Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

lunes, 21 de marzo de 2011

Aspectos social y cultural en la Venezuela que celebra el Cuatricentenario de Valencia en 1955. (III)

Estructura social de Venezuela en el periodo de transición 1936-1958

Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de ización y urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la forma siguiente:

  • En el período post-gomecista (1936-1941) el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario.
  • En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados anteriormente se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del gobierno de Medina Angarita.

Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. El golpe de Estado de 1948 interrumpió este proceso de desacelerar los objetivos sociales programados para tal fin.


Características socio-económicas:

Para la época de transición la población total venezolana en 1936 era de más de 3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió. El auge de la Explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial, produjeron un incremento de la población total, así como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una transformación en la estructura interna de la relación población urbana-población rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país.

En tal sentido, la población venezolana entre los años 1936 a 1957 mostró variación en sus ocupaciones, como lo demuestra el siguiente porcentaje relativo:

a. En el sector agropecuario, un 52%
b. En hidrocarburos y minería, un 3,5%
c. En manufacturas, un 13,2%
d. En energía un 1.2%, en construcción, un 3,4% en transporte y comunicaciones, un 2%.
e. En comercio y finanzas, 7,8%
f. En servicios varios, un l4.7%

Por sectores, la distribución de la población se reflejó en la siguiente forma:



Como se puede apreciar en el gráfico, en 1936 el sector primario o agrícola refleja un alto porcentaje en actividad, mientras que en 1945 ese porcentaje disminuyó en un 8%, en tanto que el sector secundario aumentó de 1936 a 1945 un 2.6% y el terciario también aumentó en un 4.5%. El desarrollo de estas actividades se mantuvo interrelacionado en los diversos estamentos demográficos, por causas socio-económicas. Es por esto, que se puede decir, que en los años de transición la sociedad venezolana presentaba una estructura establecida en clases. Realmente la conformación social establecida en clases no era más que una interpretación de las características que presentaba la sociedad de la época, resaltando cada uno de estos estamentos, tal como se evidencia en la pirámide social Siguiente:


Esta clasificación se puede englobar en tres grandes grupos: Clase Alta, Clase Media y Clase Baja.

Pirámide las clases sociales de la época

El desenvolvimiento de la estructura social venezolana de la época (1936-1941) después de conformarse el estamento social, estuvo relacionada con el surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar mejoras en su nivel de vida, el cual debido al auge de la explotación petrolera mucha gente del campo tuvo que migrar a los centros urbanos, resultando con esto más cordón de miseria, superpoblación, falta de vivienda, abarrotamiento de los servicios de salud, educación y otros.
Surgimiento de las Organizaciones Empresariales, Sindicales y de Función Social
:
A lo largo del siglo XX, especialmente entre los años 1935 a 1958, la sociedad venezolana no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la calma, ya que sufrió importantes modificaciones. El problema socio – económico fue uno de los factores más resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban mejores opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron establecerse en organismos para que, a través de ellos, se lograran conseguir las mejores oportunidades en la defensa de sus derechos.

Organizaciones Empresariales:
En los primeros diez (10) años, (1937-1947) surgieron diferentes organismos privados de naturaleza económica que establecieron un trabajo común. Las organizaciones más importantes para ésta época fueron:

Las Asociaciones de Comercio y Producción: creada por los organismos de producción y comercio para responder con la política económica iniciada por el gobierno de Medina Angarita, sin embargo, en el país ya venían funcionando las llamadas Cámaras de Comercio, las cuales representaban a la burguesía mercantil del país, éstas funcionaban como el único organismo fuerte del país, ya que otros sectores como los latifundistas no tenían gremio que los representara, primero por su desorganización y segundo por la desigualdad existente entre éstos y los sectores del campo y los artesanos. Las condiciones generadas por la segunda Guerra Mundial y bajo el proteccionismo del Estado, empezó a desarrollarse la burguesía industrial, con el fin de proteger y defender los intereses de este sector.

El 17 de Julio de 1944 se instala en Caracas la Convención de Cámaras y Asociaciones de Comercio, en donde se reunieron todos los sectores económicos del país, allí se trataron todos los temas relacionados con el abastecimiento, el alto costo de la vida, política fiscal y monetaria, los problemas ocasionados por la inflación y otros. Al poco tiempo de esta primera convención, las asociaciones resolvieron denominarse Federación de Cámaras de Comercio y Producción – Fedecámaras, este organismo empresarial reúne en sí a todos los grupos económicos organizados del país, interviene en todo lo relacionado, al orden empresarial y económico es el órgano patronal más poderoso que existe en Venezuela. A FEDCÁMARAS pertenece: la Banca Privada, el Alto comercio, las diversas empresas que operan en el país y los diversos consorcios petroleros.



Las Asociaciones Gremiales (Sindicatos)

El surgimiento de un movimiento obrero organizado y de un sistema de organización laboral y sindical moderno en Venezuela fue relativamente tardío.
El inicio de la explotación petrolera a comienzos del siglo XX, significó para el país el ingreso en las formas de producción y de organización propias del capitalismo. Sin embargo, el tipo de economía y el intenso control que las empresas extranjeras ejercían sobre la sociedad rural de la época, permitieron un bajo nivel de autonomía en el funcionamiento del modelo económico y político, y por tanto las escasas luchas obreras eran manifestaciones espontáneas sin una organización que las respaldara.

En estas condiciones se llevó a cabo la primera huelga de trabajadores petroleros, en 1925, fecha en que se fundó la Asociación Nacional de Empleados (ANDE) en el Estado Zulia, cuyo movimiento abrió el camino de los trabajadores petroleros, desde donde se proyectó a otros sectores laborales. El 27 de febrero de 1936 se organizó en Cabimas el primer Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP). Luego, en Maracaibo se organizó la Unión de Trabajadores del Zulia (UTZ) integrada por 18 sindicatos.
Durante esos años (1936-1937) se produjeron 15 conflictos huelguistas en defensa de las libertades individuales y la contratación colectiva. Esta organización sindical estuvo impulsada por los nacientes partidos políticos en todos los rincones del país y, como resultado del Primer Congreso Venezolano de Trabajadores, se dio origen a la Confederación Venezolana de Trabajadores (CVT) hoy (CTV), la cual consiguió reunir en sus inicios a más de 125000 trabajadores, cifra significativa para la época. Al finalizar el gobierno de Eleazar López Contreras, la Confederación Venezolana de Trabajadores fue disuelta, la primera gran huelga petrolera se suspendió y los nuevos partidos democráticos y sus dirigentes pasaron al exilio o a la clandestinidad.


Al iniciarse el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945), el movimiento sindical nuevamente pudo desarrollarse en un ambiente relativamente estable durante unos años, logrando constituirse un centenar de sindicatos. Sin embrago, este proceso de disolución de los sindicatos fue interrumpido nuevamente en 1944 al ser derrocado el presidente Medina. En 1948, tras el derrocamiento del breve gobierno del primer presidente electo en votación secreta,
directa y universal, el movimiento sindical y los
partidos políticos fueron perseguidos y declarados ilegales. Posteriormente, el régimen encabezado por el dictador Marcos Pérez Jiménez, creó sus propias estructuras sindicales a través del denominado Movimiento Sindical de los Trabajadores (MOSIT), el cual, sirvió de respaldo a las políticas corporativistas desarrolladas en las áreas culturales y de recreación dirigidas a la clase obrera.

Movimiento Sindical:
El Movimiento Estudiantil: La masa estudiantil siempre ha jugado un papel importante dentro de la Sociedad Venezolana. La oposición del movimiento estudiantil a la autocracia, que se inició en la época de Guzmán Blanco, renació durante la dictadura gomecista manifestándose a través de protestas públicas. Como consecuencia de esta actividad de los estudiantiles, muchos de ellos fueron desterrados y la Universidad Central permaneció cerrada por once largos años. En 1928 las protestas y los discursos de libertad pronunciados por algunos líderes estudiantiles, produjeron la detención y el encarcelamiento de más de doscientos estudiantes, desencadenando con esta medida una ola enérgica hacia diferentes sectores sociales así como huelgas espontáneas que se mantuvieron por varios días, esta acción en las calles, hizo que el régimen cediera y dejara en libertad a los jóvenes universitarios detenidos en el castillo de Puerto Cabello.

Este movimiento estudiantil del 28 se ha considerado en la historia del país como el movimiento de masas más exitoso del país. De sus cuadros dirigentes salieron líderes que a la muerte de Gómez organizaron nuevas agrupaciones diferentes a los procedimientos de las doctrinas de los partidos. Desde ese momento, los estudiantes formaron parte activa de la lucha por las reivindicaciones ciudadanas. La Universidad Central abre nuevamente sus puertas, transformándose en un pilar de lucha política. Se organiza la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), la cual fue dirigida por Jóvito Villalba, convirtiéndose en el movimiento estudiantil más temido de la época por los grupos reaccionarios.

En el transcurso de los primeros diez (10) años, este movimiento estudiantil mostró inteligencia y sagacidad para conducir y dirigir las masas populares, así como la participación en los sucesos del 28 de Octubre de 1945 e igualmente tuvo presencia en muchas de las representaciones en la Asamblea Nacional Constituyente y en el congreso de 1947 en la preparación y sanción de leyes en beneficio del pueblo venezolano. Luego, en la clandestinidad, durante la dictadura militar de 1948 a 1958, organizados en la Junta Patriótica. Los días anteriores a la caída de Pérez Jiménez, los estudiantes universitarios del país, al igual que los estudiantes de los liceos sostuvieron una lucha abierta contra las fuerzas del régimen. De tal manera, que el movimiento estudiantil venezolano siempre ha mantenido una constante lucha contra los opresores del pueblo y contra las medidas injustas tomadas por éstos, las cuales violan y atentan contra los derechos y libertades de todos los venezolanos.


REFERENCIAS:
Brito F., F. (1974). Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II.
Ediciones de la Biblioteca. Caracas.
Cova, C. (1998). Realidad Social de Venezuela. Centro Gumilla. Caracas
_____ (s/f). Enciclopedia Océano de Venezuela. Tomo 3.
Editorial Océano. España.
Gómez E., A. (2000). Historia Moderna y Contemporánea de
Venezuela. Editorial Salesiana, Caracas.

REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS:
http://www.agas.2n.pl/south_america/Wenezuela/caracas.jpg
_____ (s/f). Enciclopedia Océano de Venezuela. Tomo 3.Editorial Océano. España
http://www.fpolar.org.ve/nosotros/educacional/instituc/sindicato.jpg
http://www.aldeaeducativa.com/IMAGES/IsaiasMedina.JPG
http://www.fpolar.org.ve/nosotros/educacional/instituc/perezjgob.jpg
http://www.stunam.org.mx/byn/a1movi.jpg

La cultura en Venezuela desde 1936 hasta 1958

Arturo Uslar Pietri

A partir del gobierno de López Contreras, el proceso modernizador se realizó a través de un nuevo estamento cultural en el que hombres, ideas, educación, salud y progreso se daban la mano. El gobierno de López Contreras en el aspecto cultural demostró gran interés en educación y modernidad. Al finalizar su mandato, se habían creado en Venezuela más escuelas que en otro gobierno. El presupuesto para la educación se había incrementado en un 82%; incorporó al Ministerio de Educación a los intelectuales Rómulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri. Creó la Revista Nacional de Cultura (1938) y fundó el Instituto Pedagógico Nacional (1936).
En relación a Bellas Artes, se construyó el Museo de Bellas Artes (1938) y el de Ciencias Naturales (1940. En cuanto al período de Medina Angarita (1941-1945) continúa la cultura progresista de su predecesor; se amplían los espacios de libertad, tolerancia y progreso social. Durante los cuatro años de gobierno se había saneado las finanzas públicas, gracias al petróleo, en tal sentido, ya comenzaba a consolidarse una economía más dinámica.

En la Venezuela de transición Arturo Uslar Pietri ofrece un proyecto educativo-cultural pagado por la “siembra del petróleo”, pero la democracia aún era restringida y no permitía el desarrollo de lo novedoso.

Luis Beltrán Prieto Figueroa Ministro de Educación de la Junta (1945-1948) que derrocó a Medina Angarita, ofrece al país un pensamiento educativo avanzado, el cual consistía en “revitalizar la escuela, la enseñanza primaria y la alfabetización”. En esa onda modernizadora se logran cambios acelerados, como las construcciones urbanas, la participación de la mujer en el proceso productivo no doméstico, las corrientes migratorias de Europa, el consumismo, la movilidad social y otros.En ese momento el nivel cultural dominante es el de la élite tradicional, pero a su sombra y a la de la Universidad, surge otra cultura más moderna, bien informada y ella es la clase media profesional.
En el período de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) primero como miembro de la Junta de Gobierno y luego en 1952, como dictador, busca la eficacia, en la construcción de obras públicas fastuosas como: el Paseo los Ilustres, Autopista Caracas-La Guaira-Valencia, los Bloques de Catia, Estadios de Béisbol y Fútbol, Hotel Humboldt con el Teleférico auxiliar, Ciudad Universitaria (Hospital Clínico y Aula Magna); obras de Carlos Raúl Villanueva como las Torres del Silencio, la Avenida Bolívar, el Helicoide, el Teleférico de Mérida y otras, muestras fehacientes de la Venezuela moderna.

Las torres del silencio

Teleférico de Mérida
Sin embargo, este régimen no aceptó la discusión de las ideas políticas, suprimió el Congreso e impuso censura y cierre al periódico El Nacional; intensificó el nacionalismo militar con las celebraciones de “Las Semanas Patrias”, desfiles vistosos, promoción de bandas marciales, simulación de ataques bélicos, defensa personal y otros. Sostienen algunos historiadores que fue una década de cultura tecnócrata y de exaltación patriótica. En consecuencia, de lo antes expuesto se puede afirmar que en el movimiento cultural venezolano, surgieron características de desarrollo bien marcadas entre las que figuran: la educación, la ciencia, el arte, las letras, la música, el teatro, la radiocomunicación y la televisión.

A.- La Educación.
En la primera mitad del siglo XX se comienza a reflejar los esfuerzos de los intelectuales venezolanos para modernizar la educación, inspirados en el pensamiento positivista de Pestalozzi y Fröbel entre los que destacaban José Gil Fourtoul, Rómulo Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe Guevara Rojas y otros. Pero en ese momento no existían las condiciones políticas, económicas y culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educación.



De hecho a la muerte de Gómez sólo estaba inscrito el 19% de la población en edad escolar de primaria, en sólo 174 escuelas graduadas y 1.175 escuelas unitarias. En secundaria habían 1.813 alumnos en todo el país y en educación superior, 1.392 alumnos en las dos universidades existentes: la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. La educación comienza a ser prioritaria para el país, a partir de 1936, más aún cuando se fundó el Instituto Pedagógico de Caracas y la creación de la Federación Venezolana de Maestros. Desde ese momento las modernas teorías pedagógicas van a ser tomadas como bandera de la educación.
En tal sentido, Luis Beltrán Prieto Figueroa propone las ideas de la Escuela Nueva, es decir, la escuela del hacer provechoso, la escuela de masas, cuyas ideas fueron apoyadas por Augusto Mijares, Alejandro Fuenmayor, Rafael Vigas entre otros; por su parte el Presbítero Carlos Guillermo Plaza fundador de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) planteaba la idea, de que este tipo de educación era demasiada estatizada y antirreligiosa. De tal manera, que para 1936 el número de niños en edad escolar era de 695.218 de los cuales, solamente 207.371 estaban inscritos en instituciones escolares. Esto indica que el esfuerzo tanto a nivel oficial como privado de las instituciones para que estos niños ingresaran a la escuela era insuficiente.


En el siguiente cuadro se puede observar el movimiento escolar entre 1938 a 1940: Matricula escolar entre 1938 a 1944

En los años lectivos de 1940 a 1945 el movimiento escolar presentó el siguiente índice: Matricula de alumnos y planteles escolares para los años 1940-1945




A partir de 1946 la educación recibió mayor atención por parte del gobierno, pues consideraban que para lograr plena democracia en el país se debía prestar mayor atención a la educación, en tal sentido, del presupuesto nacional fue asignado el 8% a la partida del sector educativo; en este mismo año se fundó en la Universidad Central la Facultad de Filosofía y Letras.

En 1948, hubo un ingreso en escuelas primarias de 500.000 estudiantes atendidos por 13.500 profesores; mientras que en educación secundaria sumaron 22.000 alumnos, distribuidos en 47 liceos, igualmente se ampliaron los servicios de educación primaria con los programas de la educación para adultos, esto demostró que en este período la educación popular tuvo mayor atención por parte del gobierno nacional, esto con la finalidad de aumentar la matricula y el rendimiento escolar.

En el período de gobierno militar (1948-1950), a pesar del movimiento escolar en los años anteriores, los programa educativos del sector oficial en estos años se ve detenido, pero sí, se da un aumento en la matricula escolar del sector privado al igual que la proliferación de estos planteles en todos los niveles manteniéndose así hasta 1957; es por esto que en 1953 se crearon dos instituciones universitarias en manos de particulares, ellas fueron: la Universidad Santa María y la Universidad Católica Andrés Bello, esta última dirigida por la Compañía de Jesús.


En 1955 se promulga la nueva Ley de Educación, en la cual se incluyeron disposiciones específicas acerca de la educación privada, estableciéndose la distinción, con status legal entre los planteles públicos y privados. En ella, también se establecía la creación de una nueva rama, como era la educación militar, la cual contenía novedosas prescripciones para la creación de liceos militares, los mismos pasarían a regirse por disposiciones especiales, diferentes a las establecidas por el Ministerio de Educación.

La ruptura con la tradición del Estado Docente y las facilidades concedidas para la creación de colegios, liceos y universidades privadas, influyó en el incremento de planteles de este tipo en los años de la dictadura.

Para el año escolar 1948-1949, apenas existían 272 planteles privados que impartían educación primaria en el país y 49 en educación secundaria; pero al finalizar el período dictatorial esta cifra en educación primaria ascendió a 1.070, representando casi un 300% de incremento, mientras que en secundaria se llegó al final a 238 planteles, experimentando un incremento aproximado de 386%, observe el cuadro siguiente: Movimiento de alumnos, planteles y docentes de la educación privada años: 1948 – 1949 y 1957 – 1958

B.- La Ciencia y su desarrollo
En el aspecto científico y de investigación se le da inicio a este trabajo en 1940 con la creación del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela, el cual estuvo a cargo del fisiólogo catalán Augusto Pi Sunyer, al que siguieron el de Medicina Tropical, impulsado por el alemán Martín Mayer en 1947; el Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, encabezado por Tulio Chissioni en ese mismo año; y el Instituto Botánico creado en 1950, el cual acogió el Herbario Nacional, obra de Henri Pittier.
A finales de 1958, se crea el Instituto de Investigaciones Científicas – IVIC, un ente multidisciplinario de investigación avanzada en las áreas de medicina, biología química, física, matemáticas y antropología. Desde sus inicios esta institución se propuso realizar investigaciones desde temas elementales vinculadas a las corrientes internacionales del saber, así como dotar de formación a los jóvenes investigadores a través de actividades de postgrado, este instituto sirvió como base de toda actividad científico-investigativa .
Entre los científicos, más resaltantes de esta época se encuentran: Roberto Alamo Ibarra, creador del Laboratorio Agrícola, Químico-biológico y del Laboratorio de Investigaciones veterinarias.

Alberto Angulo Ortega, investigador sobre micosis pulmonar; Joaquín Aristimuño fundador del servicio Ambulatorio de Oftalmología de Venezuela; Humberto Fernández Morán creador del bisturí electrónico y de otros trabajos científicos. Arnoldo Gabaldón el más insigne médico malariólogico del mundo; Marciel Granier Doyenx, miembro de la Comisión de Física, Química, Biología y Electrofísica de la Academia Nacional de Medicina, además de otros investigadores y científicos de gran importancia para el país.



C.- El arte
Las artes plásticas en esta época no permanecieron aisladas del contexto cultural general. La Escuela de Artes Plásticas y la inauguración del Museo de Bellas Artes en 1938 fueron los promotores de nuevos estilos y de polémicas teóricas que dieron lugar a dos tendencias el “realismo social” influenciado por el muralismo mexicano revolucionario y por los “parisinos” o “cosmopolitas”. La escultura, se mantiene casi en el anonimato, a excepción de las obras de Francisco Narváez para la Universidad Central y la Fuente de las Toninas en el Silencio. Otro escultor de importancia fue Alejandro Colina autor de las obras de Maria Lionza, Indio Tiuna y Cacique Manaure.

En cuanto, a la arquitectura ha sido la más agredida, pues en ella no se tomó en cuenta el clima, el paisaje, el entorno, la ecología, la tradición y la historia, ya que se copiaron los planos concebidos por las calles de Dallas o Bostón. A excepción de las obras de Carlos Raúl Villanueva, primer arquitecto del proyecto urbanístico de Venezuela desarrollado en el Conjunto Residencial de El Silencio.

En relación a la pintura, esta ha sido desarrollada de tipo paisajista creada por las Escuelas de Caracas, la cual contribuyó al cambio, pero cayendo en la retórica del Avila, del mar Caribe, del araguaney y del bucare.
Entre los pintores más importantes de la época se encuentran: Armando Reverón, Hector Poleo, Pedro Centeno Ballenilla, Alejandro Otero, Pascual Navarro, Alirio Oramas, Reina Benzecri, Luis Martinez Gómez y otros.


Miguel Otero Silva
D.- Las Letras

La literatura venezolana del postgomecismo describe al país con imágenes crudas, donde se rebela contra las cárceles, los motivos, modos nativistas, exaltación paisajista etc.
En 1936 algunos escritores de gran importancia en el mundo de las letras exponen sus obras, entre los cuales se pueden mencionar a: Miguel Otero Silva (1939-1955) con “Fiebre” y “Las Casas Muertas”; Ramón Díaz Sánchez publica su obra denominada “Mene” en ella hacía un relato sobre el impacto del petróleo en Venezuela. Antonio Arráiz (1936-1946) con sus obras “Puros Hombres” y Damaso Velásquez”.
Guillermo Meneses (1939-1942) con “Campeones” y “El Mestizo José Vargas”; Arturo Uslar Pietri con; “El Camino del Dorado” (1947); Antonia Palacios (1949) con “Ana Isabel, una niña decente” y “La Tuna de Oro” en 1951. Todas estas obras de una u otra manera reflejaron los cambios que se estaba iniciando en la literatura nacional.

La Poesía:
La Poesía venezolana sigue siendo romántica, modernista, nativista, siguiendo las tendencias de vanguardia y actualidad; dejando personajes brillantes de la época como a: Andrés Eloy Blanco, llamado el poeta del pueblo con su célebre poema Pintame Angelitos Negros es el poeta de la transición, el que empalma la modernidad con el clasicismo en la temática folklórica y telúrica.
Sin embargo, siempre se mantuvo fiel y cabal intérprete del refrán, el mito, la tradición vernácula, la improvisación, el romance, la copla y el corrido; otra de sus obras mas representativas A un año de tu Luz, Canto a España y sobre todo Giraluna como político y funcionario público (Ministro de Relaciones Exteriores Y Presidente del Congreso) mantuvo la idea de desarrollo y progreso social del país, se opuso a la dictadura gomecista.

Después de Andrés Eloy Blanco la poesía venezolana es representada por Fernando Paz Castillo, el cual universaliza la experiencia interior de la tierra y lo pequeño.
Por su parte Vicente Gerbasi Poemas de la Tierra y Mi Padre el Emigrante (hipertexto 3); otros como José Edmundo Aray; Aquiles Nazoa; Graciela Blanca Arias de Caballero; Rafael Clemente Arráiz; etc.




La Prensa:
En la lucha por la libertad de opinión la prensa venezolana, desde Guzmán Blanco hasta la muerte de Gómez y luego durante la dictadura de Pérez Jiménez sus representantes han sufrido cierres, persecución, cárcel y destierros. Sin embargo, pese a estos hechos, el progreso económico de Venezuela desde la aparición del petróleo ha incidido directamente en los medios de comunicación, es así como van surgiendo paulatinamente de manera formal la prensa escrita, como El Universal fundado en 1909; Panorama fundado en 1914; Ultimas Noticias en 1941; El Nacional en 1943; El Mundo en 1958. Igualmente, los partidos políticos de la época editaron sus propios voceros ideológicos, como el caso de “Tribuna Popular” de corte comunista.
Pese a los elementos y factores que han incidido en el desarrollo de la prensa en el país, en el período en estudio surgieron excelentes periodistas que han servido de aporte histórico a la sociedad venezolana, entre ellos: Aquiles Nazoa, Anibal Nazoa, Oscar Yánez, Leoncio Martinez, Manuel Barrios Pimentel, Eduardo Zapata Luigi, Jesús Rosas Marcano, Alfredo Tarre Murzi, Carlos Ramírez Farias, César Zumeta y otros.

E.- La Música:
La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovación o resurgimiento fue Pedro Elías Gutiérrez, compositor de música ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del “Alma Llanera” segundo himno nacional.


La expansión musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas; hombre humilde, pero que con su tenacidad, autodidactismo y vocación innata fue el formador de la generación de músicos. Dio a la música del país una dignidad cultural, avalada por una vida austera, reflexiva en función de la música nacional; fue el fundador de la Escuela Superior de Música, su “Misa Cromática” se canta en la Catedral de Caracas los jueves santos. Poco después Antonio Estévez, continúa la tendencia nacionalista y asume los motivos criollos, como elemento folklórico ornamental y como valor esencial de su obra, es el fundador del Orfeón Universitario compone Suite Llanera y Cantata Criolla.

En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como imagen musical del país es una de las pocas expresiones musicales que ha permanecido aún vigente, cabe señalar el reconocimiento internacional que ha logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y, junto a él figuran Alirio Diaz, Rodrigo Riera, Rubén Riera, Luis Zea, Rómulo Lazarde, Aldemaro Romero, Luis Mariano Rivera, Simón Díaz, Juan Vicente Torrealba y otros.

F.- En el Plano audiovisual:

La radiocomunicación se inician en Venezuela, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez; la primera emisión se realizó el 23 de mayo de 1926 desde Caracas, siendo clausurado dos años después. En 1930 se funda la empresa Broadcasting Caracas, por Edgar Anzola, William Phelps, Ricardo Espina y A. López, esta empresa más tarde se llamará Radio Caracas; a la muerte de Gómez funcionaban en el país 25 emisoras, las cuales para 1950 se habían duplicado.
En cuanto a la televisión en Venezuela, irrumpe la primera emisora televisiva en 1953, poco después el 8 de octubre del mismo año, sale al aire Radio Caracas Televisión (RCTV) . Desde entonces, los medios televisivos se constituyeron en apoyo para impulsar la cultura venezolana y aupar el talento vivo con que se elaboraban los programas televisivos de la época. A partir de ese momento, tanto el cine venezolano como Bolívar Films se convierten en los pioneros de los medios de comunicación, del cine y la televisión. Para 1958 el cine venezolano y la televisión siguieron avanzando y especializándose en todo lo relacionado a la información, propaganda y programas de diversión para el televidente venezolano y de otros países como Curazao hasta donde llegaba la señal.



1 comentario:

Unknown dijo...

ese trabajo esta muy bien investigad aunque se pelaron con la información de dos universidades existentes 1936-1958, ya que para esa época existía la universidad del Zulia. Gracias por su información