Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

jueves, 17 de marzo de 2011

Verdaderamente para Venezuela el petróleo es el excremento del diablo...Otra escenografía teatral electorera nos espera aunque nos hundamos

(Juan Pablo Pérez Alfonso, quien popularizó el
nombre de excremento del Diablo “, aunque
los indios ya llamaban así al petróleo que
encontraban cerca de la superficie).

Juan Pablo Perez Alfonso creó el término "Excremento del Diablo" para referirse al petroleo y al efecto que este tiene sobre el manejo de las economias de países que poseen este recurso natural como Venezuela. "The Devil's Excrement".











Ramón Díaz Sánchez

Nació en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) el 14 de agosto de 1903 y murió en Caracas el 8 de noviembre de 1968. Fue ensayista, novelista, cuentista, crítico literario, dramaturgo e historiador.

Díaz Sánchez se inició en la literatura con el trabajo periodístico en el Boletín de Noticias y El Estandarte, de Puerto Cabello (1920-24). Decidió abandonar su tierra natal y se va a Maracaibo (Edo. Zulia) donde establece contacto con los medios intelectuales de esa ciudad. Colaboró en los periódicos La Información, Excelsior y La Hora Literaria; en 1925, participó en la creación del grupo literario Seremos.

La actitud crítica que asume el mencionado grupo literario ante la dictadura de Gómez, le vale a Ramón Díaz Sánchez la prisión en el Castillo de San Carlos. Una vez liberado de prisión (1928-29), regresa a Puerto Cabello donde contrae matrimonio, para volver nuevamente al Zulia, residenciándose en Cabimas, ciudad en la cual desempeña el cargo de juez municipal (1930-35).

Residenciado en Caracas, Díaz Sánchez fue nombrado jefe de publicaciones del Ministerio de Agricultura y Cría (1937-39), director del Gabinete del Ministerio de Educación (1940-41) y director de la Oficina Nacional de Prensa (1942-43)

Díaz Sánchez incursionó en la actividad política nacional entre 1943 y 1945, época en la que ejerce las funciones de Diputado en el Congreso Nacional por el estado Carabobo.

Durante su época como diputado, este carabobeño fue colaborador de los diarios El Universal, El Nacional, El Heraldo, La Esfera, así como de las revistas Élite, Billiken y del semanario humorístico Fantoches. Más adelante, Ramón Díaz Sánchez llegó a ser Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua en 1952 y de la Academia Nacional de la Historia en 1958.

Algunas de sus obras son: Cumboto (traducida al francés y al italiano, le valió los premios Nacional de Literatura, Arístides Rojas y Willian Faulkner), Mene (también de amplia difusión internacional, fue editada en francés, italiano, ruso y eslovaco); la biografía de Antonio Leocadio Guzmán llamada Guzmán, elipse de una ambición de poder; El Caraqueño, Biografía de El Libertador, La Virgen no tiene cara, Teresa de la Parra, Borburata, Casandra.

:::::::::::::::::::::::::::::

Fuentes consultadas:

Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, 1998.
Biografías de la Biblioteca Nacional


El Carabobeño 15 marzo 2011

Alza del crudo permitirá ampliar gasto social antes del 2012

Chávez ha utilizado el crudo en la construcción del socialismo del siglo XXI. (Foto Archivo)

Caracas (AFP).- El petróleo venezolano superó en estos días los 100 dólares por barril, un precio inédito desde 2008 y considerado justo por el gobierno, que necesita recursos extraordinarios para invertir en vivienda o lucha contra la inseguridad, de cara a las presidenciales de 2012.

Al cierre de la semana pasada, la cesta de crudos venezolanos registró un precio promedio de 101,26 dólares, impulsado principalmente por el conflicto en Libia. En 2009, el precio medio del petróleo de este país se situó en 72,69 dólares y en 2008 fue de 57,01 dólares.

“El Estado sale altamente favorecido por esta coyuntura pues controla totalmente la producción y exportación de crudo. Va a entrar una masa de dinero muy importante”, estimó Hugo Hernández Rafalli, ex presidente de la Cámara Venezolana de Petróleo, en diálogo con AFP.

El presidente Hugo Chávez -que sostiene que un “precio justo” del barril debe rondar los 100 dólares- advirtió por estos días sobre la posibilidad de que el crudo “supere los 200 dólares” si el conflicto en Medio Oriente degenera en una “guerra internacional”.

El mandatario ha utilizado el crudo en la construcción del socialismo del siglo XXI que él defiende y ha financiado numerosos programas sociales con los millonarios recursos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que desde 2007 ostenta el control accionario de cualquier proyecto petrolero en el país.

Sólo en 2010, la “inversión social” de PDVSA fue superior a los 20.000 millones de dólares. Paralelamente, su ganancia se redujo un 28,8% y se situó en 3.128 millones de dólares, según cifras oficiales no auditadas.

“Chávez tiene un pasivo de promesas bastantes grandes: falta viviendas, bajos salarios, creciente inseguridad. ¿Qué va a hacer? Priorizar e invertir en las áreas más críticas”, estimó José Vicente Carrasquero, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar (USB) de Caracas.

El presidente ya ha prometido construir dos millones de viviendas entre 2011 y 2017 para saldar el déficit habitacional existente en este país de 28,8 millones de habitantes. Todo ello con ayuda de varios países aliados como Rusia, China o Irán.

Paralelamente, el gobierno venezolano es consciente que la creciente violencia, que se cobró 14.000 vidas en 2010 (48 homicidios por cada 100.000 habitantes), según cifras oficiales, es la mayor angustia de los ciudadanos y es necesario dar respuestas visibles antes de los comicios.

Sin embargo, expertos consultados por la AFP temen que estos excedentes producidos por el alza de los precios sean manejados de forma “poco transparente” y con fines netamente electorales.

“A medida que el precio aumenta, no se benefician quienes tienen que beneficiarse que son los venezolanos (...) Lo más peligroso es que esos fondos serán manejados por Chávez a su libre albedrío, sin ningún control”, advirtió Eddy Ramírez, ex directivo de PDVSA y hoy miembro de la ONG ‘Gente del Petróleo’.

“Puede haber un espejismo por las grandes masas de dinero que entran gracias al petróleo pero ese dinero puede generar que las demandas de la población se incrementen y Chávez no las pueda manejar”, opinó Carrasquero.

Venezuela es el primer productor de crudo sudamericano con 3,012 millones de barriles al día (mbd), según cifras oficiales y la exportación de petróleo representa aproximadamente el 90% de sus ingresos en divisas.

En el presupuesto de 2011 se previó un precio del barril de 40 dólares, lo cual aumentará desde el punto de vista contable los excedentes petroleros que se registrarán con esta subida de los precios del barril.


Unido a:

El Carabobeño 15 marzo 2011

Fernando Luis Egaña || Una campaña habilidosa

Una campaña habilidosa

A la llamada “revolución bolivarista” no se le puede regatear su capacidad propagandística, sin duda una de las claves principales para entender su prolongado sostenimiento en el poder. Y en estos meses iniciales del 2011, se ha venido desplegando una importante operación de relaciones públicas con el fin de enjuagar un tanto la imagen despótica del régimen en funciones.

Una académica en Estados Unidos preguntaba en estos días por las motivaciones de la liberación de algunos presos políticos y por las ofertas de diálogo que reiteran, a su manera, distintos jerarcas del Estado, incluyendo al propio señor Chávez. Y la respuesta no está en ningún supuesto cambio sustantivo, sino en la necesidad de combatir las matrices de opinión, tanto nacionales como internacionales, sobre la naturaleza dictatorial del sistema que impera en Venezuela.

En especial, después de la razzia de finales del 2010, en la que se despojó a la nueva Asamblea de sus poderes fundamentales, se habilitó al mandatario miraflorino para legislar sin contrapeso, y se dictó un conjunto de leyes para empoderar aún más al Estado en el campo de las restricciones informativas y comunicacionales. En suma, luego de que la “revolución” reforzara los candados de su “jaula institucional”.

De entonces para acá, aconteció el efusivo llamado al diálogo nacional que hiciera el señor Chávez desde la Asamblea Nacional, así como también tuvieron lugar las “interpelaciones o comparecencias parlamentarias” de sus ministros, con el fin de crear la impresión de un gobierno que rinde cuentas y debate con la oposición política...

Encima, el cambio de titular en la cartera de Educación Superior y las publicitadas reuniones de la ministra Córdova con autoridades universitarias buscan bajarle la temperatura a la paila de los conflictos en el sector, desde luego que con el mazo pendiente del hiper-intervencionista proyecto de Ley de Universidades, por ahora colocado en el repertorio de los potenciales decretos habilitantes.

Y en ese contexto debe entenderse la decisión gubernativa de liberar a un grupo destacado de presos políticos, al calor de las legítimas presiones de los estudiantes en huelga, sin cuyo enorme esfuerzo personal aquellos prisioneros continuarían encarcelados al margen de toda legalidad. Al respecto, es tan crasa la evidencia de la prisión política en Venezuela que, al igual que en Cuba, el régimen entabla negociaciones para soltar a algunos y proyectar un talante humanitario.

Ahora bien, tan habilidosa campaña también tiene otro fundamento, y éste tiene que ver con el inicio de la temporada electoral con miras a los comicios presidenciales del 2012. El afán continuista del oficialismo requiere de ampliar su desmejorada base de sustento y para ello necesita diluir, al menos en parte, esa faz de extremo sectarismo autoritario que se ha ganado con plena justificación.

Ojalá y no se caiga en la tentación, por enésima vez, de considerar que ahora sí como que las cosas están cambiando hacia las coordenadas de la gobernabilidad democrática. Nada más lejos de la realidad, aunque la propaganda se empeñe en seguir confundiendo para provecho exclusivo de su proyecto de dominación.

Igual a continuación de la miseria y hundimiento justamente

en el excremento del diablo, que vivimos desde siempre empeorada

en estos 12 años de desgobierno y corrupción ilimitada.

16 marzo 2011

Rafael García Marvez || Pórtico

Blandín es un espejo

Blandín es un una zona popular, un barrio más exactamente, que se encuentra ubicado en la carretera vieja Caracas-La Guaira y que, como todos esos sectores, ha sido afectado muy seriamente como consecuencia de las lluvias.

La historia del caso es que el sábado pasado el presidente Chávez acompañado por unos cuantos de sus colaboradores se dio una vuelta por allí en plan de hablar con sus habitantes y por supuesto en su peregrinaje electoral.

Es importante acotar que Blandín está o estuvo identificado con mucho fervor con el actual gobierno, sin embargo, el Presidente fue recibido ese día con mucha indiferencia y fue emplazado muy duramente, casi de manera irrespetuosa, a que les solucionaran básicamente el problema de vivienda.

De nada le valieron los besos que repartía por aquí y por allá, los abrazos a los niños, las palabras zalameras, las promesas, nada, prácticamente fue echado de la zona con acusaciones muy fuertes de corrupción hacia a la jefa del gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría.

Para seguir con el cuento debemos considerar, para tener una idea clara de la magnitud del rechazo en Blandín al comandante presidente, es que todas esas escenas fueron captadas a través de las cámaras de VTV que como es lógico suponer también, siempre procuran las mejores imágenes, las que favorezcan abiertamente al gobierno, pues el resto de lo que acontecía nos los podemos suponer perfectamente.

El relato de este hecho puntual es lo que está sucediendo en casi todo el territorio nacional. Sencillamente los venezolanos de cualquiera de los sectores sociales no creen más o dejaron de creer en el discurso demagógico del gobierno, ni creen tampoco en las palabras populacheras, ni en ofertas, sino únicamente en hechos, en soluciones concretas sobre la marcha y punto.

De este recorrido de temperatura antártica se pueden sacar muchas conclusiones, una de ellas es que se acabó el mito aquel del Chávez invencible, adorado por su pueblo, seguido a ciegas y venerado por los pobres, el gran comunicador, y se convirtió entonces en un ser de carne y hueso que anda por las calles de Venezuela mendigando afecto y recibiendo por el contrario el disgusto de un pueblo desengañado.

De manera que para el 2012 hay otro escenario evidentemente muy diferente a otras competencias presidenciales donde los factores democráticos tenían que cargar con muchos elementos que le hacían más pesadas las tareas.

El venezolano está convencido ahora de que el voto es secreto y que no hay fórmula humana de saber por quienes sufragaron. Muy diferente a lo que pensaban anteriormente.

Ya veremos también cómo el gobierno aceptará sin mayores problemas los resultados electorales y cómo el general Rangel Silva dirá que fue mal interpretado. No tienen otro camino ante las evidencias de una fuerza mayoritaria que le será abiertamente desfavorable.

En pocas palabras, ese es el panorama que se observa. Sabemos que todavía falta mucho camino que recorrer, que el mandado no está hecho ni mucho menos, que el gobierno dispone de muchos recursos y no tiene escrúpulos, todo eso es verdad, pero nadie puede negar ante tantas evidencias que ya Chávez no es ni remotamente el Chávez de otros tiempos y eso pesa, y pesa mucho.

Cuando uno entra en el mundo de las conjeturas, de las suposiciones, de si pudiera darse o no una avalancha de votos en las próximas elecciones presidenciales de 2012, lo mira como probable, no lo descarta, está al menos en el ambiente, se percibe, no se descarta, en pocas palabras, que se obtenga un número de votos que pudiera dejar boquiabierto a más de uno.

Pensar en la posibilidad, dije posibilidad, oígase bien, de una especie de tsunami electoral no es en estos momentos un evento de incapacidad, ni un talante irreflexivo o de una convicción exacerbada, ese hecho, repito, tiene fundamentos muy sólidos para que dentro del mundo de las conjeturas, repito, tenerlo presente.

Una sociedad como la nuestra que con todos los errores del pasado nunca ha vivido la ineficiencia como con la del actual gobierno y, sobre todo, una sociedad con una cultura democrática genuina, es muy extraño que no reaccione ante un régimen hegemónico, de vocación comunista, autoritario, que choca definitivamente contra lo que ha sido por muchos años la manera de ser y de vivir el venezolano.

De modo que ya veremos, las cartas se echarán y comenzará seguramente una nueva etapa política. Con avalancha o sin ella. Muy interesante, con nuevos elementos que entrarán en juego. Donde tendremos que considerar un mundo donde la zona de Blandín no es la única que rechaza con furia la ineptitud y la corrupción del gobierno que dirige el candidato que representa las fuerzas del comunismo cubano en nuestro país.


Y de esa manera hemos vivido y estamos viviendo


13 marzo 2011

César Sosa Marvez || Bogavante

Anarquía y desorden

Sabemos que ambos términos, anarquía y desorden, son sinónimos, significan lo mismo, en otras palabras, pero los hemos utilizado en conjunto para enfatizar el mensaje que ofrecen, especialmente en nuestro querido país, cuando la ruina, a las puertas de la cual hoy de nuevo nos encontramos, es producto de estos vicios, cuya constante práctica nos está llevando por el "despeñadero", pese a los ingentes, a los enormes recursos con que la Providencia y la naturaleza nos han beneficiado. Este régimen que hoy nos entorpece el camino del progreso, de la paz y la concordia, es entre otras causas, producto de ese desorden en el que los venezolanos, especialmente los de estas últimas décadas, hemos vivido, pensando entre otras falsedades que estas riquezas que nuestro suelo encierra y que el dinero fácil que sin esfuerzo hemos recibido en estos tiempos de "bienestar", jamás terminarán. "Ahora es que hay", dicen los que piensan de esta estúpida manera. Un refrán árabe, muy sabio por cierto, dice: "Padre jornalero, hijo caballero, nieto pordiosero", que en otras palabras quiere significar: el sacrificio del padre lo disfruta el hijo, pero lo bota; y el hijo de éste, o sea, el nieto del primero, se queda sin nada y debe empezar de nuevo. Eso es, en buena parte, lo que hemos hecho en Venezuela, aquel esfuerzo de nuestros abuelos, y de algunos padres, lo menospreciaron, lo echaron a la basura, y los nietos, los venezolanos de hoy, hemos pasado a ocupar las últimas localidades de este espectáculo circense que es para nosotros el petróleo. No nos queda otra alternativa que marchar hacia delante, que aunque hoy tengamos un "Chaddafi" manirroto, pésimo administrador, botarate consumado, dispensador con ambas manos de unos recursos que no le pertenecen y que lo hace para ocupar un triste y fugaz puesto en la historia, como todo nuevo rico, hagámoslo a un lado, Venezuela no es para unos días, ni siquiera para unos años. La gloria y la honra de nuestros héroes, con la ayuda de Dios, nos servirán de estímulo para impedir que la patria sucumba. La historia está llena de tragicomedias cómo la que estamos viviendo, la amarga y cruenta experiencia de estos doce años nos servirá de inducción para que cese y no ocurra de nuevo esta angustia por la que especialmente los más pobres están pasando. Que no vuelvan aquellas guerritas como las de fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando al grito de "Estamos haciendo la patria", falsos patriotas extorsionaban a los pequeños comerciantes y agricultores de nuestros pueblos para proveerse de un dinero, muchas veces manchado de sangre. Que no vuelvan los falsos "bolivarianos" que valiéndose del glorioso nombre de nuestro máximo héroe, han dilapidado el patrimonio de todos para llenarse los bolsillos y de paso, remitir al exterior el dinero de todos. Que no vuelvan los que han expropiado las industrias y las fincas agrícolas y ganaderas para transformar a Venezuela en el país importador que hace años dejó de ser. Que no vuelvan los sembradores de odio, de rencor, de injurias, de calumnias y algo en lo que es campeón el ventajismo. "Primero yo, los demás después", parece ser el dicho y el pensamiento de quien se siente el amo del país. Un raro ejemplar digno de ser estudiado por William James, Kla Paredes, o cualquier otro psicólogo o psiquiatra de renombre como los que hemos nombrado. Con anarquía y desorden no podremos jamás lograr la patria que han soñado los hombres y mujeres que han amado a Venezuela. "El desorden es la madre de la ruina".

Algunos términos históricos:

Hachemitas: descendientes árabes de Mahoma, profeta del Islam.

Haganah: fuerza de protección judía formada en secreto por los judíos de Palestina para la defensa de sus columnas contra los ataques árabes.

Hakenkreutz: (alemán) Cruz gamada, o sea la svástica o su imagen gemela.

OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo, idea del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo. Constituida en enero de 1961, tras conversaciones celebradas en 1960, en Caracas, entre los representantes de Saudi Arabia, Irak, Irán, Kuwait, Qatar y Venezuela. Su finalidad era respetar los precios del petróleo para lograr su uniformidad, respeto que pocas veces se ha logrado.

OEA: Organización de Estados Americanos, fundada en la Conferencia de Estados Americanos celebrada en Bogotá entre marzo y abril de 1948, auspiciada por Venezuela a instancias del líder Rómulo Betancourt, a fin de promover el bienestar de los países del Continente Americano. Solo Cuba no pertenece a la Organización.

N.H: "El suplicio de Tántalo". Tántalo era el personaje mitológico condenado a permanecer en un lago llegándole el agua hasta la barbilla, pero sin poder beber de ella porque se retiraba tan pronto como él lo intentaba. Vale decir, tener aparentemente al alcance una cosa muy deseada sin llegar a conseguirla. Hoy podemos decir que los venezolanos también tenemos esa condena. Se nos dice que todas las riquezas son del pueblo o sea de nosotros, pero el régimen se apropia de todo y de paso lo regala además, a quien el amo decide. Vivimos pues una época "Tantálica".


Carentes, huérfanos absolutamente de


11 marzo 2011

Leoncio A. Landáez Otazo || Ab imo pectore

El juez tecnológicamente avanzado

La Justicia es uno de los sectores de la administración que se enfrenta a un mayor número de retos, derivados de la creciente complejidad de la sociedad y de su propia organización. Sin embargo, al ser un área intensiva en información, es una de las que más puede beneficiarse del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La Justicia puede sufrir un importante salto positivo cuando se pongan en marcha los tres procesos básicos de esta transformación: el cambio tecnológico, el organizativo y el cultural. Los tres son imprescindibles para conseguir un uso eficiente de las nuevas tecnologías.

Todos entienden la importancia del uso de las TIC y existe un amplio consenso respecto a la modernización de la Justicia, en torno a dos elementos básicos, la nueva Oficina Judicial y el expediente electrónico.

El numeroso grupo de expertos que han sido consultados para poder analizar y exponer tanto los retos de la Justicia como las posibles vías de solución que involucra el uso eficiente e inteligente de la tecnología, han abordado el modo en que las TIC podían contribuir a gestionar los desafíos que afrontaban sectores clave para el bienestar de los ciudadanos, como la Salud, la Administración Pública o las Entidades Locales.

Sin embargo, nunca se había abordado un análisis referido a uno de los poderes básicos de un Estado democrático, el Poder Judicial, el garante de nuestros derechos, que tiene, además, mucho que ganar, y nosotros con él, del empleo de la gran variedad de tecnologías que se han desarrollado en las últimas décadas.

Por suerte, todo lo que ocurre en esta actividad se puede expresar en procesos que involucran notificaciones, tratamiento de información, envío, almacenamiento, clasificación y búsqueda de la misma. Y la gestión de todo esto es una de las fortalezas de las tecnologías de la información, sea como sea de compleja la organización funcional que haya por encima. Por tanto, la Justicia debe afrontar un cambio importante y las tecnologías van a ser un ingrediente esencial de dicho cambio.

El Observatorio de la Justicia de la Fundación Wolters Kluwer ha hecho un trabajo muy riguroso, involucrando en talleres de discusión a casi todos los actores y afectados por los cambios que están por venir, y que ya llevan algunos años produciéndose, pero no al ritmo que ahora les quiere imprimir. Sin embargo, los expertos en tecnología ya han visto cómo transformaban sectores completos, convirtiéndolos, gracias al uso de las TIC, en líderes en eficiencia en el mundo.

Es lo que ocurrió con el sector financiero, que ha liderado desde los años 70 el uso de las TIC y está ocurriendo también en otros como la logística, la distribución o la salud.

Estamos seguros que lo mismo ocurrirá con la Justicia y que dentro de veinte años nadie podrá entender algunas de las situaciones que hoy se dan por normales en su funcionamiento diario. Como cualquier cambio, no sólo tecnológico sino cultural y organizativo, tendrá muchos obstáculos, resistencias inevitables y razones en contra de su lógica.

Se está considerando que debe existir un juez tecnológicamente avanzado, de manera que los magistrados sean la “punta de lanza” de la introducción en los tribunales de las nuevas tecnologías. Los jueces tienen gran responsabilidad en la modernización de los juzgados, algo a lo que ayudarán las TIC en la administración de Justicia.

El uso generalizado de las nuevas tecnologías en la Justicia provocará que cambie sustancialmente el funcionamiento de los Tribunales. Se argumenta por otra parte, que una Justicia más ágil ayudará al despegue económico. Por este motivo, el expediente judicial electrónico es una pieza clave del desarrollo tecnológico en los tribunales, ya que permitirá que todos los procesos legales se hagan sin papel.

La Fundación Wolters Kluwer desarrolla su actividad en los ámbitos de la Justicia, la Educación, el Medioambiente y la Investigación y Desarrollo, con la vocación de articular la acción social del grupo en España y desarrollar su fuerte compromiso con la sociedad. Es en España, por otra parte donde se comienza a trabajar fuertemente para la instauración del Juez Tecnológicamente Avanzado. Cerrado el espacio.


Ya empezamos con el cuentico del Gallo Pelón
¿o mitos de la revolución? ¿O inventos de los escuálidos?
Don Héctor

El Carabobeño 18 marzo 2011

"No puede haber escasez de divisas con barril de petróleo a más de 100 dólares"

Alejandro Villalobos

Valencia, marzo 17 (REDACTA).- El presidente de Conindustria, Carlos Larrazábal, rechaza la excusa de la escasez para justificar la insuficiente asignación de divisas a las empresas. "¿Cómo vamos a tener escasez de divisas si el barril de petróleo lo están vendiendo a 100 dólares?", reacciona.

De acuerdo al costo del crudo en estos días, el industrial calculó que al Estado está ingresando la mayor cantidad de divisas desde 2008, alza que precedió la crisis financiera mundial.

El precio promedio del petróleo, en los casi tres meses que van de 2011, ya supera los 88 dólares, cuando en 2008 terminó en 87 dólares por barril. Un año que además se destacó por un récord en las importaciones, que rozaron los cincuenta mil millones de dólares.

Larrazábal estuvo en Valencia para conversar con los agremiados de Capemiac. La Cámara que agrupa a los pequeños y medianos industriales de Carabobo, se afilió a Conindustria, como organismo cúpula, a mediados de 2010, después de retirarse de otra federación. En las charlas se informó a los locales cuáles son los beneficios de los que gozan ahora.

"El Gobierno tiene que entender que para que un país progrese, debe haber un sistema cambiario creíble, moderno, en el que tengamos confianza", dijo el empresario. E insistió en que la palabra fundamental es confianza, "que no existe mientras el Gobierno siga atacando la propiedad privada de forma recurrente".

A su juicio, el Gobierno sigue estrangulando la empresa privada y, en vez de liberar los controles y facilitar la actividad económica, las soluciones que busca siempre giran entorno al dominio del Estado.

Un ejemplo de ello lo toma de las más recientes decisiones del Ejecutivo Nacional: "Ahora las importaciones de las materias primas las hará el Estado", se quejó Larrazábal. "Ya tuvimos la experiencia en el sector alimentos con el caso Pudreval y todos los millones de toneladas que se perdieron por mal manejo del Gobierno".

Desde el punto de vista del presidente de Conindustria, las empresas no pueden estar sujetas a que el Estado importe, porque es cuestión de logística, que es compleja en la mayoría de los casos y necesaria para que opere de manera óptima. "Es muy difícil que un ente oficial vaya a dirigir la logística de importaciones de todas las empresas".

El efecto de desastre que prevé Larrazábal será en la producción y, por ende, en los consumidores, que dejan de conseguir los productos en los anaqueles. "Todos los sistemas de control propician la corrupción, y se convierte en extorsiones, como está ocurriendo con la solvencia laboral".

No sólo hay problemas para traer del extranjero la materia prima. Las industrias básicas, que proveen aluminio y hierro a las empresas metalmecánicas (en Carabobo hay un buen porcentaje de ellas), no son eficientes y trabajan a un tercio de lo que reportaban hace algunos años.

"Vemos la consecuencia de la toma y deterioro de las empresas de Guayana, que hacen suministros incompletos y cuando les da la gana: Pides 10 y te mandan tres o cinco, cuando quieren".

Larrazábal asegura que una empresa no se puede planificar de esa manera, porque provoca aumento de los costos. "La intermitencia provoca paralizaciones de las plantas, y aumenta la carga de la nómina".

A los problemas que enfrenta la empresa privada se suma la posibilidad de que se reediten los cortes eléctricos que afectaron la actividad productiva en 2010. "Es un tema estructural de falta de inversión de hace años y hay problemas en la distribución de la energía", analiza.

Larrazábal deja ver pocas expectativas para 2011. Lo que se ha vivido en estos meses es la misma tendencia del año pasado. Arroja que, quizás, el Gobierno aumente el gasto público, pero por la cercanía de las elecciones presidenciales. "Pero inyectan dinero para importar, creando empleos en otros países. ¿Y qué pasa con los venezolanos?".

Expropiaciones ya no son noticia

El presidente de Conindustria rechaza que haya bajado el tono y el promedio de las expropiaciones. Sostiene que "ya no son noticia". Hasta enero, cuando hicieron el corte del conteo nacional, el Gobierno tomó 31 empresas. Hasta alcaldías han expropiado: en Tinaquillo, un medio en Apure, una procesadora de asfalto en el sur de Aragua... Desde que el presidente Chávez inició la avanzada de expropiaciones en 2005, los industriales suman 624 empresas. Sólo en 2011 se cuentan 286


El Excremento del Diablo por Moises Naim

septiembre 2, 2009
20080804klphishve_8_Ies_SCO


(Juan Pablo Pérez Alfonso, quien popularizó el nombre de excremento del Diablo “, aunque los indios ya llamaban así al petróleo que econtraban cerca de la superficie).

¿ Cómo no voy a imprimir un artículo escrito por Moisés Naim y llamado Nada más y nada menos El Excremento del Diablo?

De alguna manera, me niego a creer que estamos condenados …

El excremento del diablo por Moisés Naim, en Foreign Policy

El petróleo es una maldición. El gas natural, el cobre y los diamantes también son perjudiciales para la salud de un país. Hence, an insight that is as powerful as it is counterintuitive: Poor but resource-rich countries tend to be underdeveloped not despite their hydrocarbon and mineral riches but because of their resource wealth. Por lo tanto, una idea que es tan poderosa como es contraria a la intuición: Los paises pobres pero ricos en recursos tienden a ser subdesarrollado no a pesar de sus riquezas minerales y de hidrocarburos, sino por su riqueza de recursos. De un modo u otro, el petróleo – o el oro o el zinc – te hace pobre. Este hecho es difícil de creer, y las excepciones, como Noruega y los Estados Unidos a menudo se utilizan para argumentar que el petróleo y la prosperidad de hecho si pueden ir juntos.

La rareza de estas excepciones, sin embargo, no sólo confirma la regla, sino que también sirve para aclarar lo que se necesita para evitar la miseria inducidas por las consecuencias de la riqueza sobre la base de recursos naturales: la democracia, la transparencia, e instituciones públicas eficaces que respondan a los ciudadanos. Estas son condiciones previas importantes para los aspectos más técnicos de la receta, incluyendo la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica, la gestión prudente de las finanzas públicas, invertir parte de los beneficios extraordinarios en el extranjero, crear “fondos para un día de lluvia”, diversificar la economía, y garantizar que la moneda local no llegue a tener un precio demasiado alto.

It all sounds sensible, and a recent book edited by Jeffrey Sachs, Joseph Stiglitz, and Macartan Humphreys, Escaping the Resource Curse , synthesizes the consensus about what countries beset by the combination of rich subsoil and poor institutions should do. Todo esto suena razonable, y un libro reciente editado por Jeffrey Sachs, Joseph Stiglitz, y Macartan Humphreys, “Escapando de la maldición de los recursos, sintetiza el consenso sobre lo que los países afectados por la combinación de subsuelo rico e instituciones pobres, deben hacer. Mientras Brasil, Ghana, y otros pocos están propensos a convertirse en actores importantes de petróleo por primera vez, proporcionarán raros casos de prueba en la vida real de estas recomendaciones.

Unfortunately, for most underdeveloped countries, the suggested defenses are as utopian as the larger goal they are supposed to help achieve. Desafortunadamente para la mayoría de los países subdesarrollados, las defensas propuestas para evitar el problema son tan utópicas como el objetivo tan amplio que se supone deben ayudar a lograr. Los países que ya tienen todas estas fortalezas institucionales, no tienen que preocuparse. Para los demás, como una enfermedad autoinmune, la maldición socava la capacidad de un país para construir defensas en contra de ella. De hecho, hemos aprendido en los últimos años que el poder concentrado, la corrupción, y la capacidad de los gobiernos de ignorar las necesidades de sus poblaciones hacen que sea difícil hacer lo necesario para resistir la maldición de los recursos.

Juan Pablo Pérez Alfonzo, el ministro de petróleo de Venezuela en la década de los 60 y uno de los fundadores de la OPEP, fue el primero en llamar la atención sobre la maldición del petróleo. El petróleo, dijo, no es oro negro, es el excremento del diablo. Desde entonces, la idea de Pérez Alfonzo ha sido rigurosamente probada – y confirmada – por una serie de economistas y científicos políticos. Se ha documentado, por ejemplo, que desde 1975 las economías de los países ricos en recursos han crecido a un ritmo más lento que los países que no podían depender de la exportación de minerales y materias primas. Y cuando hay crecimiento motorizado por los recursos, rara vez éste produce beneficios a los aspectos sociales.

Un rasgo común de las economías basadas en recursos es que tienden a tener tasas de intercambio que estimulan las importaciones e impedir la exportación de casi todo, excepto sus productos básicos principales. No es que sus dirigentes no se dan cuenta que necesitan diversificar sus economías. De hecho, todos los países con petróleo han invertido masivamente en el desarrollo de otros sectores. Desafortunadamente, pocas de estas inversiones han tenido éxito, en gran parte porque el tipo de cambio impide el crecimiento de la agricultura, la manufactura o el turismo.

Despues está también la intensa volatilidad de los precios de los productos que estos países exportan. En los últimos 24 meses, por ejemplo, el petróleo subió de menos de 80 dólares por barril a 147,27 dólares, luego cayó a 32,40 dólares, y de nuevo subió a 59,87 dólares a mediados de 2009. Estas alzas y bajas cíclicas tienen efectos devastadores. Los auges conducen a exceso de inversión, la toma de riesgos imprudentes, y demasiada deuda. Los periodos malos llevan a crisis bancarias y a recortes presupuestarios draconianos que perjudican a los pobres que dependen de los programas de gobierno. Para empeorar las cosas, los gobiernos frente a una ganancia inesperada de los ingresos se sienten presionados para poner en marcha planes que son más grandes y más complejos de lo que sus burocracias pueden manejar. Inevitablemente, los proyectos demasiado ambiciosos terminan generando pérdidas enormes y con frecuencia son abandonados una vez que los ingresos caen.

Es más, la industria del petróleo es muy concentrada y de capital intensivo. Esto significa que el crecimiento impulsado por el petróleo no crea puestos de trabajo en consonancia con los volúmenes que genera el petróleo en la economía. En muchos de estos países, el petróleo y el gas natural generan más del 80 por ciento de los ingresos del gobierno, aunque estos sectores típicamente emplean menos del 10 por ciento de la fuerza laboral del país. Inevitablemente, esto lleva a la desigualdad de los ingresos.

Quizás aún más importante, la maldición del petróleo también alimenta las malas políticas, y aquí radica su naturaleza autoinmune. Dado que los gobiernos de esos países no necesitan imponer impuestos a la población al acumular ingresos fiscales gigantes, sus dirigentes pueden permitirse el lujo de no responder y rendir cuentas a los contribuyentes, quienes a su vez tienen a menudo vínculos tenues y parasitarios con el Estado. Con su inmensa capacidad de asignar los recursos financieros más o menos a voluntad, los gobiernos inevitablemente se vuelven corruptos.

Esto explica por qué los muchos fondos de riqueza soberana, los fondos de estabilización de petróleo, y otras soluciones implementadas por países ricos en recursos para evitar los efectos de la volatilidad, los excesos fiscales, el endeudamiento, la exportación, tipos de cambio de la inhibición, y otros problemas, rara vez han funcionado. Estos fondos son allanados antes de que lleguen los días de lluvia o malgastados en malas inversiones. Casi ningún país exportador de recursos ha sido capaz de evitar que el tipo de cambio socave la competitividad internacional de sus otros sectores.

Una vez en el poder, los gobiernos ricos en petróleo son mortalemente difíciles de desalojar. Tienden a quedarse por el gasto de sus vastos recursos públicos para comprar o reprimir a sus opositores políticos. . Estadísticamente, es mucho menos probable que un país petrolero autoritario haga la o contransición a la democracia de que lo haga una autocracia pobre. Oil-rich governments spend two to 10 times more on their militaries than countries without oil and are more prone to go to war. Los gobiernos de países ricos en petroleo gastan de dos a 10 veces más en sus fuerzas armadas que los países sin petróleo y son más propensos a ir a la guerra. La mayoría de los países exportadores de petróleo que no cuentan con instituciones fuertes y democráticas antes de comenzar a exportar crudo, inevitablemente, crean un ambiente inhóspito para la democracia.

Una idea prometedora es obligar a las empresas multinacionales a ser más transparentes acerca de sus contratos, inversiones, pagos de impuestos, y sus ingresos en los países pobres. La premisa es que la información más transparente restringirá la capacidad a los políticos que no rinden cuentas a utilizar los recursos nacionales como si fueran propios. No todas las empresas multinacionales son responsables y están dispuestas a jugar con estas reglas, sin embargo, se necesita más que la amenaza de publicar un informe en Internet para detener a una cleptocracia profundamente arraigada de robar.

So, is all hope lost for poor countries with rich natural resources? Entonces, está perdida toda la esperanza para los países pobres que tienen abundantes recursos naturales? No del todo. Chile and Botswana stand out as success stories on continents where the resource curse has otherwise wreaked havoc. Sus experiencias confirman lo que sabemos que se necesita para inocular a un país de la maldición del petróleo. Pero ¿por qué fueron capaces de hacerlo es aún un misterio. Respuestas como “buen liderazgo”, “gobierno fuerte”, e “instituciones fiables” sólo sirven para ocultar nuestra ignorancia. Unlocking the secret of what enabled these two poor countries to successfully lift the resource curse can spare millions from the devil’s excrement. Liberar el secreto de lo que permitio a estos dos países pobres acabar con éxito con la maldición de los recursos puede ahorrar millones del excremento del diablo. Pero nadie lo ha hecho todavía.


No hay comentarios: