Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

jueves, 10 de mayo de 2012

No y que Chávez era "atractivo" asume tu vaina


PATRICIA JANIOT, PERIODISTA

"No soy pana de los pranes"

"Los medios oficiales los pagamos con los impuestos y por eso deberían ser representar a todos"

imageRotate
Promociona un torneo de golf en el marco de la celebración de los 15 años de CNN en Español
Contenido relacionado
YOLIMER OBELMEJÍAS , PATRICIA JANIOT , PERIODISTA |  EL UNIVERSAL
jueves 10 de mayo de 2012  12:00 AM
"No soy una enviada ni del imperio ni de la CIA. Y pana de los pranes, tampoco", aseguró la periodista de CNN en Español, Patricia Janiot, quien no había terminado de pisar suelo venezolano cuando en un programa de televisión se le acusó de viajar al país como parte de un plan desestabilizador que incluía hasta la crisis del centro penitenciario La Planta. 

-Es testigo de la polarización política, ¿cómo se ve el caso de Venezuela en CNN? 

-Es indescifrable. Yo no puedo creer que porque llegue al país se haga todo ese tipo de conjeturas. No he prendido la primera cámara, no he dicho la primera palabra, y ya nuestra corresponsal en Caracas me decía que la gente está preguntando si es que se murió Chávez. ¿Por qué estás aquí entonces? Eso te define la paranoia que vive una parte del país, y yo le atribuyo eso a la polarización, a la falta de información, y al ánimo sensible que va en aumento de cara a unas elecciones presidenciales. 

-¿Eso hace que en CNN aborden las noticias venezolanas de forma distinta?

-En el caso de Venezuela procuramos tener el lado oficialista y fallamos, pero no porque no lo intentemos sino porque no nos aceptan las entrevistas. Así que una de mis gestiones en este viaje es reunirme con los jefes de prensa de diferentes ministerios, diputados y personajes claves de la campaña, para establecer esos puentes de acercamiento y comunicación. 

-¿Desde cuándo no se reúne con el Presidente Chávez? ¿Cómo describiría aquel encuentro en Miraflores? 

-Desde febrero de 2009. Aquel primer encuentro fue absolutamente desigual porque el Presidente tenía micrófono y cámara, pero yo no, entonces se ve como que él me regaña y yo le hablo, le rebato sus respuestas, pero no se escuchan. Fueron nueve horas ahí desde que me senté hasta que me levanté, yo estaba agotada. Fue como una montaña rusa, en la que te subes, te bajas, en un ratico dijo: 'Yo veo CNN'. Después: 'Patricia yo te respeto'. Y al rato, a palos: 'Tú no mandas en CNN'. Pero me gustó tener la oportunidad de decirle las cosas en su cara. 

-¿A qué le adjudica que en esa rueda de prensa el Presidente le hiciera esos señalamientos? 

-Ése día comenzó mal porque cuando entró a la sala, saludó a cada periodista, y cuando se me acercó dijo: 'Patricia, tú te deberías venir a trabajar a Telesur'. Y yo le digo: 'Presidente, gracias, pero yo prefiero trabajar en una cadena independiente'. Entonces él se volteó, estaba con todo su séquito, y me dijo: '¿Para qué? Si todo lo que dicen ustedes son mentiras...'. Yo le respondí: 'Presidente, no voy a entrar a esta discusión con usted, porque estoy de visitante y en minoría'. Así que ya venía cargada la cosa; pero me gustó porque él tuvo la oportunidad de decirme todo lo que pensaba de CNN y yo responderle de frente. Y creo que la rueda de prensa terminó bien, en un tono positivo, porque me invitó a bañarme en un río que había estado muy contaminado. Me invitó a bañarme ahí. 

-¿Cómo ve el socialismo en América Latina?

-Lamentablemente, el socialismo es una bandera que han acaparado algunos partidos políticos y creo que, más allá de cualquier color, a todos nos gustaría que las personas humildes tuvieran la oportunidad de mejorar su calidad de vida. 

-Y el periodismo que se hace desde los medios del Estado, ¿qué le parece?

-¿Cuándo ves a un medio oficial hablando mal del Gobierno? Me parece que un debate que debemos dar los periodistas es que los medios oficiales los pagamos todos con los impuestos, nuestros medios oficiales deberían ser representativos de la sociedad que los financia. ¿Por qué no hay voces contrarias? ¿Por qué una voz contraria tiene que venir de la oposición? Es absurdo ponerle tinte político a todo cuando la ocupación de la gente no es solo la política, la gente está luchando para ver si puede comprar el mercado. Ese es un debate que hay que dar, ¿por qué el medio oficial no representa a la sociedad? Y no hablo solo del caso de Venezuela.


ASI SI SE ES CORRESPONSAL EN UN FRENTE DE BATALLA, POLITICO
NO SIENDO UNA VEDETTE CON TAL CAPACIDAD DE VENDER SU IMAGEN
QUE ES UN CASCARON VACIO

Fallece el legendario fotógrafo de guerra Horst Faas

Nacido en Alemania, el veterano corresponsal de guerra comenzó a trabajar con la cooperativa de noticias estadounidense Associated Press en 1956 y se hizo famoso, no sólo por sus fotografías, sino por su capacidad para fichar talentos como colaboradores de la agencia en Saigón.

EL UNIVERSAL
viernes 11 de mayo de 2012  08:26 AM
Redacción Internacional.- El fotógrafo Horst Faas, dos veces galardonado con el premio Pulitzer y jefe gráfico de la agencia estadounidense AP durante una década en Vietnam, falleció este jueves a los 79 años en Munich (Alemania), según informó su hija Clare a la agencia con la que trabajó casi medio siglo. 

Nacido en Alemania, el veterano corresponsal de guerra comenzó a trabajar con la cooperativa de noticias estadounidense en 1956 y se hizo famoso, no sólo por sus fotografías, sino por su capacidad para fichar talentos como colaboradores de la agencia AP en Saigón, reseñó Efe. 

El director de fotografía de AP, Santiago Lyon escribió anoche en su cuenta de twitter: "el gran fotógrafo de AP Horst Faas ha muerto a los 79. Cariñoso, alegre, amigable y formidable, le echaremos de menos". 

Una legión de fotógrafos de enorme prestigio reconoce en el fallecido ser el mentor de algunos de los mejores fotógrafos de guerra del mundo y sus imágenes fueron premiadas con el Pulitzer tanto en Vietnam en 1965, como en Bangladesh en 1972. 

Gravemente herido en el sur de Vietnam en 1967 continuó su carrera profesional en la que dirigió el trabajo de otros legendarios reporteros de su época como Huynh Cong "Nick" Ut, también ganador del Pulitzer con su imagen de 1972 de la niña vietnamita abrasada escapando de un ataque de napalm. 

Otro de los fotógrafos con quienes formó su equipo fue Eddie Adams autor de otra de las fotografías más conocidas de aquella guerra, la ejecución de un sospechoso por el jefe de Policía de Vietnam del Sur durante la ofensiva del Tet, en febrero de 1968. 

Los primeros destinos como reportero gráfico le condujeron por las guerras del Congo y Argelia hasta que fue trasladado a Saigón en 1962 y donde llegó el mismo día que su compañero Peter Arnett, con el que formó pareja de trabajo durante casi diez años. 

En 1976 fue destinado a Londres como editor senior para Europa hasta que se retiró en 2004 y es coautor de dos libros sobre fotógrafos de guerra muertos en la guerra de Indochina:" Requiem" (1997) y "Perdidos sobre Laos" (2003). 

Español Samuel Aranda: "me considero un militante más que un fotógrafo"

El fotógrafo explicó que precisa sentirse implicado "incluso a nivel político", y por eso no hace fotografía de moda.

EL UNIVERSAL
viernes 11 de mayo de 2012  08:46 AM
Río de Janeiro.- El fotógrafo español Samuel Aranda, galardonado este año con el premio de fotoperiodismo World Press Photo, dijo que se considera "un militante más que un fotógrafo" y que necesita conectar con las personas que capta en sus imágenes. 

Aranda, ganador de la última edición del World Press Photo con una imagen publicada por el diario The New York Times que muestra a un herido en las protestas contra el Gobierno yemení abrazado por una mujer con un velo, explicó que precisa sentirse implicado "incluso a nivel político", y por eso no hace fotografía de moda. 

El fotógrafo español revivió en una entrevista con Efe su reencuentro en Yemen con los protagonistas de la foto premiada y lo describió como "uno de los momentos más enriquecedores de su vida". 

"Me abrieron las puertas de su casa, conocí a toda la familia, me hicieron un pastel, fue una lección de humildad que me dio la vida, una historia muy bonita", señaló. 

Aranda cree que para seguir muchos años como fotoperiodista "es necesario un compromiso con lo que se fotografía, como lo tienen los españoles Gervasio Sánchez o Emilio Morenatti que llevan muchos años trabajando duro". 

"Yo no soy un fotógrafo de primera línea, siempre estoy un pasito más atrás donde en cualquier conflicto hay historias muy interesantes también y más íntimas", dice. 

Asegura que aunque no trabaja para obtener galardones, este último premio le ha abierto muchas puertas y que ahora va a realizar un nuevo proyecto retratando la transición de los países que recorrió este último año "mostrando el lado positivo de las sociedades árabes". 

Sobre la ética a la hora de afrontar el trabajo destaca que "hay una línea muy marcada, los fotoperiodistas debemos documentar lo que vemos en silencio y sin intervenir en lo que esta pasando". 

"Hay un problema cuando algunos hacen trampas, retocando o eliminado gente de las imágenes, eso es peligroso", admite. 

Aconseja a los que quieran dedicarse al fotoperiodismo que asuman que "es una maratón", y que a él le ha costado unos doce años conseguir "algo de estabilidad y continuidad en el trabajo". 

Aranda participó en un debate en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro con el fotógrafo argentino Alejandro Kirchuk que fue también galardonado en el World Press Photo por su proyecto sobre el mal de Alzheimer. 

Kirchuk ganó el premio en la categoría Vida Cotidiana por una serie de fotos que muestran los últimos años de vida de su abuela, que sufría de Alzheimer, y de los cuidados que su abuelo le dio hasta el día de su muerte. 

"Este proyecto me sirvió para pasar más tiempo con ellos y acercarme a la profunda historia de amor que me encontré", indicó a Efe el fotógrafo argentino de 25 años. 

Kirchuk coincide con Aranda en que es necesario un compromiso y un vínculo personal para lograr profundidad en las imágenes, "porque buenas fotos se pueden hacer en cualquier momento pero para conseguir una mayor profundización es necesario algo más". 

"Tras el premio, mi intención y mi vocación no cambian en absoluto, lo que sí que cambia es que se abren puertas que de otra manera serían más difíciles de abrir", dijo. 

Formado en una escuela de fotografía "de tendencia artística" y en la Escuela de Fotoperiodismo de Buenos Aires, Kirchuk continúa ahora con dos nuevos proyectos "muy personales", uno sobre la familia de un amigo que acaba de tener un hijo y "de como ese nacimiento altera la dinámica familiar" y otro sobre el fútbol como fenómeno social y cultural en Argentina. 

El fin de la II Guerra Mundial, una primicia que costó un despido

Casi setenta años después de perder su puesto de trabajo por violar un embargo militar que pretendía mantener en secreto la noticia durante 36 horas, su empleador, la agencia estadounidense Associated Press (AP) ha pedido disculpas y su hija, Julia Kennedy, ha publicado las memorias de su padre, en las que explica aquel episodio.

EL UNIVERSAL
viernes 11 de mayo de 2012  08:33 AM
Washington.- El periodista estadounidense Ed Kennedy fue el primer corresponsal que relató al mundo la rendición alemana en la II Guerra Mundial pero su primicia no sólo no le encumbró, sino que le valió el despido. 

Casi setenta años después de perder su puesto de trabajo por violar un embargo militar que pretendía mantener en secreto la noticia durante 36 horas, su empleador, la agencia estadounidense Associated Press (AP) ha pedido disculpas y su hija, Julia Kennedy, ha publicado las memorias de su padre, en las que explica aquel episodio. 

Tras recorrer casi toda Europa como corresponsal para AP, Kennedy llegó a ser el máximo responsable de la compañía en Europa en plena guerra. 

"El equipo de (el general Dwight D.) Eisenhower decidió que sólo 17 periodistas fuesen testigos de la rendición alemana y él fue uno de ellos, dada la importancia de su cargo", explicó hoy Julia Kennedy en una entrevista con Efe. 

Su padre viajó a Reims (Francia) para asistir a la capitulación, cuya publicación tenía un embargo de 36 horas porque los aliados habían acordado, a petición de la URSS, hacer una ceremonia oficial en Berlín el 8 de mayo, "pero al llegar de vuelta a París, escuchó que los alemanes habían divulgado la noticia en una radio local". 

"Todos los periodistas estaban obviamente enfadados con el embargo. Él voló de vuelta a París y unas horas después se enteró de que lo habían publicado y decidió llamar a Londres para dictar el fin de la guerra", relató Kennedy, hija única del periodista que, con los años, siguió los pasos profesionales de su padre. 

Durante aquella conversación sólo pudo dictar apenas 200 palabras, pero fueron suficientes para que la noticia llegara a todo el mundo y evitara así que, durante esas horas de censura y silencio, miles de soldados se enfrentaran por una causa que ya no existía. 

"Durante cinco años habéis justificado que la única razón de la censura era salvar vidas. La guerra ha terminado. Yo mismo he asistido a la rendición, ¿por qué no debe saberse?", argumentó en la Oficina de Censura, advirtiendo de que iba a hacer público el fin del enfrentamiento. 

Sin embargo, aquella decisión le costó el puesto: pese a haber escrito con su puño y letra una parte de la historia, AP lo expulsó de Europa y lo despidió de la agencia, ante la acusación de las Fuerzas Armadas de EEUU de haber quebrantado un embargo militar. 

"Creo que nunca los perdonó. Sí, siguió con su vida, se fue a California para dirigir un periódico y continuó allí su vida profesional. Pero estoy segura de que nunca los perdonó", insiste Julia, que ha repasado los recuerdos de su padre al editar y publicar sus apuntes como corresponsal (La Guerra de Ed Kennedy: El Día de la Victoria, la censura & Associated Press). 

Con motivo de la publicación del libro, el ahora presidente de la agencia, Tom Curley, ha perdido perdón por la decisión tomada contra Kennedy y ha asegurado que no se repetiría en la actualidad porque "Ed hizo lo correcto". 

Aun así, recordar la historia del corresponsal estadounidense ha abierto viejos y eternos debates sobre la responsabilidad del periodista a la hora de narrar los hechos y la censura -"a veces política y otras militar"- que, según Julia, sigue "tristemente vigente". 




No hay comentarios: