Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

lunes, 21 de marzo de 2011

Venezuela desde la Fundación del Ateneo de lendor con la celebración del Cuatricentenario de Valencia en 1955 (I)

Proceso político de 1936 - 1941

La muerte de Juan Vicente Gómez, el desarrollo del proceso político � social de 1936 a 1941 se caracterizó de la siguiente manera: seria tan amable


a.- En lo Económico:
la economía se convierte en monoproductora.
b.- en lo Político: se da un sistema de gobierno ajustado a las necesidades populares.
c.- En la legalidad: se establece mayor respeto para el cumplimiento del orden constitucional.
d.- en lo Social: las constantes migraciones de las zonas rurales a las urbanas abre camino hacia el urbanismo y la planificación.
e.- Se incrementa la actividad internacional por el interés del gobierno Venezolano de buscar y asegurar mercados extranjeros para la venta de su producto (petróleo), entrando a participar en decisiones de mercado y política socio-económica en el plano mundial.
f.- Toma mayor impulso la educación y la cultura popular ; en cuanto al sector salud el gobierno presta mayor atención.



Eleazar López Contreras



El inicio del mandato de Eleazar López Contreras fue de carácter interno, luego pasó a ser un ejercicio presidencial firme, ajustado a la norma Constitucional. En este gobierno se establecieron las condiciones para la transición de la dictadura gomecista a la democracia. En tal sentido, la gestión de López Contreras logró armonizar una situación en la que persistía la fuerza de los sectores gomecistas al tiempo que surgían nuevas organizaciones, fuerzas políticas.

Su mandato se vio presionado también por los factores externas provenientes del reordenamiento político, ideológico y económico internacional, surgido como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y la gran depresión económica de 1929. En tal sentido, para responder a esta compleja situación tanto interna como externa, López Contreras propuso la ejecución de dos planes de Gobierno:


El Programa de Febrero:
Publicado el 21 de febrero de 1936, constituye el primer diagnóstico de los principales problemas del país y de las medidas necesarias para solucionar los mismos, proponiendo un conjunto de reformas modernizadoras, con las que pretendía hacer efectivo un gobierno de legalidad, es decir, el cumplimiento de la constitución y demás leyes como norma a seguir por el gobierno y los ciudadanos; así como restablecer las autonomías municipales; la reorganización del sistema judicial; la reforma financiera y fiscal; el fomento social de empleados y obreros; la salud pública y la asistencia social, las cuales iban dirigidas a erradicar el paludismo, la tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual; creándose el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con sus divisiones Higiene Rural y Malariología; construcción de vías de comunicación y mejoramiento de las infraestructuras, acrecentándose la inversión y extensión de la red nacional de carreteras; así como el único del plan Monumental de Caracas, que dio lugar a la Segunda reforma Urbana de la misma y la construcción del puerto de la Guaira.

En el periodo de 1936 a 1937, las obras públicas ocuparon el primer lugar en el presupuesto Nacional a diferencia de los egresos del periodo gomecista que los gastos de guerra eran a los que ocupaban ese lugar. En cuanto a la educación fue una de las áreas en la que los logros del programa se hicieron notar, se pone en marcha una campaña de alfabetización, se creó el Instituto pedagógico Nacional, se fundaron las escuelas normales; se abrieron las Universidades Nacionales, en especial la Universidad Central de Venezuela y la del Zulia; se reorganizaron las escuelas estadales y se fundaron las escuelas de arte y oficios. En relación a las políticas de inmigración se profundizaron para ocupar los espacios vacíos del territorio Nacional.


Plan Trienal (1938)
Este plan de gobierno surgió como instrumento para consolidar los logros alcanzados con el Programa de Febrero, este nuevo plan se basaba en tres consignas: educar, sanar y poblar. Este plan fijó programas específicos para cada aspecto, estableciendo el presupuesto correspondiente para su realización. Entre ellas configuraban las finanzas y la administración del decreto que creaba el Banco central de Venezuela, el cual, inició sus operaciones en enero de 1940, así como la fundación del Banco Industrial de Venezuela, orientado a promover el otorgamiento de créditos en el área manufacturera. Además, se firmaron tratados comerciales con Estados Unidos y acuerdos económicos de Modus Viviendi con otros países. Igualmente, se dio inicio a los programas de urbanización, orientado a satisfacer las necesidades habitacionales de las clases medias y obreras. Asimismo, se crearon los ministerios de Sanidad y Asistencia Social, Agricultura y Cría, y Trabajo y comunicaciones.


Hacia un Estado democrático
En este proceso o cambio López Contreras propone poner remedio a la crisis económica y social por la que atravesaba el país. Según la Memoria del Ministerio de Fomento presentada en el año 1939 se decía, que en Venezuela la economía a través de una doctrina era calificada como intervensionista. Donde la iniciativa privada no bastaba pues el Estado intervenía si existía un interés colectivo, creando las condiciones propias para que el capital se movilizará y así buscar nuevas formas de renovación.
Estas ideas estaban basadas en los lineamientos Keynesianos de la política económica. En síntesis, el estado se convertía en productor y rector de la vida de la nación, ya que, después de una política donde se atesoraban los recursos se pasaba a una política de distribución a los mismos.


Isaías Medina Angarita


Para 1940 comienza a desarrollarse la campaña electoral orientada al relevo del Presidente de la República, la lucha política se inicia entre Isaías Medina Angarita candidato oficialista apoyada por las fuerzas gubernamentales, y el candidato de la oposición el escritor Rómulo Gallegos, apoyados por los sectores obreros.

En tal sentido López Contreras impone una política de equilibrio sin violencias y sin afectar el orden institucional, aunque en algunas oportunidades imponía medidas con severidad y rigor, debido a la conducta de algunos líderes, medidas de corte reaccionario que chocaban con el régimen de libertades que él mismo había establecido, como por ejemplo la suspensión de garantías constitucionales.
Rómulo Gallegos
Constitución de 1936
Esta constitución es el reflejo del apego a la ley de los nuevos gobernantes; pero no responde a las aspiraciones del pueblo, pues la misma no es totalmente democrática y su contenido es de corte reaccionario, ya que admite la utilización de las fuerzas armadas públicas contra las manifestaciones populares, establece medidas no democráticas contra los partidos políticos especialmente el inciso 6° del artículo 32 que proscribe la doctrina y el Partido Comunista, así como la expulsión de sus integrantes, sin ningún tipo de juicio. Sin embrago, a pesar de estas disposiciones negativas, contiene normas favorables para los trabajadores como la promulgación de la �ley del Trabajo� en la que se establece la jornada de ocho horas, el seguro social obligatorio, la organización de los sindicatos y los tribunales de trabajo.

En lo que respecta al territorio mantiene, el mismo contenido de las anteriores, es decir, �el territorio nacional es aquel que corresponde a la antigua Capitanía general de Venezuela antes de la independencia de 1810. Expresa también, que la nación venezolana es y será libre de toda dominación extranjera.

  • Expresa al igual que en las anteriores constituciones que el gobierno es y será siempre Republicano Federal, democrático, electivo, alternativo, representativo y responsable.
  • En relación a las elecciones dispone que el presidente de la República se elegirá para un periodo de cinco años.
  • No hay reelección presidencial, ni elección de familiares cercanos del presidente en ejercicio.
  • La elección de los diputados al Congreso se realizará a través de los Concejos Municipales (elecciones de segundo grado). Los senadores deben elegirse por las Asambleas Legislativas, en tanto que los integrantes de los Concejos Municipales deben ser elegidos por el pueblo.
  • la división de los poderes y atribuciones de los mismos continúan igual a las constituciones anteriores.



Huelga Petrolera de 1936
A finales de 1936 estalla la huelga de obreros petroleros de Zulia y Falcón, estos se constituyeron en la vanguardia obrera contra el régimen. Este movimiento obrero estaba conformado por Isidro Valles, Dilio Morin, Juan Bautista Fuenmayor, José A. Mayobre y Felipe Hernández, los cuales lograron movilizar a toda la opinión y ponerla a su favor.

El Ingreso que percibían los obreros eran los más elevados del país, pero sus condiciones de vida a pesar de esto eran pésimas, ya que en casas de una sola habitación con paredes y techos de zinc vivían hombres, mujeres y niños, donde apenas podía entrar una persona, desprovista totalmente de higiene y comodidades.
Aunado a esto, las condiciones de sobre -explotación que estaba sometido los obreros en los centros de explotación petrolera, incluyendo la falta de asistencia médica en la propagación del paludismo y la malaria.


Por estas razones los sindicatos de obreros petroleros presentaron a las compañías un pliego de reivindicaciones entre las que destacaban las siguientes:

a.-

Que las empresas reconocieran los sindicatos
b.- Salario mínimo de Bs. 10,oo
c.- Igualdad de salarios entre extranjeros y nacionales
d.- Aumento de un 25% en los salarios de obreros que no vivieran en las casas de las compañías
e.- Descanso dominical obligatorio

Sin embargo, las empresas por razones políticas más que económicas rechazó el pliego de peticiones provocando con esto que estallara la huelga. El gobierno de López Contreras a través del Ministerio de Trabajo trató de mediar en el conflicto, pero su intento fue en vano debido a las instrucciones giradas por los directores de las empresas a sus representantes en no acceder a ningún tipo de negociación. A raíz de esta situación surgieron comités de apoyo y ayuda a la huelga; sin embargo, el gobierno ante tal situación se puso a favor de las compañías trasnacionales, liquidando el movimiento de obreros petroleros en huelga.


A consecuencia de estos hechos se crea la Confederación Venezolana del Trabajo (CTV), la cual instala el 26 de diciembre (1936) el Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela. El Primer Comité Directivo de esta Confederación estuvo integrado por Alejandro Oropeza Castillo (Presidente), José Gómez Barberii (Secretario de Organización), Augusto Malavé Villalba (Secretario de Educación), Luis Hernández Solís (Secretario de Asistencia Social).
Alejandro Oropeza Castillo
Jóvito Villalba


La Unidad de la Izquierda
A comienzos de 1937 los partidos de Izquierda ORVE, PRP, PDN y la Federación de Estudiantes se agrupan en un solo bloque, es así como nace el Partido Democrático Nacional, cuyo presidente Jóvito Villalba y el


Secretario General Rómulo Betancourt, pero el gobierno niega a legalizarlo por ser de tendencia marxista y procede a expulsarlos del país, muchos de los líderes como Rómulo Betancourt pasan a la clandestinidad.
Rómulo Betancourt


A pesar de la persecución que sufrieron sus filas y adeptos, fueron aumentando con estudiantes, obreros, profesionales e intelectuales. El Partido Democrático Nacional hace denuncias contra el régimen de López Contreras tildándolo de represivo y anti-democrático. Sin embargo, algunos políticos de la época sostenían que la represión contra estos dirigentes se debía a la influencia ejercida por las empresas petroleras en el gobierno. En el transcurso del tiempo estos líderes expulsados regresaron al país convirtiéndose en dirigentes democráticos de importancia en el país.


Las elecciones de 1938
Durante el mes de septiembre de 1938 se realizaron las elecciones para elegir los representantes a los Concejos Municipales y Asambleas Legislativas en los Estados Apure, Aragua, Bolívar, Guárico, Mérida Trujillo, Zulia y Distrito Federal, para las demás entidades regionales se realizarían en 1941. En estos comicios los partidos de izquierda obtuvieron el triunfo, pero el gobierno desconoció los resultados.

En el Distrito Federal, la oposición obtuvo el triunfo derrotando al oficialismo en 19 parroquias de 22. La mayoría de los candidatos eran independientes o miembros del Partido Democrático Nacional (PDN), y uno pertenecía al Partido Comunista de Venezuela (PCV). El resultado de estas elecciones confirmaron el impacto social que logró el Partido Democrático Nacional en la sociedad venezolana, para ese momento el máximo líder era Rómulo Betancourt y del Partido Comunista de Venezuela era Juan Bautista Fuenmayor.


Elecciones de 1940

En octubre de 1940 se celebraron nuevamente elecciones para integrar las asambleas legislativas y concejos municipales en 13 de los 20 estados del país. A su vez estos elegirían a la mitad de los miembros de las Cámaras de Diputados y de Senadores, cuyo Congreso se encargaría de elegir al nuevo Presidente de la República. En efecto, se realizan las elecciones presidenciales, obteniendo el triunfo el General Isaías Medina Angarita el 28 de abril de 1941.




Referencias:
_____ (s/f) Enciclopedia Océano de Venezuela. Tomo 3. España:
Grupo editorial Océano.
Gómez E., A. (2000) Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela .
Caracas: Editorial Salesiana S.A.
Guillén, R. E., (2000). Historia Contemporánea de Venezuela .
Caracas: Distribuidora Escolar.

Referencias Fotográficas:
http://www.guardia.mil.ve/wgneleazar1.htm
http://www.aldeaeducativa.com/IMAGES/IsaiasMedina.JPG
http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t285/T285066A.jpg
http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo17/201-02.gif
http://www.aldeaeducativa.com/IMAGES/jovito.jpg
http://www.venezuelatuya.com/historia/8democracia/presbetancourt.jpg

Bibliografía recomendada:
_____ (s/f) Enciclopedia Océano de Venezuela . Tomo 3. España: Grupo editorial Océano.
Picón R., U. (1944). Índice Constitucional de Venezuela . Caracas: Editorial Elite.
Gómez E., A. (2000) Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela . Caracas: Editorial Salesiana S.A.
Proceso político de 1941 a 1948

Isaías Medina Angarita Este proceso se inicia con el ascenso al poder del General Isaías Medina Angarita, el cual era el candidato apoyado por el Presidente Eleazar López Contreras, quien fue electo el 28 de abril de 1941 y juramentado el 5 de mayo de conformidad a lo dispuesto por el Congreso nacional.
El gobierno de medina Angarita estuvo integrado de la siguiente manera en

- Relaciones Interiores: Tulio Chiossone;

- Relaciones exteriores: Caracciolo Parra Pérez;

- Hacienda: Alfredo Machado Hernández;

- Guerra y Marina: Antonio Chalfaud Cardona.


Caracciolo Parra Pérez

Enrique Jorge Aguerrevere
- Fomento: Enrique Jorge Aguerrevere;

- Obras Públicas: Manuel Sirviera;

- Educación: Alejandro Fuenmayor;

- Sanidad: Felix Lairet;

- Agricultura y Cría: Saverio Barbarito;

- Trabajo y comunicaciones: Numa Quevedo;

- Gobernador de Caracas: Luis Jerónimo Pietro;

- Secretario General de la presidencia: Arturo Uslar Pietri.
La Acción de Gobierno dio a su régimen una orientación democrática, dirigida al fortalecimiento de las instituciones y a la realización de reformas en los aspectos más importantes para restaurarle al pueblo sus derechos como ciudadano venezolano, su acción de gobierno la dirigió desde el inicio a garantizar las libertades públicas. Apoyo en 1941 al partido comunista, liberado por Gustavo Machado, Juan Bautista Fuenmayor y Olga Luzardo, Legalizó al partido Acción Democrática. Sin embargo, antes de obtener su legalización como partido debió cumplir con el requisito de responder al cuestionario establecido por el gobernador del Distrito Federal Dr. Luis Jerónimo Pietri, sobre la propiedad privada, la familia y la lucha de clase, este partido se convirtió en el principal partido nacional de oposición. Propició la reforma Constitucional y la derogación del inciso VI del artículo 32, otorgó por primera vez el voto a la mujer para elegir y ser elegida como concejales.
Gustavo Machado
Para lograr respaldo y consistencia a su gobierno, promovió la organización de un partido político, denominado originalmente “Sociedades Cívicas Bolivarianas” o partidarios de la política del Gobierno, que luego se denominó Partido Democrático Venezolano (PDV), constituido en su mayoría por el sector oficialista, sectores de la burguesía y numerosos, políticos honestos e intelectuales, interesados en consolidar un sistema democrático.


Isaias Medina
Angarita

Con esta actitud, el gobierno llevó a acabo un plan reformador, en los que destacan la
  • Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940;
  • La Reforma Parcial de la Ley del Trabajo en el campo;
  • El Código Civil de 1942, y
  • La reforma Tributaria, a través de la renovadora Ley del Impuesto sobre la Renta de 1942.

Además se creó el instituto Venezolano de seguros Sociales, se ampliaron los servicios de Cultura Obrera; asimismo se promulgó la Ley de Sociedades Cooperativas y se creo la Junta de Fomento de producción Nacional, este último organismo fue el encargado de otorgar los créditos para el desarrollo del entramado industrial del país.
Elecciones de 1942:
En este año se producen las elecciones municipales y para Asambleas Legislativas. En esta oportunidad el partido comunista intentó establecer una alianza con el Partido Acción Democrática pero éste no aceptó, por el gobierno participaba el Partido Democrático Venezolano (PDV) en las elecciones del 1942. Por primera vez en la historia del país, los partidos de oposición, podían participar legalmente en una justa electoral, demostrando con ello que el gobierno medinista desde el primer momento deseaba un cambio democrático, tolerante y respetuoso de la disidencia y de la oposición.
Los resultados de este proceso favorecieron al partido oficialista (PDV), el cual obtuvo la mayoría de los votos en esa justa electoral.
Crisis económica de 1942:
en este año la mayor parte de los ingresos dependían directa o indirectamente del petróleo, el cual era controlado por compañías extrajeras, mientras que la agricultura y la ganadería estaban en decadencia, pues el petróleo se había convertido en la principal fuente de trabajo de la población rural del país, descuidando el campo y optando por el consumo de las importaciones. Por otra parte, la Segunda Guerra Mundial repercutió negativamente en la economía venezolano, esto debido al bombardeo ocasionado a siete buques tanques petroleros venezolanos por submarinos Alemanes, los cuales habían salido desde el lago de Maracaibo hacia las refinerías de Curazao y Araba. Esta acción produjo una baja en las exportaciones y producción de petróleo, ya que en 1941 hubo una producción de 228 millones de barriles y en 1942 bajo a 148 millones de barriles, originándose una crisis interna en la economía venezolana.

La reforma petrolera de 1943:
A través de este instrumento el gobierno de Medina Angarita se proponía lograr una participación más justa del Estado en la explotación petrolera, mediante la refinación del hidrocarburo en el país, además que esta industria fuera una fuente segura de trabajo para los Venezolanos. En ese año las condiciones estaban dadas para llevar a efecto esta reforma, pues contaba con el apoyo de los sectores populares, para detener la manera tan desmedida que se venía realizando la exportación de este producto por las compañías extranjeras bajo el amparo de una legislación complaciente, la cual le obsequiaba las mayores ventajas, mientras que Venezuela recibía una mínima participación.


Esta reforma (1943) permitió:

- Unificar el régimen jurídico de las concesiones que se venían rigiendo por diferentes leyes.

- Unificó el régimen impositivo, haciendo que las empresas pagaran los mismos impuestos en lo sucesivo, de esta manera estas compañías quedaban sujetas al pago de impuestos de importación, al tiempo que se eliminaban las exoneraciones aduanales, quedando éstas (exoneraciones) a cargo del Ejecutivo Nacional. Además las petroleras, debían pagar el Impuesto sobre la renta, lo que significó un ingreso adicional para el fisco nacional.

De igual manera, el gobierno Nacional quedaba facultado para fijar el porcentaje del petróleo que debían refinar las empresas por las nuevas concesiones. La reforma del 43 produjo un alza considerable de los impuestos y por consiguiente del ingreso petrolero. De tal manera, que la royalty o regalía petrolera se estableció en un 16,33% la sexta parte del producto bruto extraído, significando un aumento sobre las regalías en vigencia que oscilaban entre 7,5% y 16%. Igualmente, se elevaron los impuestos superficiales de explotación, el incremento de los ingresos al fisco se pudieron evidenciar al comparar los percibidos en 1942 que fue de 62.000.000 de bolívares, en 1943 78.000.000 y en 1944 254.000.000 de bolívares, es decir un aumento de 192.000.000 de bolívares de 1942 a 1944.


La caída de Medina Angarita:
En orden político, Medina Angarita mantuvo el sistema electoral indirecto para la elección del Presidente de la república, continuó con la fórmula de proponer el candidato para la Presidencia, esto constituyó un error, pues el principal partido de oposición (AD) tomó como bandera de campaña estos hechos. Al aproximarse las elecciones presidenciales para el periodo 1946-1951, la situación política del país entró en crisis. El régimen de medina Angarita al distanciarse de López Contreras y sus seguidores provocó la división en dos corrientes: el PDV, encabezado por el presidente Medina Angarita, que lanzó como candidato al Dr. Angel Biaggini, Ministro de Agricultura y Cría; y la agrupación Pro-Candidatura Presidencial, formada por los Lopecistas y por la derecha reaccionaria, que lanzó la candidatura del ex - presidente López Contreras.
Seis de los siete responsables de la Junta
Revolucionaria de gobierno durante
una reunión protocolaria realizada en el
salón de actos del Palacio de Miraflores, en 1946.
Ante tal situación de pugna en las filas del gobierno y la división del Congreso por las dos candidaturas presentadas, Acción democrática propuso formar un gobierno provisional cuyo presidente fuese escogido fuera de las organizaciones políticas, el cual se debía comprometer a reformar la constitución donde se estableciera el voto directo, universal y secreto para escoger al Presidente, pero fue rechazada por el gobierno. El derrocamiento de Medina Angarita se inició con la sublevación de la Escuela Militar, el cuartel san Carlos de Caracas y la Guarnición de Maracay; el gobierno intentó resistir con algunos cuerpos y fuerzas policiales leales a Medina, pero fue imposible dominar la situación, el gobierno estaba en manos de los revolucionarios y a medina no le quedó más remedio que entregar el mando, el 18 de octubre de 1945.

Carlos Delgado Chalbaud
La Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948:
A la caída de Medina Angarita se constituyó una junta Revolucionaria de Gobierno, el cual asume el poder como gobierno provisional, el 15 de febrero de 1948, esta junta quedó conformada por siete miembros de los cuales, dos (2) eran militares y los demás civiles, cuatro (4) pertenecientes al partido Acción Democrática. Los oficiales eran: el Mayor Carlos Delgado Chalboud y el Capitán Mario Vargas; el Doctor Edmundo Fernández de filiación independiente.
Por Acción Democrática: Rómulo Betancourt, como Presidente, y los Doctores Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni. Una vez instaurado el gobierno de facto, lo asumieron con carácter provisional y los primeros lineamientos de acción se dirigieron a convocar una Asamblea Nacional Constituyente por Sufragio Universal; realizar una reforma agraria; practicar una política de “integración nacional”; conceder libertades políticas y sindicales; y aumentar la participación del Estado en los beneficios de la explotación petrolera, decretando el llamado “fifty – fifty” (mitad y mitad), según el cual el Estado pasaba a obtener la mitad de la ganancia de los beneficios petroleros.


En tal sentido, la Junta toma una serie de medidas, entre las que se encuentran los decretos emitidos para tal fin, como la creación de un Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa cuyo objetivo era luchar contra la corrupción. Otro decreto fue el de crear una Comisión para redactar el Estatuto Electoral, el cual regiría las elecciones en el país a través del Consejo Supremo Electoral; la incautación de los periódicos del gobierno (El Tiempo) y del Partido Democrático Venezolano (En Marcha) la prohibición de defender el gobierno depuesto, así como la prisión para sus simpatizantes y la disolución del Partido Democrático Venezolano (medinista).

Todos los esfuerzos del gobierno del también llamado trienio (1945-1948) fueron constantes, creó mecanismos para abaratar el costo de la vida a través de importación de productos de primera necesidad, para que llegaran al pueblo a precios más bajos, desarrolló un plan de viviendas populares, repartió tierras entre los campesinos, se fijaron salarios mínimos, en educación se prestó mayor atención, se promovió la industrialización del país y se abrieron nuevas fuentes de trabajo.



Jóvito Villalba
Es importante señalar, que uno de los aspectos más delicados enfrentados por el gobierno fue la asonada de los seguidores del gomecismo, los cuales trataron de crear un clima de inestabilidad política. En enero de 1946 fue disuelta una conspiración fraguada por el Dr. Pulido Villafañe, en la que fueron detenidos Ignacio Luis Arcaya, Miguel Moreno y Julio Santiago Azpúrua. Meses más tarde (noviembre) fue sofocada la sublevación de varias unidades militares de las guarniciones de Valencia y Maracay, logrando la detención de algunos oficiales de las Fuerzas Armadas, ex-militantes del PDV y el Dr. Jóvito Villalba.
La nueva escena política:
En materia electoral y del ejercicio de las libertades políticas, durante el período que transcurrió de la revolución hasta la realización de las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, se crearon los principales partidos políticos del país. A los pocos meses de la proclamación de la Junta Revolucionaria se organizaron: la Unión Republicana Democrática (URD) partido que adoptó un ideario liberal, nacionalista, y centralista; y el Comité de Organización Política y Electoral Independiente (COPEI), de corriente Social Cristiana en Venezuela. Todos los nuevos partidos participaron en la contienda electoral para elegir los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente; el triunfo recayó en Acción Democrática (AD), el cual obtuvo 137 representantes de los 160 elegidos; los otros 23 se distribuyeron así COPEI, 19; URD 2 y el PCV 2.

Eleazar López Contreras En 1944, el Partido Democrático Venezolano (PDV) al realizarse las elecciones municipales aceptó la alianza con el Partido Comunista (PCV), ésta decisión provocó la separación de los Lopecistas del PDV, y formaron una agrupación Pro – Candidatura de López Contreras, para las elecciones nacionales de 1946.
La Asamblea Nacional Constituyente
:
Esta se instaló el 17 de diciembre de 1946, con Andrés Eloy Blanco como presidente y en la Vicepresidencia Augusto Malavé Villalba. El objetivo fundamental era dotar al país de una Constitución que sirviera no sólo de inspiración a la acción del gobierno, sino que también fuera la expresión de la situación social, económica y política por la que atravesaba en ese momento la sociedad venezolana. La asamblea Nacional inició sus sesiones con la finalidad de elaborar una nueva Constitución.

Andrés Eloy Blanco
En marzo de 1947 se inician las discusiones, entre los tópicos más importantes se encontraban la educación y el tema de la propiedad privada. En cuanto al tema de la educación, se enfrentaban AD y COPEI, mientras el primero abogaba por una educación libre, masiva y conducida por el Estado; el segundo clamaba por el reconocimiento de la función de la Iglesia en la conducción de este sistema.

Rafael Caldera En los debates de esta Asamblea se destacaron las intervenciones de Rafael Caldera, Gustavo Machado, Luis Lander, Luis Augusto Dubuc, Lorenzo Fernández, Luis Manuel Peñalver, Desiderio Gómez Mora, Patrocinio Peñuela Ruiz, Ana Luisa Llovera, Antonio Leindenz, Juan Bautista Fuenmayor, Edecio La Riva Araujo, Domingo Alberto Rancel, Francisco Olivo, José González Navarro y los sacerdotes Pulido Méndez y Sánchez Espejo. Estas discusiones presentadas por las diversas ideologías social-demócratas, marxista y social – cristiana, ya habían sido presentadas en los proyectos realizados por los partidos COPEI, URD, AD y PCV. En relación a la propiedad, AD proponía la inclusión exclusiva de la función social de la propiedad en la Carta Magna. Durante el tiempo que duraron las discusiones, la Junta de Gobierno pidió al Poder Constituyente, le otorgara al gobierno, atribución de poderes especiales para combatir el intento de revertir el orden constituido.


Luis Augusto Dubuc

Finalmente se promulgó la nueva Constitución, el 5 de julio de 1947, esta ley suprema fue bautizada como la más democrática de América por basarse en principios de “igualdad social y gobierno democrático” a pesar de haberse aprobado con los votos salvados de COPEI y de algunos sectores independientes. Después de promulgarse un nuevo Estatuto Electoral, el cual iba a regular las elecciones de los poderes ejecutivos y legislativos; la Asamblea Nacional constituyente se disolvió.

Los partidos políticos inician los preparativos para la escogencia de los candidatos a la presidencia y a los cuerpos deliberantes. Para la presidencia se presentaron Rómulo Gallegos (AD) Rafael Caldera (COPEI) y Gustavo Machado (PCV); mientras que para las Asambleas Legislativas URD y el recién creado Partido Revolucionario del Proletariado (PRP) postularon sus representantes. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente agresivo y agitado, sin embargo a pesar de este ambiente de violencia física y verbal se realizaron las elecciones, el triunfo recayó en el candidato de Acción Democrática Rómulo Gallegos el 14 de Diciembre de 1947.





Rómulo Gallegos
Rómulo Gallegos y el Golpe de Estado de 1948:

La tendencia de este periodo presidencial que solo duró nueve meses no varió en relación a los años posteriores. Rómulo Gallegos fue el primer Candidato electo a través del voto directo, universal y secreto. Elegido el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre del mismo año, en que fue derrocado por un golpe militar promovido por los mismos militares, que en alianza con AD, derrocaron a Medina Angarita. El descontento militar se iba incrementando, con la pretensión de AD de crear nuevas fuerzas armadas entre las filas del partido; esto ocasionó diferencias entre Gallegos y Betancourt.



En marzo de 1948 se realizaron las elecciones para elegir a los representantes para los concejos municipales. A pesar del triunfo de AD, se pudo evidenciar un clima de descontento, ya que la abstención se incrementó y los votos favorables al partido de gobierno disminuyeron. El clima de descontento popular a causa de la crisis económica y la violencia política fue en aumento, el llamado a la “concordia nacional”, parecía fracasar, los pactos y las promesas entre los distintos sectores de la vida no lograron contener el desbordamiento del orden social.
La situación era insostenible, a pesar de la ratificación del gobierno de turno por el Ministro de la Defensa, sin embargo, pese a esta postura Marcos Pérez Jiménez le dio un ultimátum a Gallegos. En noviembre de ese mismo año (1948) el presidente Gallegos fue sorprendido por el propio Ministro de la Defensa Carlos Delgado Chalbaud, quien apoyó el golpe de Estado llevado a cabo por Marcos Pérez Jiménez.



No hay comentarios: