Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

lunes, 21 de marzo de 2011

¿Qué pasaba en Venezuela antes y durante la Celebración del Cuatricentenario de Velencia en 1955? (II)

El proceso político venezolano 1948-1958

En el proceso político venezolano desde el año 1948 hasta 1958 acontecieron hechos históricos relevantes ocurridos en ese lapso de tiempo; es fundamental señalar como algo comúnmente aceptado que el régimen basado en el predominio del poder y la dominación castrense que se extiende del 24 de noviembre de 1948 hasta el 23 de enero de 1958 representa una etapa fundamental en el proceso político contemporáneo de Venezuela, particularmente en lo que se refiere al período de gobierno personal de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958).
A lo largo del tema se desarrollará el estudio del período cronológico señalado, el cual será dividido a su vez en los siguientes sub-períodos:




Se estudiarán los antecedentes del período tiempo ya señalado, así como la política exterior de cada gobierno. En todo momento tendrá prioridad el análisis, el sustento de una visión de conjunto del período, sin estudiar los sucesos políticos de manera aislada. Distintos factores incidieron en el desencadenamiento de la crisis política e institucional que hicieron posible el derrocamiento de Rómulo Gallegos, factores estos de índole económica, política, militar, religiosa y hasta educativa. Las contradicciones derivadas de los mismos contribuyeron a que las Fuerzas Armadas comenzaran a cuestionar la acción del gobierno y del partido que lo respaldaba: Acción Democrática. Al agudizarse la crisis, se hicieron presentes los intereses desplazados por el alzamiento de octubre de 1945, los cuales comenzaron a estimular una serie de actividades conspirativas en el seno de la institución castrense y en estrecha relación con sectores civiles y religiosos.

La estructura jurídica de Venezuela 1936 - 1961
La revisión de la estructura jurídica en el período de tiempo señalado se realizará a partir del estudio de los textos constitucionales de 1936 (y su reforma de 1945), 1947, 1953 y 1961. En cada caso, se resaltarán los rasgos fundamentales de cada un de esos textos, a la vez que se compararan entre sí con la finalidad de percibir los principales cambios ocurridos en la estructura jurídica durante ese período de tiempo, el cual se enmarcara desde la muerte de Juan Vicente Gómez hasta el advenimiento de la Democracia hecho acaecido a partir de 1958.
Consideraciones generales:

Durante el período 1936 – 1961 ocurren en Venezuela cambios significativos en todos los órdenes:

  • en lo económico, se consolida el carácter de país productor de petróleo a gran escala;

  • en lo social, se acentúa la tendencia al predominio del medio Urbano sobre el rural;

  • en las relaciones internacionales, Venezuela pasa de ser un país casi aislado a convertirse en miembro activo de diversas organizaciones internacionales;

  • en lo educativo, se inicia el proceso de masificación de la enseñanza elemental; y


La actividad petrolera transformó para
siempre el proceso histórico venezolano

  • en lo político, se pasa de un régimen personalista y dictatorial a otro de tipo democrático en el que los partidos políticos pasan a ocupar el puesto de los tradicionales caudillos.

Es indudable que la estructura jurídica en ese mismo lapso de tiempo, ha tenido que irse adecuando a las nuevas realidades planteadas por ese proceso de cambios profundos mencionado arriba; así, se observa, en líneas generales que la evolución de la estructura jurídica se da en el marco de los cambios históricos ya mencionados. Además en Venezuela, la evolución constitucional no ha sido la evolución de un mismo y único texto, que se expande, acomoda, interpreta y muta, como es el caso, casi único en la historia, por no decir único, que existe en Suiza y quizás, algún otro país europeo, aparte del caso, también excepcional, de Gran Bretaña, cuya evolución se ha hecho al margen de un texto formal constitucional, por carecer de él. Venezuela, como la inmensa mayoría de los países no ha tenido la evolución de una constitución, sino la evolución de una vida política o de una experiencia o vida constitucional, que se refleja en textos constitucionales diversos.



REFERENCIAS: :
Brewer C., A. (1985). Las constituciones de Venezuela. San Cristóbal:
Universidad Católica del Táchira.
Carrera D., G. (1997). Una Nación Llamada Venezuela.
Caracas: Monte Ávila, 5ta ED.
Domínguez, F. y Franceschi, N. (1986). Historia de Venezuela
Contemporánea. Caracas: Co-Bo
Oropeza, A. (1985). Evolución constitucional de nuestra República y
otros textos. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales,
Suárez, S. G. (1987). Diccionario de la Constitución. Caracas: Italgráfica.

REFERENCIAS FOTOGRAFICAS:
http://usuarios.lycos.es/regionpiura/petroleo.jpg
http://lcweb2.loc.gov/frd/ cs/venezuela/ve01_04a.jpg
http://www.guardia.mil.ve/eleazar.jpg
http://www.inforpressca.com/ concepcionchiquirichapa/imagen/f8.png
http://ranm.insde.es/sesiones/img/Lorenzo.JPG
http://www.elsalvador.com/noticias /2003/1/27/nacional/VOTANDO.JPG
http://www.globovision.com/ imagenes/2003.01/perezjimenez.jpg

Formación de partidos políticos modernos 1936-1958
En las sociedades modernas de masas, las actividades en el ámbito político se realizan a través de organizaciones, las cuales constituyen grupos estructurados, articulados, jerarquizados y adaptados a la lucha por el poder, que expresan intereses y objetivos de los grupos, de las comunidades locales, de las etnias, de las clases y otros. En tal sentido, las organizaciones políticas se pueden clasificar en dos categorías: los partidos políticos y los grupos de presión. Los partidos tienen como objetivo la conquista del poder o la participación en su ejercicio. Los grupos de presión, por el contrario tienden a influir sobre quienes detentan el poder y ejercer sobre ellos alguna clase de presión para que ejecuten alguna acción de su interés.
Definiendo al Partido Político se puede decir, que es una agrupación de personas con las mismas concepciones ideológicas cuyos miembros se proponen participar en el poder político o conquistarlo. Otra definición: Un partido político es una organización compuesta de hombres “metidos de lleno” en el mundo de las relaciones humanas, cuya aspiración es la de conquistar la atención pública, obtener mayoría de votos en las elecciones para ganar el poder y luego, desde el poder, aplicar su programa y realizar sus ideales.
Origen de los Partidos Políticos:
Originalmente, estaban formados por comités locales, que agrupaban a personas influyentes, donde lo que importaba más era la calidad de los miembros que su número, buscando realmente un beneficio y prestigio personal, proporcionándoles con esto influencia moral y política, además de los aportes monetarios que proporcionaban para ayudar a cubrir los gastos de la organización. La estructura de esas organizaciones, lo que hoy se conoce como “aparato” era rudimentario, siendo la autonomía de cada comité muy grande, ya que la influencia de los organismos centrales era casi inexistente.

En Venezuela, las organizaciones políticas nacen ya entrado el siglo XX. Pero antes del mismo el ámbito político era dominado por el fenómeno del caudillismo generado a partir de la Guerra de Independencia y por los grupos elitescos que se agrupaban alrededor de los llamados partidos históricos, Conservador y Liberal. Sin embargo, estos partidos no tienen nada que ver con los partidos contemporáneos, ya que en ellos sólo se agruparon los intelectuales y los miembros de las élites de la época para formar los cuadros administrativos del caudillo de turno en el poder, careciendo de una estructura organizativa.



De tal manera, que los caudillos y las élites que los acompañaban entraban en un “juego político”, es decir, una lucha entre los grupos liberales y conservadores, cuya lucha fue formando bandos que terminaron por denominarse así mismos como “partidos”.
Organizaciones Femeninas: el origen de las agrupaciones de mujeres fue con el objetivo de alcanzar relaciones de igualdad entre los hombres para poder actuar en defensa de los derechos civiles y políticos, es así como inician una serie de estructuras de manera organizada mucho antes que los mismos partidos políticos.
De este modo a finales de 1935 y comienzos de 1936 nace formalmente, con el nombre de Agrupación Cultural Femenina (ACF) como la primera organización de activismo social conformada por mujeres. Esta agrupación (ACF), se definió así misma como una organización política y, aunque no se declaró feminista muchas de sus actividades han tenido como prioridad reivindicar a la mujer. Defendió el derecho al voto para las mujeres en igualdad de condiciones, además impulsó el desarrollo de programas de formación y capacitación como una manera de contribuir a su desarrollo personal y a su incorporación al campo laboral.

Activismo social de la mujer para
defender sus derechos por igualdad
de condiciones, surgió a finales de
1935 y comienzos de 1936.
Más tarde, aparecieron otras organizaciones: la Asociación Venezolana de Mujeres (AVM) y la Unión de Mujeres Americanas (UMA), quienes conformaron las asociaciones unidas pro-reforma del código civil, entidad que convocó la primera Confidencia Preparatoria del Congreso Nacional de Mujeres, el 13 de junio de 1940. En ella se discutieron temas como el doble papel de la mujer, la situación de las trabajadoras, el derecho a la instrucción, el acceso a la cultura y la recreación y el derecho al sufragio.

A mediados de 1945 se dio la Reforma Constitucional incluyendo el derecho a voto de la mujer, aunque en un principio quedó restringido a elecciones municipales. No obstante las mujeres continuaron en la lucha por este derecho, quedando consagrando de manera definitiva el 5 de julio de 1947. Actualmente, en Venezuela los partidos políticos se originaron del pensamiento político de: el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia y el social cristianismo. Al surgir generaron grandes debates y prometedoras ilusiones, pero que al transcurrir el tiempo, sus formulas y propuestas políticas de desarrollo para el país se debilitaron dando paso a otro tipo de planteamiento ideológico.




Durante el régimen de transición (1936-1958) el pueblo venezolano empezó a adquirir conciencia política, la cual era necesaria para preservar la libertad ciudadana, esta conciencia fue madurando y robusteciéndose en los dos primeros años del régimen de Eleazar López Contreras, ya que se inicia una intensa actividad política e ideológica, que se manifiesta en la formación de los partidos de la época contemporánea. Los núcleos de esos partidos surgieron en el exilio, pues la dictadura gomecista impedía en Venezuela la más pequeña manifestación política.
Uno de los fundadores de la primera célula
del partido comunista venezolano.
En 1927 un grupo de exiliados venezolanos, entre ellos Gustavo Machado, Eduardo Machado y Salvador de la Plaza, fundaron en México el primer partido con ideología marxista con el nombre de Partido Revolucionario Venezolano (PRV). Con este partido surge una nueva estrategia de lucha política, basada en la organización de un partido moderno que plantea nuevas formas de lucha contra el gomecismo, contra los viejos caudillos y contra el imperialismo. Para 1931 los hermanos Aurelio y Mariano Fortoul, Pio Tamayo, Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero y otros fundaron las primeras células del Partido Comunista de Venezuela. El 1 de mayo de ese mismo año el PCV circula el primer manifiesto comunista titulado “La Lucha por el Pan y la Tierra”.
Este manifiesto al observar su contenido se puede decir, que fue antimarxista, pues concebía a la sociedad como un ente bipolar explotados y explotadores, creando con esto un impedimento para llevar a cabo un movimiento político que acabaría con la dictadura de Gómez. Por otra parte, el marxismo aboga por la alianza de clases y no el dominante-dominado, esto determinó el fracaso de su funcionamiento.
Para 1936 surge el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) cuyo Secretario General era Mariano Picón Salas, pero esta organización sólo funcionó siete meses, a pesar de esto, jugó un papel significativo en los acontecimientos políticos del momento, aspiraba sustituir el “Estado personalista de Gómez y su clientela” en un Estado que permitiera superar la empobrecida existencia económica y espiritual del país. Igualmente, fijó los principios generales de justicia política y social, trató de unir a todos los sectores democráticos en un solo frente popular.

Mariano Picón Salas
Otro movimiento que surge en este año (1936) fue el Partido Republicano Progresista (PRP) que propone entre otras medidas de carácter económico de su “Proyecto de Programa”: la “aplicación del impuesto progresivo sobre el capital y la renta a las ganancias petroleras”. Así mismo, surgió la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), pero el gobierno de López Contreras no
permitió su funcionamiento disolviendo esta organización.
Secretario General de la Organización
Venezolana (ORVE)
De la Organización Venezolana (ORVE) surge el Partido Democrático Nacional (PDN) cuyo presidente era Jóvito Villalba y el Secretario General Rómulo Betancourt, los cuales lograron agrupar a todas las organizaciones de izquierda. Para este partido la meta de sus luchas era la instauración de un régimen político idóneo que permitiera el libre desarrollo de todas las actividades económicas, lo cual constituía un avance para la atrasada nación, sin embargo, a esta organización en el gobierno de López Contreras no se le permitió la legalización debido a la influencia que ejercían las empresas petroleras en el gobierno.
Durante el período de Isaías Medina Angarita se legalizaron los partidos políticos, pero en 1937 se separa del Partido Democrático Nacional (PDN) el Partido Comunista, el cual ratificó su carácter de partido obrero; mientras que el Partido Democrático Nacional subsistió hasta 1941 fecha en la que desapareció para reaparecer como Acción Democrática, definiéndose como un partido policlasista, llamando a sus filas “a todos los hombres y mujeres demócratas de Venezuela, de todas las clases sociales”.

En su gobierno se legalizaron
los partidos políticos
A partir de 1941 hasta 1945 los partidos PCV, AD y PDV se convierten en la voz de las expresiones nacionales. Los debates públicos sobre los problemas que enfrentaba el país, es decir, resultaron ser un elemento más de la vida nacional, hubo un despertar político que muy pronto se convirtió en una gran masa social que impulsó las luchas.
Junto con la participación civil en la política, en el seno de las Fuerzas Armadas, igualmente surgió una inquietud en un grupo de jóvenes oficiales que habían realizado cursos de “Estado Mayor” en el extranjero, y que venían observando la situación política de América Latina y como se instauraba regímenes con la participación de militares. Debido a esta situación en 1944 un grupo de jóvenes militares funda la Unión Patriótica Militar cuya finalidad era la de luchar para mejorar las condiciones de los nuevos oficiales de las Fuerzas Armadas, como una expresión de lucha generacional contra el viejo ejército gomecista.

Por otro lado, surge también el Partido Democrático Venezolano (PDV) encabezado por el propio Medina Angarita, después que se distanciara de López Contreras y sus seguidores, pero esta agrupación política no tenía un planteamiento ideológico definido y sobre todo sin ninguna plataforma organizativa que le diera credibilidad, además de la falta de apoyo de su militancia.




A la caída de Medina Angarita se desintegró el Partido Democrático Venezolano (PDV), surgiendo dos nuevos partidos:

- Unión Republicana Democrático (URD)

- y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI).
Partido Unión Republicana Democrática (URD) Fue fundado el 10 de diciembre de 1945, su lema “Pan, Tierra y Libertad”, su máximo líder era Jóvito Villalba. Sus principios doctrinarios coincidían con el liberalismo democrático, revolucionario, popular y nacionalista.

Sus bases fundamentales eran las siguientes:

  • Un régimen de garantías ciudadanas desde todo punto de vista.
  • Creación de un verdadero estado democrático sin abusos ni excesos.
  • Unión de todas las fuerzas democráticas y progresistas para derrotar a la reacción.
  • Ni discriminación, ni ventajismo para que la igualdad triunfe…
  • Una política económica que jerarquice las medidas, las necesidades…
  • Una política social de protección a todos los trabajadores en general.
    Estos principios doctrinarios coinciden en sus lineamientos políticos, tanto nacional como internacional.

Partido Comunista de Venezuela (PCV)
Esta organización política, es de filosofía marxista, que propugna la concentración capitalista y la lucha de clases, trilogía expuesta por Marx en sus obras “El Manifiesto Comunista” y “El Capital”.Esta doctrina en el país empezó a desarrollarse desde la fundación del Partido Republicano Progresista (PRP). Al poco tiempo de fundado se integró al Partido Democrático Nacional (PDN). Como integrantes de esta organización política se mencionaron los hermanos Gustavo y Eduardo Machado fundadores del comunismo en el país, los cuales fueron desterrados en 1937.
En el gobierno de Medina Angarita, fue legalizado el partido Comunista (1944), desde ese momento como organización política volvió a formar parte activa en las luchas políticas y sindicales de Venezuela.
Al ser derrocado el Presidente Rómulo Gallegos fue ilegalizado nuevamente el 13 de mayo de 1950 por la Junta Militar de Gobierno, pasó a la clandestinidad en pie de lucha hasta 1958, donde reaparece en el escenario político para continuar su lucha, así mismo ha presentado candidato propio para la Presidencia de la República en varias oportunidades sin conseguir el triunfo.

Rómulo Gallegos

“Principal fundador de esta
Organización política”
El Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) Su doctrina se deriva de la filosofía de Santo Tomás Aquino. Esta organización política nació el 13 de enero de 1946, pero oficialmente fue presentado el 25 de enero de ese año. Tuvo como fundadores a los doctores Rafael Caldera, Lorenzo Fernández y Pedro del Corral. Este partido aparece como un movimiento que trató de parar la tendencia ateísta de las diversas sectas protestantes, es decir, que fue una reacción contra el ateísmo liberal comunismo.
Entre sus postulados doctrinarios figuran:

- El elemento cristiano, desde el punto de vista político, sin pretender con esto implicar un credo religioso determinado…

- La primacía del bien común: implica que toda la población por igual pueda disfrutar de todos los beneficios sociales, a través de normas de justicia…

- La perfectibilidad de la sociedad civil: Acción para transformar lo físico y para renovar lo social…

- Función social de la propiedad: esta tesis jamás ha excluido ni podía excluir la idea de que muchas de las formas de tenencia de los bienes deben ser de naturaleza pública y no privada…


El Partido Acción Democrática (AD)Surge después de muchos intentos para lograr su legalización, la cual se convierte en realidad, viene de la antigua organización Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), la ideología que inspiró a este partido era la social-democracia progresista su fundador fue Rómulo Betancourt. AD es conocido tradicionalmente como el “Partido del Pueblo” fundado el 13 de septiembre de 1941.

Acción Democrática (AD)


Los principales principios doctrinarios son:

  • De orientación y conducta democrática: el sufragio, directo, universal y secreto constituye un instrumento necesario para sanear las divergencias ciudadanas…
  • Partido anti-imperialista: reitera una vez más su actitud anti-imperialista…
  • Anti-feudal y con programa dirigido hacia el desarrollo de una economía nacional, prospera y realmente venezolana: propiciando una reforma agraria integral…
  • Contra la política ornamental de obras públicas y por la defensa y valoración del capital humano: Los costosos edificios urbanos y las avenidas espectaculares son el remate de la construcción de un país, y no sus cimientos…
  • Honradez administrativa: no hay política de gobierno valedera y merecedora de respeto, sino está acompañada de la honradez en el manejo de los fondos y administración de los bienes públicos…
  • La religión: se sigue el concepto de que la misma es materia reservada a la conciencia individual que impone respeto.
  • La política Internacional:


    1. Rechaza la idea, de que los conflictos entre naciones sea dirimida por el sistema bárbaro…

    2. Ratifica su adhesión a las Naciones Unidas y a la OEA.

    3. Proclama su tesis de que los Estados y pueblos hispanoamericanos deben concertar acuerdos para actuar en defensa de sus intereses comunes…


  • Las Fuerzas Armadas: ratifica su posición razonada y seria: Venezuela como todo país necesita un ejército permanente, bien dotado y organizado…
  • Disciplina interna: se excluye el mesianismo caudillista, el “culto a la personalidad” y la dirección unipersonal…

Esta organización, además de Rómulo Betancourt, estuvo encabezada por Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios entre otros. En 1948 con el derrocamiento de la Junta Militar seguidamente, desaparecen las libertades públicas y son ilegalizados Acción Democrática (1948) y el Partido Comunista de Venezuela en 1950, quienes pasan a la clandestinidad. Al asumir la presidencia el general Marcos Pérez Jiménez (1958) se inicia un retroceso ideológico, convirtiéndose nuevamente de los sectores progresistas la consigna de restitución del Estado Democrático Liberal, dejando en segundo plano, lo relacionado a la explotación económica del país y de los trabajadores. A partir de ese momento (1958), se formalizan las “reglas de juego” para convertirse en un sistema político, diseñada y suscrita por AD, COPEI y URD.
Para finalizar, los partidos políticos venezolanos son organizaciones políticas que se han formado en diferentes tendencias a lo largo de su historia y muchos de ellos han terminado en divisiones, las cuales han desmembrado a los partidos dando origen a otros, con posturas claramente ideológicas hacia posiciones más orientadas por el éxito y el reparto del poder.
REFERENCIAS:
Acevedo M. Carlos (1971). Venezuela, Ruta y Destino.
Fondo Editorial Común. 2da Edición, Caracas.
Domínguez, Freddy y Franceschi (1980). Historia de Venezuela
Contemporánea. Ediciones Co-bo. Caracas.
Pérez, Samuel (1996). Los Partidos Políticos en Venezuela.
Fundación Centro Gumilla. Caracas.
Rosales A. Simón (1990). El Sistema Venezolano de Partidos.
Revista venezolana de Ciencia Política N° 4, 289-318. Mérida.


REFERENCIAS FOTOGRAFICAS:
http://www.revistaanalisis.com/2003/03-10/images/politica-01.jpg
http://www.aldeaeducativa.com/IMAGES/19abril1810.jpg
http://www.izquierda-unida.es/LibreriaImagenes/ CartMujer/images/mujer.jpg
http://www.imp.mx/publicaciones /comunicados/2001/img/img01c.jpg
http://www.aldeaeducativa.com/IMAGES/piconsalas.jpg
http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/venezuela/ve01_06a.jpg
http://www.aldeaeducativa.com /IMAGES/IsaiasMedina.JPG
http://www.memo.com.co/fenonino / aprenda /diccionarios/ imgbiblio/ ROMULO%20 GALLEGOS.jpg
http://www.aldeaeducativa.com/especiales/images/caldera1.jpg
http://www.acciondemocratica.org.ve/img/AD.jpg
http://www.talcualdigital.com/Especiales/images/Luis-Beltarn-PF.jpg
http://www.une.edu.ve/eloy/imegen2.GIF
http://www.fundacionraulleoni. org.ve/images/barrios.jpg
La estructura económica de Venezuela 1936 – 1958
A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez se inicia el acontecimiento económico más importante de la época, como fue la consolidación de la industria petrolera, la cual se va a convertir en el primer sector productivo de la nación venezolana.
El desarrollo de la estructura económica que va de 1936 a 1958, se dividirá en dos subperíodos: 1936-1948 y 1948-1958; en cada uno de ellos se analizará la evolución económica general de Venezuela, así como el desarrollo de los distintos sectores económicos, haciéndose especial énfasis al proceso de transformación de la economía venezolana de sus orígenes agrícolas a un nuevo
modelo basado en la producción y exportación del petróleo.
La modernización económica de Venezuela
se inicia tras la Muerte de Juan Vicente Gómez
El papel del Estado venezolano en la Economía 1936-1958:
Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el período señalado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la estructura económica del país.

General López Contreras
La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940).


El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para ello:

  • Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen gomecista.

  • Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte campaña antimalárica.

  • Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943.

  • La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana, se amplía con creación de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el año 1942 y con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945.

La Segunda Guerra Mundial, favoreció en
Venezuela los inicios de una industria
nacional moderna
Al finalizar la guerra, Venezuela pasa definitivamente a la órbita de expansión del capital norteamericano. Inversiones masivas complementan las ya realizadas en la industria petrolera y se dirigen hacia nuevos sectores: el hierro, las industrias de transformación y la agroindustria. El Estado, al mismo tiempo, promueve la creación de algunas industrias básicas como la siderúrgica y la petroquímica.

En los años cincuenta, el desarrollo de grandes
obras de infraestructura favoreció el establecimiento
de una industria cementera venezolana
Durante la década de 1950, la población venezolana se convierte en mayoritariamente urbana y Caracas inicia un proceso acelerado y caótico de crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto territorial bruto (PTB) aumenta en una tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del impulso del sector petrolero cuya explotación, durante ese período generó un 39% del PTB, un 66% de los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por exportaciones de bienes. El área de cultivo agrícola y de explotación ganadera, por su parte pasó de 2.300.000 hectáreas en 1944 a 3.400.000 hectáreas en 1957, un aumento del 3% anual. Durante el período considerado, la producción de cemento pasó de 40.000 a 600.000 t/m3 (toneladas métricas), reflejo del importante programa de obras públicas llevado a cabo por el Gobierno. La energía eléctrica se expandió 6 veces y la producción de neumáticos 10 veces.
La Estructura económica venezolana 1936-1948:
Durante este período puede decirse que se consolida el carácter monoproductor y petrolero de la economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversión extranjera se concentró sobre todo en la extracción del crudo venezolano, mientras que en otras áreas como la agrícola, la ausencia de capitales conspira contra su real desarrollo.


La Evolución de los sectores productivos 1936-1948

La Agricultura:
A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del país: La creación, en 1936, del Ministerio de Agricultura y Cría, así como la creación de las escuelas superiores de agricultura y veterinaria, el establecimiento de estaciones experimentales, granjas de demostración, catastro de tierras baldías, la política de conservación de los recursos naturales, la organización y desarrollo de la pesca, son algunos de los eventos más importantes ocurridos. Sin embargo, en 1937 la agricultura contribuía con sólo el 22% a la formación del PTB y sus aportes relativos continuarían descendiendo año tras año. No obstante esta pérdida de importancia relativa de la agricultura con respecto a los demás sectores económicos (en especial con el petrolero), después de 1936 comienza un proceso cuyo balance es positivo. El producto agrícola creció en cifras absolutas y con tasas superiores al crecimiento demográfico, aun cuando tal crecimiento no satisfizo la demanda y siguió siendo necesario recurrir a importaciones en forma creciente. En este sentido, es oportuno mencionar que Venezuela, aun desde la época agroexportadora, era un importador neto de alimentos.


La campaña antimalárica, iniciada en 1934, desarrollada intensamente durante los períodos gubernamentales posteriores a la muerte de Gómez, es sin lugar a dudas, una de las contribuciones más importantes para el crecimiento de la agricultura venezolana, al hacer posible la incorporación al territorio agrícola de grandes extensiones de suelos de buena calidad, especialmente en los Llanos. Con la creación del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC), en 1938, comenzó a vislumbrarse la posibilidad de distribuir algunos de los latifundios gomecistas entre colonos nacionales y extranjeros.

El gobierno de Gallegos promulgó la primera
reforma agraria moderna en Venezuela
En 1945 y 1948, respectivamente, se promulgan leyes de Reforma Agraria y se crea un Instituto Agrario Nacional (IAN) el cual, no llegó a funcionar en esa primera etapa. Los 2 gobiernos que las promulgaron, Isaías Medina Angarita y Rómulo Gallegos, fueron derrocados al poco tiempo de haberse sancionado ambas leyes.
El sector petrolero 1936-1948:
Durante la década de los treinta, se registró el comienzo de operaciones petroleras más allá de la producción simple, mediante operaciones de inyección de gas natural a los yacimientos, para el mantenimiento de las presiones, mientras que se hizo notoria la influencia local de cualquier medida gubernamental del tipo de restricciones voluntarias de las importaciones en el principal mercado, Estados Unidos. El 7 de enero de 1936, se completó “La Canoa número 1”, primer pozo perforado a través de una faja extensa de acumulaciones de petróleo crudo extrapesado y bitumen natural al norte del río Orinoco.


La industria petrolera se desarrolló firmemente durante los años que siguieron a la muerte del General Gómez, destacándose la actuación de Néstor Luis Pérez en el Ministerio de Fomento. En diciembre de 1936 estalló una huelga de obreros petroleros, que se terminó por decreto del Presidente Eleazar López Contreras del 22 de enero de 1937. En 1936, nació la población de El Tigre (Edo. Anzoátegui) y el 9 de julio de 1939, la de Ciudad Ojeda (Edo. Zulia). El 27 de agosto de 1938 el presidente Eleazar López Contreras inauguró el Instituto de Geología.


Durante 1939, la palinología (polen y esporas) se usó por primera vez en la exploración petrolera, se descubrió abundante producción en los sedimentos más profundos del Eoceno en el campo costanero de Bolívar (7.10.1939) y se comenzó el estudio para la instalación de una refinería nacional cerca de Barcelona.

La Segunda Guerra Mundial causó problemas en las operaciones y una disminución de la producción, a pesar de ello, el Presidente Isaías Medina Angarita promovió la promulgación el 13 de marzo de 1943 de una ley de hidrocarburos moderna y adecuada. Al final resultó en un acuerdo mutuamente beneficioso: el Gobierno recibió una participación fiscal notablemente incrementada a cambio de asegurar 40 años adicionales de duración a las concesiones y de otorgar extensas áreas nuevas; Medina estableció la Administración General del Impuesto sobre la Renta en 1943.


En octubre de 1944, comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Central de Venezuela, hecho éste que contribuyo con la formación de mano de obra especializada para el sector petrolero nacional. Al cerrarse el ciclo concesionario, se incrementó en 6.500.000 hectáreas la superficie entregada. El 31 de diciembre de 1945, la Junta Revolucionaria de Gobierno decretó un impuesto extraordinario sobre los beneficios de las compañías petroleras. El petróleo dejó de ser actividad de campo y operación prohibida. El 14 de junio de 1946 se firmó el primer contrato colectivo entre los sindicatos y las compañías concesionarias. El 26 de junio de 1947 el ministro Juan Pablo Pérez Alfonso ofreció directamente el petróleo crudo de las regalías en el mercado internacional. De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir refinerías en Amuay, Cardón, Bajo Grande, Puerto La Cruz y El Chaure.
De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo
firmó los convenios para construir las primeras
refinerías en Amuay y Cardón.

El 12 de noviembre de 1948 el presidente Rómulo Gallegos puso el ejecútese a la nueva ley de impuesto sobre la renta con la cual se introdujo el principio llamado del 50-50, (fifty-fifty) que en poco tiempo alcanzaría la adopción universal; a los 12 días, un golpe de Estado militar derrocó a Gallegos.
El sector Industrial y manufacturero 1936-1948:
Existe entre los historiadores cierto consenso para ubicar en este periodo la consolidación de los rasgos característicos del sector manufacturero venezolano. Se discrepa respecto a las fechas exactas, pero se señalan el crecimiento y la concentración de las industrias tradicionales, la aparición de nuevos rubros, la creación de una infraestructura física y humana, así como el aumento de la acción estatal. Es, además, un período que acentúa la diferenciación entre Venezuela y otros países de América Latina por el gran incremento de los ingresos petroleros en
el marco de la Segunda Guerra Mundial y su etapa posterior.

En 1936, existían para ese momento unos 8.025 establecimientos industriales que empleaban unos 47.000 trabajadores, con un capital invertido de casi Bs. 300.000.000. Tales cifras son cuestionables en términos de comparación con etapas anteriores, pues incluyen diversos tipos de industrias, desde artesanales hasta no manufactureras. Los ajustes realizados señalan que probablemente, las manufacturas no sobrepasaban las 3.000 empresas, con 26.000 empleados y un capital invertido de Bs. 165.000.000. Uno de los aspectos característicos de ese momento fue la consolidación, expansión y tendencia a la concentración de las industrias grandes ya establecidas, así como la quiebra de algunas industrias medianas y pequeñas.
El Estado hizo sentir su presencia con medidas que incidieron en el proceso industrial. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno encabezado por el General Eleazar López Contreras desde 1936 constituyeron los primeros intentos por formular una política económica que favoreciera a la industria nacional. Una medida, orientada directamente a promocionar la industria, fue la creación, en 1937, del Banco Industrial de Venezuela y de manera indirecta, se puede mencionar la sistematización del sistema financiero al iniciar sus actividades el Banco Central de Venezuela en 1940.

De 1940 a 1948, es un período rico en acontecimientos políticos, en el que la acción del Estado se hizo sentir en la legislación petrolera de 1943 y 1945, aprovechando la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, para aumentar los ingresos fiscales en magnitudes que le confieren su especificidad a la economía venezolana. El proceso industrial adquiere un ritmo de crecimiento más rápido que el resto de América Latina, aunque hay que tomar en cuenta que también arrancaba con retardo.
El Estado otorgó incentivos a la industria mediante la exoneración de derechos de importación para maquinaria y materia prima. En 1943, se creó la Junta de Producción y en 1946, la Corporación Venezolana de Fomento. El sector privado empresarial, por su parte, adquiere una presencia más visible al crearse, en 1944, FEDECAMARAS, convirtiéndose así en el principal organismo empresarial del país.El desarrollo del empresariado nacional favoreció al sector agroindustrial, mediante el apoyo al inicio de una infraestructura de regadíos y vías de penetración, y la aplicación de medidas para no perjudicar a éste sector, como por ejemplo, la prohibición de vender leche en Caracas sin ser pasteurizada, decisión ésta que llevó al
establecimiento de la primera planta Pausterizadora venezolana

El sector privado adquiere una presencia
más visible al crearse FEDECAMARAS,
principal organismo empresarial del país.

La Estructura Económica 1948-1958:

El gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez aceleró el proceso de desarrollo económico que venía dándose en el país desde 1936; las políticas económicas de la dictadura perezjimenista se centraron en la consolidación del sector industrial y en el desarrollo de un gran plan para la construcción de obras de infraestructura a gran escala. A continuación se realizará una breve revisión por sectores productivos, de la evolución económica venezolana en ese período de tiempo.
El Sector Agrícola 1948-1958:

Durante el Gobierno de la Junta Militar que derrocó a Gallegos se dicta en 1949, un Estatuto Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenzó a funcionar en 1950. Al amparo de ese estatuto, se inicia una política de colonización, cuyos desarrollos más importantes fueron la Colonia Turén (Edo. Portuguesa) y el sistema de riego del Guárico. A mediados de la década de 1940, comienza a desarrollarse un programa azucarero a escala nacional y en 1949, se inicia el plan arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento en los Estados Cojedes y Portuguesa, abriendo así nuevas zonas que expandieron significativamente la frontera agrícola. La incorporación masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas mejoradas, y otros, características de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de cultivos anuales intensivos, con poca utilización de mano de obra y altos requerimientos de capital.
El sector Petrolero 1948-1958:

En este período de tiempo, la actividad exploratoria se incrementó gradualmente, mientras que la junta gobernante intentó terminar con las influencias políticas dentro de los sindicatos de trabajadores petroleros. Por primera vez se planteó en el país la inconveniencia del desarrollo del Medio Oriente en detrimento de la industria local .

En la década de 1950, se intensificó la
búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo

Durante el período 1951-1958 se descubrieron casi 150 nuevos campos Ingresos fiscales provenientes del petróleo 1948-1957, 23 en el año 1953, por lo que se le ha llamado la etapa de oro de la exploración. El 24 de julio de 1952, la Creole publicó la primera cotización pública de los crudos venezolanos; durante 1954, en la Shell se acuñó el vocablo “venezolanización”. Se estableció, el 14 de febrero de 1955, la Sociedad Venezolana de Geólogos; y el 29 de junio de 1956, se creó el Instituto Venezolano de la Petroquímica.


El 16 de junio de 1956, el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez abrió el último ciclo de otorgamiento de concesiones, por más de 800.000 hectáreas; por lo menos la cuarta parte de todos los recursos de petróleo crudo de la cuenca de Maracaibo se entregó a los nuevos concesionarios.
Durante el año 1957 se descubrió más petróleo y se completaron más pozos (1.739) que en ningún otro año. La Creole completó el pozo Salto 11 como un pequeño productor al mismo tiempo que triunfaba el movimiento popular del 23 de enero de 1958. Asimismo, por decreto del presidente provisional Edgar Sanabria, el 19 de diciembre se incrementó al 66% la participación del Estado en las utilidades de la industria.

El Sector Industrial y Manufacturero 1948-1958:
En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano.


Para 1950, ya la población urbana sobrepasaba a la rural. Se acentuó la construcción de viviendas y consecuentemente, la inversión en materiales de construcción, ámbito en el que se sintió la influencia de la inmigración europea llegada a lo largo de la década. Las industrias que más atrajeron el capital extranjero fueron las químicas, metalúrgicas y gráficas, continuando la tendencia hacia la concentración de las industrias tradicionales, ya sea con capital nacional, extranjero o mixto.

Una idea del avance logrado lo da el que, para 1950, el valor de la producción industrial manufacturera sobrepasara a la producción del sector agrícola. De hecho, de 1950 a 1957 la expansión del producto industrial fue aún más acelerada. En 1950, el Banco Industrial de Venezuela comenzó a compilar series estadísticas continuas, ya para 1955, las tasas de crecimiento industrial fueron las mayores conocidas hasta el momento en el país. En 1952, se revisó el Tratado Comercial con Estados Unidos, lo que influyó en la instalación de nuevas industrias para sustituir importaciones, la mayoría de ellas, con una proporción mayoritaria de capital extranjero, ilustrando la alta versatilidad y adaptación a circunstancias cambiantes de éste último.

Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación industrial: aparecieron rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de cauchos y ensamblaje de automóviles y camiones, la primera planta textil de filamentos de rayón al acetato, así como diversas industrias metalmecánica y químicas. En todas ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima importada y la utilización de tecnología avanzada; surgieron, además, 2 industrias de materiales plásticos con capital nacional. Las industrias de materiales de construcción y de alimentos concentrados para animales utilizaban una gran parte de materia prima nacional y capital extranjero o mixto.
La Fábrica Nacional de Fósforos, que había sido cerrada en 1930, fue restablecida con capital estatal. En 1953, se fundó la Petroquímica y se instalaron refinerías que producían combustible para fábricas. De particular importancia es la creación, a lo largo del período considerado, de las bases para el fomento regional con el establecimiento de bancos regionales en Coro, los Andes, Guayana y el Zulia (1950-1956), todos ellos con capital del Estado. A partir de 1957, el petróleo venezolano enfrentó por primera vez una seria competencia externa por parte del Medio Oriente y para el momento de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1958), la economía en su conjunto sufrió una recesión.
Actividad:
Realiza en tu cuaderno un resumen del tema cuya lectura acabas de concluir; en dicho resumen presta especial atención al tema petrolero. Al finalizar tu resumen, preséntaselo a tu profesor y discútelo en clase.


REFERENCIAS:
Arellano, A. (1973) Orígenes de la economía venezolana.
Caracas: Universidad Central de Venezuela, 4ª ED.
Balestrini, C. (1994.) Economía y política petrolera. Caracas:
Academia Nacional de Ciencias Económicas.
______ (1997). Diccionario de Historia de Venezuela
Caracas: Fundación Polar.
Domínguez, F. y Franceschi, N. (1986). Historia Contemporánea de Venezuela.
Caracas: Ediciones Colegial Bolivariana (CO-BO)
Gómez, A. (2000). Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela.
Caracas: Editorial Salesiana.

REFERENCIAS FOTOGRAFICAS:
http://www.mre.gov.ve/UNESCO/fotos/UCV-BIBLIOTECA.jpg
p://www.guardia.mil.ve/eleazar.jpg
http://www.cs.berkeley.edu/~chema /media/images/exilio/18229.jpg
http://www.canacem.org.mx images/foto_1947---2.jpg
http://www.fpolar.org.ve/nosotros /educacional/insurr/golpe481.jpg
http://www.proyecta.com.ve /Refinería%20Sincor.jpg
http://proton.ucting.udg.mx/temas/ control/nares/historia/Fabrica-antigua.gif
http://www.vheadline.com/graf/Fedecamaras_logo.jpg
http://money.cnn.com/2001/11/01/international/shell/shell.03.jpg
http://www.mujeresdeltercermilenio. pg.ig.com.br/torres38.gif
http://community.webshots.com /s/image1/3/55/43/94335543 tAJXNL_ph.jpg
http://www.cbmm.com.br/ portug/sources/uses/ images/photo/photo29.jpg


No hay comentarios: