica sobre los reisgos, los impactos y las posibilidades de adaptación y limitación del cambio climático global causado por la acción humana.
    • IPPF - International Planned Parenthood Federation
      Federación Internacional de Planificación Familiar: organización internacional que, desde 1952, se dedica a proporcionar servicios de salud sexual y reproductiva en 180 países del mundo.
    • Malaria o paludismo
      Infección parasitaria grave, endémica en algunos países en vías de desarrollo, transmitida por el mosquito Anopheles. Se caracteriza por aumento en el tamaño del bazo, fiebre episódica y anemia hemolítica (ver) . El agente infeccioso se denomina Plasmodium, conociéndose varias cepas del mismo.
    • Malnutrición
      Estado fisiológico anormal debido a la deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la energía, las proteínas u otros nutrientes.
    • Morbilitá
      Índice de la extensión de una enfermedad.
    • Mutilación genital Femenina
      Práctica tradicional que incluye la remoción de partes de los genitales femininos externos, u otras heridas a los genitales femeninos, por razones culturales y otroas razones non terapéuticas, haciendo el acto sexual y el parto dolorosos y potencialmente peligrosos. Es normalmente practicado por agentes tradicionales y bajo condiciones anti higiénicas. La OMS ha clasificado la Mutilación Genital Femenina en cuatro grupos principales: I. La remoción del clítoris o de parte de ello; II. Remoción del clítoris y de las labia minora o parte de ellos; III. Infibulación: Remoción del clítoris, amputación o remoción de las labia minora e incisión de las labia majora. Estas incisiones son cosidas o mantenidas en contacto para que se unan a través de un estrado de piel que cubra la mayor parte de la uretra y de la apertura vaginal; IV Categoría que incluye otras operaciones a los genitales femeninos externos, incluyendo la incisión, el piercing, la cauterización o la introducción de sustancias corrosivas o de hierbas en la vagina.(IPPF)
    • Organismos Genéticamente Modificados, OGM
      Cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural, también se pueden producir manipulando las cruzas.
    • OGM - Organismos geneticamente modificados
      Organismos a los que mediante manipulaciones artificiales se han introducido genes de otros seres vivientes.
    • OMC - Organización Mundial del Comercio
      Organización creda en 1995, con sede en Ginebra (Suiza) encargada de regular el comercio internacional entre las naciones.
    • OMS - Organización Mundial de la Salud
      Agencia de las Naciones Unidas especifica para la salud. Fue creada el 7 de abril de 1948. El organo de gobierno es la Asamblea Mundial de la Salud (World Health Asembly) en la que participan representantes de los 192 países miembros. La OMS cuenta con oficina regionales en África, Europa, América, Pacífico occidental, Medio Oriente y Sur este asiático.
      The World Health Organization is the United Nations specialized agency for health. It was established on 7 April 1948.
    • Planificación familiar
      El esfuerzo consciente de parejas o individuos para planificar y conseguir el numero de hijos que desean y para regular el momento de su nacimiento. La planificación familiar se consigue a través de la contracepción y del tratamiento de la infertilidad involuntaria.
      (IPPF).
    • Salud ambiental
      La salud ambiental es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio.
    • Salud reproductiva
      La salud reproductiva es un estado general de bienestar fisico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuancia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuancia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y de la mujer a obtener información de planificación de familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibídos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas la máximas posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se defina como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. (Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, 1994).
    • Salud sexual
      La salud sexual es un estado de bienestar físico, emotivo, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedades o disfunciones. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, y requiere la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de toda persona tienen que ser respetado, protegidos y promovidos. (Borrador de la OMS.http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health.html).
    • Seguridad alimentaria
      Situación que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO).
    • SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
      Etapa final y más grave de la infección producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El VIH debilita las defensas inmunológicas del cuerpo humano progresivamente hasta que éste ya no es capaz de reaccionar a las enfermedades potencialmente mortales, cómo la pneumonia, la tuberculósis y ciertos tipos de cáncer.
    • Soberanía alimentaria
      El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina, movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas de Asia, África, América y Europa, y llevado al debate público en ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, con la intención de ofrecer una alternativa a las políticas neoliberales.De acuerdo a Vía Campesina, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a terceros países.
    • Substancias contaminantes
      Cualquier substancia o materia química, física, biológica o radiológica con efectos adversos sobre el aire, el agua o el suelo.
    • Tuberculosis
      Enfermedad infecciosa crónica producida por el bacilo de Koch. Produce enfermedad pulmonar, pudiendo diseminarse hacia cualquier otro órgano. Los síntomas de tuberculosis pulmonar consisten en fiebre, tos, expectoración, acompañada de pérdida de peso y debilitamiento del estado general.
    • UNEP - United Nations Environment Program
      Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creado por la Asamblea General en 1972.
    • UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
      Agencia creada por las Naciones Unidas en 1946 para la defensa y promoción dela calidad de vida y de los derechos de los niños y niñas. Actualmente trabaja en 155 países y cuenta con 8 oficinas regionales y 126 oficinas en países de todo el mundo. La sede central está ne Nueva York.
    • UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas
      Agenia de las Naciones Unidas cuya misión es apoyar a los países en la utilización de datos socio-demográficos para la formulación de políticas y programas de desarrollo y reducción de la pobreza.
    • Vector
      Un organismo, generalmente un insecto un roedor portador de enfermedades. El paludismo o malaria es una de las enfermedades transmitidas por vector.
    • Violencia de género
      La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 1933 la siguiente definición de violencia de género:"Cualquier acto que resulte, o pueda resultar en daño o sufimiento físico, sexual o psicológico para una mujer, incluyendo las amenzas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública cuanto en la privada. Incluye, pero no se límita a: la violencia física, sexual y psicológica dentro del entorno familiar, incluso el maltrato, el abuso sexual de niñas, la violación conyugal, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas, la violencia extra-conyugal y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, psíquica y sexual dentro del entorno comunitario, inclusa la violación, el abuso sexual, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las instituciones educatívas y en cualquier otro entorno; el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o encubierta por el Estado, en cualquier lugar esto ocurra". 

    No hay comentarios: