Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

jueves, 17 de marzo de 2011

Soy lectora de Mafalda desde que salió y me trajeron los cuadernitos largos de España...

El Carabobeño 17 marzo 2011






MUNDO MAFALDA


La Historia de Mafalda, el personaje más simpático de Quino
El 29 de Setiembre de 1964 apareció por primera vez una tira de Mafalda.
Su autor, Joaquín Salvador Lavado, Quino, no sospechaba entonces que las reflexiones puestas en boca de este personaje serían traducidas a 26 idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y holandés), y que sus libros venderían, sólo en Argentina, 20 millones de ejemplares. Pasaron 30 años desde aquella historieta inicial y 20 desde que Quino la dibujó por última vez. Sin embargo, sigue tan vigente como entonces. Los diez únicos libros de la serie continúan reimprimiéndose una y otra vez en todo el mundo.

La primera aparición pública de Mafalda tuvo lugar hace más de 35 años, el 29 de setiembre de 1964, en la revista "Primera Plana".
En su caso, la partera no dijo macho: el flamante personaje que con los años se transformaría en un estandarte de lucha por la igualdad social -en tiempos en que la liberación femenina aún estaba en pañales-, llevaba sus polleras bien puestas.

"¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas?", dice hoy Joaquín Lavado, Quino, el creador de Mafalda.
El dibujante tampoco se había puesto a pensar, tres décadas atrás, que las ideas de esta niña tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como contestataria, iban a recorrer el mundo.

No sospechó que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: "No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí". Mucho menos que aunque la URSS haya desaparecido, lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el mensaje de Mafalda seguiría manteniendo la misma dosis de genialidad y, sobre todo, de actualidad.
Quino jamás imaginó que ese ser diminuto y genial, con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos y apenas rodeada de un apropiado universo infantil, elevaría la historieta a la categoría de "cuentos morales".

Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.
Para Quino -dueño de una genuina modestia-, todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo."

Esta anécdota, que Quino contó muchas veces, tiene algunos detalles poco conocidos. Por ejemplo, el nombre del empleado de la agencia que le encargó la tira: el actor Norman Briski. "En aquel momento ese nombre me quedó grabado -recuerda hoy Brascó-, porque era una mezcla de mi apellido con el del dibujante Oski. Cuando me llamó, esta coincidencia me resultó graciosa y fui a la agencia a ver de qué se trataba. Querían una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los productos. Lo que necesitaban no tenía nada que ver con lo que yo normalmente hacía, así que le derivé el trabajo a Quino, que en ese momento trabajaba conmigo".

En cuanto al exótico nombre de Mafalda, el nombre surgió de la versión cinematográfica de la novela "Dar la cara", de David Viñas. En una escena de esa película aparece un bebé dentro de un moisés que se llama así, y Quino adoptó el nombre.

Mafalda la contestataria
Umberto Eco

Mafalda no es solamente un personaje de historieta más; es, sin duda, el personaje de los años setenta. Si para definirla se utilizó el adjetivo "contestataria", no es sólo para alinearla en la moda del anticonformismo.

Mafalda es una verdadera heroína "rebelde", que rechaza el mundo tal cual es. Para entender a Mafalda es necesario establecer un paralelo con ese otro gran personaje cuya influencia, evidentemente, no le es ajena: Charlie Brown.

Charlie Brown es norteamericano; Mafalda es sudamericana. Charlie Brown pertenece a un país próspero, a una sociedad opulenta a la que busca desesperadamente integrarse mendigando bienestar y solidaridad. Mafalda pertenece a un país lleno de contraste sociales que, sin embargo, quiere integrarla y hacerla feliz. Pero Mafalda resiste y rechaza todas las tentativas. Charlie Brown vive en un universo infantil del que, en sentido estricto, los adultos están excluidos (aunque los chicos aspiren a comportarse como adultos). Mafalda vive en una relación dialéctica continúa con el mundo adulto que ella no estima ni respeta, al cual se opone, ridiculiza y repudia, reivindicando su derecho de continuar siendo una nena que no se quiere incorporar al universo adulto de los padres. Charlie Brown seguramente leyó a los "revisionistas" de Freud y busca una armonía perdida ; Mafalda probablemente leyó al Che.

En verdad, Mafalda tiene ideas confusas en materia política. No consigue entender lo que sucede en Vietnam, no sabe por qué existen pobres, desconfía del Estado pero tiene recelo de los chinos. Tiene en cambio una única certeza: no está satisfecha.

A su alrededor, una pequeña corte de personajes más "unidimensionales": Manolito, el chico plenamente integrado a un capitalismo de barrio, absolutamente convencido de que el valor esencial el mundo es el dinero; Felipe, el soñador tranquilo; Susanita que se desespera por ser mamá, perdida en sueños pequeño burgueses. Y después, los padres de Mafalda, resignados, que aceptan una rutina diaria (recurriendo a su paliativo "Nervocalm") vencidos por el tremendo destino que hizo de ellos los guardianes de la Contestataria.

El universo de Mafalda no es sólo el de una América latina urbana y desarrollada: es también, de modo general y en muchos aspectos, un universo latino, y eso la vuelve más comprensible que muchos personajes de las historietas norteamericanas. En fin, Mafalda, en todas las situaciones, es una "heroína de nuestro tiempo", algo que no parece una calificación exagerada para el pequeño de personaje de papel y tinta que Quino propone.

Nadie niega que las historietas (cuando alcanzan cierto nivel de calidad) asumen una función cuestionadora de las costumbres. Y Mafalda refleja las tendencia de una juventud inquieta que asume aquí la forma paradojal de disidencia infantil, de esquemas psicológicos de reacción a los medios de comunicación de masas, de urticaria moral provocada por la lógica de la Guerra Fría, de asma intelectual causada por el Hongo atómico. Ya que nuestros hijos van a convertirse-por mérito nuestro- en otras tantas Mafaldas, será prudente que la tratemos con el respeto que merece un personaje real.

(Prefacio de la primera edición italiana de Mafalda, la contestataria, publicada en 1969).


Mafalda extiende su

popularidad por el mundo

pese a sus 49 años



"Mafalda" sopló 49 velitas y su fama junto a los personajes "Guille", "Manolito", "Libertad", "Felipe" y "Susanita", además de saltar a esta generación, se extendió desde Latinoamérica hasta España, Italia, Grecia y Francia.

La protagonista de la caricatura, que fue la que hizo famoso al dibujante argentino, Joaquín Salvador Lavado, "Quino", es considerada como una de las 10 argentinas más influyentes del siglo XX, pues sus reflexiones, que datan desde el 15 de marzo de 1962, se han traducido a varios idiomas y se ha perpetuado ahora en muchas culturas.

Los 10 únicos libros de la serie nunca cambiaron su propósito: exponer los errores de los gobiernos de Argentina y de quienes dirigieron el mundo en las décadas de los 60 y 70.

Joaquín Salvador Lavado, quien nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza en Argentina, lanzó la historieta de dibujos animados, que se publicó el 29 de septiembre de 1964, en el semanario "Primera Plana".

Desde entonces, "Mafalda" se ha convertido en una especie de estigma social por su forma de ver cómo los adultos pueden llevar al mundo por mal camino. A través de ella y su entorno, "Quino"" reflexiona sobre la situación del planeta y de las personas.

El personaje de la pequeña "Mafalda" , que apareció sólo con sus padres en las primeras ediciones, fue acompañado a partir del 19 de enero de 1965 por "Felipe", el niño imaginativo, mal estudiante con poca fuerza de voluntad.

"Felipe" es el mejor amigo de "Mafalda" y su compañero ideal. Toda la seguridad que ella tiene es algo de lo que carece el pequeño, que es uno de los personajes que más se hace querer, incluso por el propio autor, que lo presenta como el más afín a él mismo.

La fama de "Felipe" es sobre todo por ser una persona práctica, que ayuda a su papá en el almacén y admira a los estadounidenses por ser los más ricos del mundo. Sin embargo, ante esta facha de hombre práctico y duro encierra un gran corazón para con sus amigos a los que quiere como el que más.

Otro personaje que se suma a la historieta es "Susanita" , quien junto con "Manolito" , representa la parte de la naturaleza humana que menos queremos admitir. Ella es, según el autor, una "cotilla metomentodo con concienciación de clase, que cree que todo lo que es diferente es malo".

Por su carácter se lleva mal con "Mafalda" , ya que su mayor aspiración en la vida es convertirse en una señora dama para reunirse a jugar al bridge con sus amigas y presumir de su marido.

En 1966, salió la primera recopilación de tiras de "Mafalda" en un libro, cuya edición se agotó en dos días. Sin embargo, para fines de 1967 se interrumpió la historieta por la desaparición de "El Mundo". Por su parte "Quino" continuó haciendo la página de chistes gráficos hasta la fecha.

La publicación se reanudó para 1968 en el semanario "Siete Días" y tras ser lanzada en algunos otros países de Iberoamérica, "Mafalda" apareció por primera vez en Europa en una recopilación de textos y humor gráfico realizada en Italia.

Justo por esos días es inminente el nacimiento de "Guille" , el hermano pequeño de "Mafalda" . Cuando apareció en escena "Susanita" , "no puede disimular la envidia que tiene de "Mafalda" y no sabe cómo sus padres podían haberse dejado ganar por los de su amiga, relata "Quino".

"Guille" es el enfrentamiento generacional, ya no de padres e hijos sino entre generaciones separadas por pocos años. Llega con una ingenuidad y le hace a su hermana las preguntas que ella le había hecho a sus padres años atrás y ahora debe responder y pone a todo el mundo en apuros con algunas salidas.

Otros personajes famosos de la tira cómica son "Miguelito" y "Libertad" , a los cuales conoce en sus veraneos.

El primer libro europeo dedicado al personaje central titulado "Mafalda la contestataria" circula para 1969, bajo una publicación italiana que cuenta con una presentación del comunicólogo Umberto Eco.

Un año después la editorial Lumen comenzó a editar los libros de "Mafalda" , los cuales continúan en el mercado hasta la actualidad. "Quino" firmó un contrato para una serie animada de la historieta en 1972 dirigida por Catu.

Luego de expandirse con éxito por Europa los dibujos animados, el 25 de julio de 1973 "Quino" entregó las cuatro últimas tiras y hace que "Mafalda" y sus amigos se despidan, con ello se publicó su tercer libro sin "Mafalda" : "Yo que usted"..

Con permiso de "Quino" , para 1979 la editorial Glenat lanzó las tiras de "Mafalda" coloreadas y se publicó "Gente en su sitio" . Dos años después en Buenos Aires, Argentina, se estrenó un largometraje de "Mafalda" con montaje de cortos hechos para la televisión.

La tira cómica sirvió en 1983 como campaña para odontólogos argentinos sobre higiene bucal, con la publicación "Déjenme inventar". En Madrid, fue base de la exposición "El mundo de Mafalda", con la que se publicó "Todo Mafalda" en 1992 y también es material de cortometrajes.

Por encargo del gobierno de Buenos Aires, en agosto de 2009 fue inaugurada en el barrio de San Telmo, en esa ciudad, una escultura de "Mafalda", a pocos metros del edificio donde vivía su creador y de donde se inspiró para ambientar la historieta. La estatua fue realizada por el artista plástico Pablo Irrgang.

Información tomada de www.aztecanoticias.com



Fuente Clarín Entrevistador Ezequiel Martínez

Hace 40 años, Mafalda aparecía por primera vez en las páginas de "Primera Plana", y hace 30 que su creador, Joaquín Lavado (Quino), dejó de hacerla. Sin embargo, sus temas más recurrentes —los abusos de poder, las injusticias sociales, el autoritarismo—, siguen vigentes en los trazos de su autor. De todo eso habla el dibujante en esta charla. Además, un texto de Umberto Eco donde define a Mafalda como "una heroína contestataria

Tantas veces me preguntan...", anuncia uno de los apartados de la página oficial que Quino tiene en Internet. Se trata de una versión fatigada del clásico "preguntas más frecuentes", pero en este caso la advertencia tiene cara de súplica: allí está todo lo que todos quieren saber sobre Mafalda, y lo que todos se animaron a preguntar. Porque la mayoría de las consultas —que Quino tuvo la paciencia de responder— están acaparadas por esa niña rebelde, sabia, reflexiva, lúcida, enfática y genial que este 29 de setiembre cumplirá 40 años de desbocada celebridad. "¿Por qué dejó de hacer a Mafalda?" "¿Cómo sería Mafalda ahora?" La lista avanza en una interminable sucesión de dudas previsibles, de ésas que "tantas veces me preguntan...".

Para colmo de males —la sencillez, modestia y timidez de Quino son de antología—, los 40 de Mafalda coinciden con los 50 de su creador como dibujante, cuando allá por 1954 publicó su primer dibujo en la revista Esto Es. Las celebraciones incluyen una gran muestra itinerante con toda su trayectoria, que ya ocupó las salas del Palais de Glace durante el mes de agosto, y continuará su viaje por Córdoba, Mar del Plata, Rosario y otras ciudades argentinas a lo largo de 2005. Como remate de lujo, se editó un catálogo ilustrado, Quino 50 Años, con un desfile de textos que condensan el homenaje a un verdadero maestro y amigo: allí están Roberto Fontanarrosa, Oscar Grillo, Luis Felipe Noé, Aída Bortnik, José Pablo Feinmann, Juan Sasturain, Tomás Eloy Martínez, Rep, Maitena, Sara Facio, Roberto Cossa, Carlos Ulanovsky, Daniel Divinsky y siguen las firmas.


Pero justo a Joaquín Lavado le tocó ser Quino y ejercer la patria potestad de Mafalda. Justo a él que eligió expresarse con dibujos —y sólo cuando la situación lo exige, con los globitos que los acompañan—, porque las palabras no le entusiasman demasiado. Cuando le toca hablar de sí mismo o de su trabajo, Quino siempre tira frases en frasco chico, cubre los blancos con monosílabos. Eso sí: contundentes.

Lo que Quino ruega, entonces, es no tener que repasar una vez más la biografía oficial de "la Mafalda", como él la llama —así, con artículo anexo—. Y uno le dirá, "pero está por cantar los 40", y sí, pero no... Bueno, un poco nada más. Entonces acepta la entrevista a regañadientes, y le huirá a la cita con el fotógrafo a través de excusas —más veces inventadas que reales— de molestos chequeos médicos o una seguidilla de viajes inminentes.

Siéntese un rato Quino, cuente... Dibuje, maestro, pero no como en ese autorretrato modelo siglo XXI donde se refugia en un apretadísimo cuadrito de historieta en el que apenas caben él, su lápiz y su genio.

—Ingenioso puede ser, genio no. ¿Si no dónde ponemos a Picasso, a Mozart? Ellos sí que eran genios —se ataja.

- —¿Cuando lo definen como un maestro, siente que es exagerado?

- —Sí, exageran bastante.

- —Pero no puede negar que con Mafalda creó un ícono de la cultura argentina.

- —Creo que yo no salí con una cosa nueva; soy un seguidor de los que me precedieron: Lino Palacio, Divito, Oski... A veces pienso que lo que hago ya es antiguo, que mi línea tiene un estilo antiguo... A mí me gustaría ir cambiando, tener una línea mucho más libre y que se renueve, tener más poder de síntesis. Picasso siempre te sorprendía con cosas distintas, por ejemplo... tampoco te digo que soy Botero, ¡algo fui cambiando!

- —Con las ideas también se sorprende.

- —Sí, pero en eso coincido con Enrique Pinti, que dice que cuando uno tiene treinta y pico de años cree que tiene cinco mil ideas, y cuando los años van pasando se da cuenta de que son apenas cincuenta, siempre las mismas, que se van reciclando.

- —Uno tiene sus obsesiones también, temas recurrentes que se imponen aunque no se quiera.

- —Eso es cierto. Mi temáticas preferidas tienen que ver con la relación entre el poder y la gente, la indiferencia frente a los dramas sociales, la burocracia, la corrupción... cosas que me indignan.

- —¿La Biblia sigue siendo su principal fuente de inspiración?

- —¡Claro, la Biblia tiene historias fantásticas y un gran poder de síntesis! Crear el mundo en siete días, ¡eso es poder de síntesis! Todo está ahí, resumido. También saco ideas del cine, de la gente de la calle, de cosas con las que sueño, de noticias insólitas que salen en los diarios... Así trabajo a veces: recorto una noticia que me llama la atención para cuando se me ocurra una buena idea que muestre lo absurdo de ciertos hechos que suceden. Otra fuente de inspiración son las cartas de lectores. Muchas de las cosas que le molestan a la gente son las que me molestan a mí, entonces mi forma de protestar es a través de mis dibujos. Por eso cuando a veces me preguntan de qué hablaría Mafalda hoy, digo que los mismos temas que le preocupaban a ella y que me preocupan a mí, son los que aparecen en las páginas de humor que publico actualmente.

- —¿Hay temas sobre los que no haga humor?

- —Sí, sobre cosas muy trágicas y muy jodidas, no puedo. A mí me tocó vivir en Mendoza el terremoto de San Juan, cuando tenía 12 años, y vi cuando llegaban los camiones con heridos y todo eso. Nunca pude hacer nada con temas sobre terremotos. Aunque la verdad es que a veces hay noticias que son tan terribles que uno se ríe. Recuerdo cuando encontraron el avión de esos chicos uruguayos jugadores de rugby en los Andes, y los brasileños sacaron todo un suplemento de humor dedicado a eso, pero los argentinos no nos animamos. También me resulta difícil trabajar con temas como el de los atentados terroristas. Justamente el otro día una amiga me decía: "Está jodido para ustedes, los humoristas". Porque ¿qué hacés frente a una cosa así, cómo lo tratás? Durante la guerra de Irak, si no dibujabas algo al respecto la gente pesaba que no te interesaba. Y si hacías algo, te recriminaban que cómo hacías humor con una situación tan difícil.

- —¿Y cómo se resuelve ese dilema?

- —Y... yo a veces espero a que la cosa no esté tan caliente. Con lo de Irak, sólo después de varios meses hice una página sobre un náufrago al que le han caído los norteamericanos buscando armas químicas...

- —¿Se siente presionado a tocar ciertos temas de actualidad para que el lector note que sí le preocupan y le interesan?

- —Lo que pasa es que a mí tampoco me gusta hacer esas páginas de humor que si las agarrás dentro de cinco años no las entendés. Me gusta que se entiendan siempre. Cuando seleccionaba trabajos para mi último libro, ¡Qué presente impresentable!, encontré algunas páginas que hice en la época en que estaba cayendo De la Rúa, y no las incluí porque me parece que habían quedado muy atadas a esa coyuntura, a pesar de que yo no lo quería. Pero, vistas hoy, no tienen la cosa que tenían en ese momento; sacadas de ese contexto quedan raras.

- —¿No siente a veces que la realidad se puede poner así como viene dentro de un cuadrito de historieta?

- —Bueno, el atentado a las Torres Gemelas no me digas que no es un dibujo de historieta, una película norteamericana de catástrofe. Cuando pasó lo del 11 de setiembre hice un montón de dibujos, con el avión, con las explosiones... pero los hice para mí, porque sentí una enorme necesidad de dibujar la escena... Aún hoy por ahí me despierto a la noche y otra vez veo el avión estrellándose.

- —¿Le pasa mucho eso de encontrar una situación que necesita dibujar, por más que no trabaje en ella para publicarla?

- —No, no tanto. Es que eso fue muy fuerte. Lo de las Torres a mí me puso en un conflicto muy gordo, todos sabíamos que se estaba muriendo gente ahí... y no he podido hacer nada. Después está el asunto de la belleza de las imágenes, aunque hay gente que se enoja cuando comento esto. Pero una vez, hablando con un grupo de amigos, coincidíamos en que las imágenes eran espectaculares. El hongo de Hiroshima también es un espectáculo bellísimo visualmente.


Mundo Quino

- —En su página oficial comenta que por lo general no se divierte cuando trabaja. ¿Cuándo siente más placer que angustia?

- —Cuando considero que una idea es buena.

- —O cuando le salen rápido.

- —No, rápido no salen nunca. Ese es un problema. Jamás entendí por qué si uno tiene una semana para hacer alguna cosa, recién se le ocurre los dos últimos días. ¿Por qué no antes? ¿Qué es lo que hace que esto que uno tiene adentro y que le tira el final de la idea, aparezca siempre a último momento? Y además de la idea, todo depende de cómo esté uno para dibujar. Porque hay días que uno dibuja mal, otros dibuja peor, eso pasa mucho también, y lo que se creía que era una buena idea, queda más o menos. Por ejemplo hace poco hice una página en la que Dios empieza a tirar pizzas... Terminó muy retórica la cosa, y yo no quería que terminara así; no me quedé nada conforme. No me quedé contento porque no es lo que yo quería decir: que la gente no aguanta que Dios le dé lo mismo a toda la Humanidad, eso. Pero estaba mal contado.

- —¿Le llegan muchos comentarios de los lectores?

- —Sí, y comentarios negativos también, ¿eh? Sobre todo cuando toco temas que tienen que ver con la religión, con el racismo, con la droga también...

- —¿Son críticas respetuosas o con mucha indignación?

- —Hay de todo. Con la religión por lo general la gente se pone más violenta, es más intolerante.

- —¿Y les responde?

- —Mmmm... si ponen un teléfono a veces los llamo, y se sorprenden. Ahora, si ya veo que son muy fanáticos, no contesto nada. Incluso algunas veces las críticas me sirven para aprender: una vez por ejemplo hice una página con Adán y Eva, la manzana y el sexo, y me escribió un testigo de Jehová, en muy buenos términos, diciéndome que "cómo un tipo, como usted, que se preocupa por estos temas, no se ha dado cuenta de que la manzana con el sexo no tienen nada que ver, y usted sigue repitiendo el mismo error. Lea tal versículo tal y tal...". Y tenía razón el tipo, y ya me cagó para siempre el tema de la manzana y el sexo. Entonces entendí por qué la Iglesia siempre tuvo lío con los librepensadores, y con Galileo, porque claro, la manzana es el conocimiento, no es el sexo. Pero la Iglesia ha dado vuelta la cosa.

- —Muchas veces dijo tener la ilusión de que su trabajo sirviera de algún modo para cambiar la parte más dura de la realidad.

- —No sólo el mío, sino el de todos los que lo intentamos, el de los cantantes, los escritores, los cineastas. Creo que es un granito, y sumándonos todos, creo que algo hacemos. Mucha gente me dice: "Yo empecé a leer tus cosas muy chiquito, pero al principio no las entendía. Después de grande las seguí leyendo y me abriste mucho la cabeza". También hay muchos padres y madres que me comentan: "Mi nene no quería leer nada, pero cuando le compré un librito de Mafalda se enganchó con la lectura y entonces empezó a leer de todo". Eso me gratifica mucho.

- —Mafalda seguramente le dio muchas gratificaciones como ésa. ¿Y algún contratiempo?

- —Una cosa que me crea gran conflicto son los autógrafos. Una chica me pidió desde España que le mandara un dibujo de Mafalda, "porque los libros los tiene cualquiera", escribió. A esa chica ni me tomé el trabajo de responderle. Después viene gente que me dice "esto es para mi abuelo", y a veces se me cruza pensar: ¿y si el abuelo era un torturador, o un corrupto? ¿Cómo lo sé? Además, yo siento que lo que hago lo hago para todos, y me molesta que la gente quiera algo exclusivo. Una vez conocí a un catalán que me dijo: "A mí me da mucha alegría ir a un gran aeropuerto y pensar: 'Coño, mira todo lo que han hecho para mí'." Al principio me pareció un comentario pedante, pero tenía razón. Ese aeropuerto estaba hecho para él, para toda le gente, y yo ahora le copio la idea. Cuando escucho a Mozart, ahora pienso: "Mirá lo que compuso para mí", porque él no sabía quién lo iba a escuchar. Uno se pone más contento pensando así.


Todo Mafalda

Hay un dato acerca de Mafalda que se pierde en los archivos periodísticos, porque nunca ocurrió: a último momento tropezó con la zancadilla de una reglamentación injusta. El 26 de octubre de 1988 llegaba al entonces Concejo Deliberante porteño un proyecto de ordenanza para que Mafalda fuera reconocida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Con la firma del intendente de entonces, Facundo Suárez Lastra, y de su secretario de Cultura, Félix Luna, la iniciativa se justificaba en que el personaje "simboliza lo mejor del espíritu de muchos jóvenes argentinos, que no se resignan a acatar el orden establecido y pretenden modificarlo y enriquecerlo con sus propias ideas. Mafalda hizo reflexionar muchas veces a sus lectores sobre la validez de los hábitos, creencias, prejuicios y lugares comunes, ayudando de este modo a construir una sociedad mejor". Y terminaba diciendo: "Mafalda sigue siendo, en la memoria colectiva de los argentinos, la chica preguntona, cuestionadora, irreverente e inesperada, que planteó en su momento tantos interrogantes molestos a la sociedad argentina".

El proyecto no prosperó porque los concejales dijeron que el título honorífico sólo es para las personas. No se detuvieron a pensar que, al fin de cuentas, Mafalda es más humana que muchos seres humanos. Y como tal, tiene una partida de nacimiento que quedó impresa el 29 de setiembre de 1964 en las páginas de la revista "Primera Plana", donde apareció por primera vez. Hoy las reflexiones de esta niña irreverente y contestataria han recorrido el mundo traducidas a decenas de idiomas, desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y noruego. Pasaron cuarenta años, pero el nombre de Mafalda continúa vigente y universal.

- —¿La extraña?

- —Para nada, la verdad es que fue un alivio dejarla. Tampoco reniego de ella, porque es parte de mi historia. Muchos creen que Mafalda me persigue, pero no, sólo me acompaña.

- —Y sigue acompañando a muchos.

- —Eso ni yo mismo lo entiendo. Tal vez porque muchas de las cosas que ella cuestionaba todavía siguen sin resolverse, de eso no quedan dudas. Es más, en algunos casos, hasta me sorprende cómo algunas de esas tiras dibujadas hace más de cuarenta años todavía pueden hacer referencia a cuestiones de hoy. Por ahí con otros nombres, como el sida, la ecología, la manipulación genética... En realidad desde que dejé de hacerla no me puse a pensar en qué diría. De todas formas, yo creo que siempre siguen naciendo Mafaldas, ¿no? Es más, las Mafaldas de hoy están mucho mejor informadas a través de los medios de comunicación que la Mafalda de los '60. Pero después de todo, si se sigue leyendo como antes, ¿para qué seguir dibujándola? Una vez me preguntaron si no pensaba en resucitarla. Y resucitarla significaría que está muerta


Tira de Mafalda





No hay comentarios: