"Manuel Vicente Magallanes, Mi Hermano"
Elsa Magallanes de RojasSemblanza
Manuel Vicente Magallanes, nació en Tucacas el 13 de noviembre de 1922; como educador fue director del Instituto Venezolano de Ciegos y profesor coordinador de cursos en la Escuela Normal "Miguel Antonio Caro".
Desde temprana edad se dedicó al periodismo. Trabajó en diarios y revistas de Caracas. Ejerció su profesión de abogado y durante cinco años fue subdirector de Comercio en el Ministerio de Fomento. Fue diputado al Congreso Nacional por el estado Falcón en 1948. Como dirigente gremial fue vicepresidente de la Federación Venezolana de Maestros de 1958 a 1959 y de la Asociación Venezolana de Periodistas de 1964 a 1966. Miembro de Número del Centro de Estudios Históricos Mirandinos y Miembro correspondiente del Centro de Historia del estado Falcón, secretario general de la Asociación de Escritores venezolanos. Profesor de la Universidad Central de Venezuela donde ejerció hasta el comienzo de su enfermedad, falleció el 4 de julio de 2009 en la ciudad de Caracas, donde residía.
He querido rendirle un pequeño homenaje a mi hermano, quien me dio mi primer sobrino y mi primer ahijado, su hijo. Hablaré de él, a través de quienes lo estudiaron. Como poeta, en "Las huellas de un poeta", Domingo Miliani expresa: "Quien deja huellas es porque ha transitado mucho y en cada paso ha puesto vigor sustancial".
Pedro Díaz Seijas opina: "Creemos que hay entre los jóvenes la firme decisión de la búsqueda. Entre los nombres de la última promoción lírica, se destaca, con rasgos firmes, el de Manuel Vicente Magallanes".
Luis Beltrán Prieto Figueroa, de la novela "Cesaron los caminos", expresa: "Es un libro escrito en la cárcel, podría suponerse diatriba acibarada, mordaz requisitoria, por los sufrimientos que se derivan de la diaria injusticia. No obstante, el de Manuel Vicente Magallanes es un libro de fervor juvenil al servicio de nobles ideales, pleno de optimismo en el futuro".
Arturo Croce escribe: "Magallanes poeta, cuentista, llega con estos cuentos al sitio que le pertenece, su libro es una firme contribución a la literatura imaginativa de nuestro país".
José Ramón Medina, refiriéndose al poemario "Los vértices del sueño": "Digo que el suyo es un poemario signado por el amor. Poesía en estado de amor, sería mejor decir".
Estos versos que copio textualmente, entre otros, dedicados a mis hermanas, los tomé de un pequeño cuadernos que nos mostró Manuel Vicente, en ocasión de una reunión familiar, escrito en la cárcel de Ciudad Bolívar, de donde salió el 23 de enero, en compañía de otros presos políticos.
"Elsa 1957"
Encendido de manzanas
Se torna el horto bermejo
Despertado por el Alba
Floreció luz de romero
Por rumbos de verde fonda
Busca el colibrí su nido
Endechas canta la alondra
Vierte saludos el río
Hay banderas por el viento
Flameando adioses de fuego
En rondas de torbellino
Todo por este recuerdo
Porque te dicen mis versos
Hermana, que estoy contigo.
Un siglo después, ¿cuánto han avanzado las mujeres?
Londres (BBCMundo).- Hoy hay mujeres astronautas y presidentas, académicas y empresarias, propietarias de tierras y de negocios. En varias partes del mundo, las mujeres gozan de libertades que hace 100 años, cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, eran impensables.
El movimiento de las sufragistas (suffragettes, en inglés) de fines del siglo XIX y principios del XX fue un antecedente clave. Posteriores movimientos feministas han puesto énfasis en la igualdad entre hombres y mujeres.
Pero como lo muestran datos globales, pese a las décadas de lucha contra la desigualdad de género ésta es una pugna que permanece aún vigente.
Aunque los avances logrados en el último siglo son significativos respecto al derecho a votar, al reconocimiento de su trabajo, a la educación, a ocupar instancias de decisión y acabar con la discriminación, los siguientes gráficos indican que la sociedad aún tiene un buen trecho por recorrer.
Empleo y salarios
En la mayoría de los países, las mujeres ganan entre el 70% y el 90% de los salarios de los hombres, y la brecha es aún más amplia en algunos países latinoamericanos.
El gráfico se apoya en la base de datos sobre sueldos mundiales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT (2009). Las cifras son para el período más reciente del que se dispone: 2006-2008.
Las mujeres tienen el 41% de los empleos totales en el sector no agrícola, dice ONU Mujeres, la entidad de Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento femenino cuya directora ejecutiva es Michelle Bachelet, la ex presidenta de Chile.
En Asia meridional y occidental y en África del Norte, según ese organismo, el empleo de las mujeres fuera de la agricultura sigue siendo extremadamente limitado: constituye sólo un quinto de los trabajos en la industria y el sector de servicios.
Más de la mitad de las mujeres del mundo (53%) tienen ocupaciones vulnerables, como empleadas domésticas sin remuneración y trabajadoras por cuenta propia.
La participación de la mujer en la fuerza laboral en América Latina y el Caribe es similar al promedio mundial, pero inferior a la de algunas regiones, particularmente Asia Oriental y el Pacífico, donde la cifra supera el 70%, según indican datos del Banco Mundial.
El gráfico se apoya en un informe de esta entidad (2009) y usa la base de datos GenderStats, con cifras de 2007.
El informe del organismo también señala que la participación femenina en la fuerza laboral tiende a concentrarse en unos pocos sectores, principalmente comercio, educación y salud, situación que las vuelve más vulnerables ante crisis específicas.
Acceso a la tierra
Pese a que las mujeres componen la mayoría de los agricultores a pequeña escala y tienen una función crucial en materia de seguridad alimentaria en los países en desarrollo, los planes de distribución de la tierra suelen estar dirigidos en su gran mayoría a terratenientes hombres, señala ONU Mujeres.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) indican que la propiedad de tierras agrícolas por parte de las mujeres representa sólo una fracción de la de los hombres.
La información es del periodo más reciente del que se dispone (2001-2005) y se apoya en la base de datos de género y derecho a la tierra (2010) de la FAO.
Liderazgo político
ONU Mujeres destaca que en ninguna región del mundo se ha logrado el nivel del 30% de puestos de liderazgo a cargo de mujeres.
Hasta la fecha existe sólo un 18,6% de mujeres en los parlamentos de todo el planeta. Sin embargo, 29 países han alcanzado o sobrepasado el 30%. De esas 29 naciones, por lo menos 24 han introducido cuotas en el Poder Legislativo.
En todo el mundo, las mujeres ocupan apenas el 16% de los puestos ministeriales.
Cuotas en América Latina
Cuando Dilma Rousseff asumió la presidencia de Brasil, se sumó al grupo de mandatarias que en años recientes han tenido a su cargo el destino de sus países en América Latina: Laura Chinchilla (Costa Rica), Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile) y Mireya Moscoso (Panamá).
La inserción de mujeres en puestos de decisión se ha visto reforzado en la región por cambios en las leyes electorales para establecer cuotas de inscripción de candidatas a los congresos nacionales.
La política aún es un terreno difícil para la mujer latina
Chinchilla anima a no cejar en el esfuerzo para avanzar hacia la equidad de género. (Foto Archivo)
Bogotá (EFE).- La política sigue siendo un terreno difícil para la mujer en América Latina a pesar de tener tres presidentas, una de ellas la costarricense Laura Chinchilla, quien anima a no cejar en el esfuerzo para avanzar hacia la equidad de género.
“Ser mujer y presidenta de Costa Rica en una región como América Latina es un gran honor pero sobre todo una posibilidad para seguir avanzando a favor de una agenda de equidad de género”, dijo Chinchilla a Efe con motivo de celebrarse mañana el Día Internacional de la Mujer.
Aunque se ha avanzado mucho en Latinoamérica y “hay cada vez más mujeres en puestos de decisión pública y privada”, también existe “otra realidad que no se puede ocultar: que es la mujer quien sufre mayor maltrato físico por su condición de género, la que sufre la pobreza y discriminación con mayor crudeza”, subrayó.
Según un reciente estudio del Fondo Económico Mundial (WEF, siglas en inglés), si se compara con otras zonas del mundo, América Latina y el Caribe ha avanzado mucho en la igualdad de género en educación y salud y no tanto en participación y oportunidades en la economía, lo que incluye las diferencias salariales con los hombres, ni en presencia y poder de la mujer en la política.
Diecisiete naciones de Latinoamérica y el Caribe están en la primera mitad de una tabla de 134 países elaborada por el WEF para medir, de menos a más, la “brecha de género” en el mundo, teniendo en cuenta la participación económica y las oportunidades, el nivel educativo, el acceso a la salud y el papel en la política activa de las mujeres en comparación con el de los hombres.
Latinoamérica es la tercera región, solo superada por Norteamérica y Europa y países de Asia Central, donde más se ha estrechado la brecha de género, de acuerdo con el informe 2010 del Foro sobre las disparidades entre hombres y mujeres en el mundo.
Las dos primera regiones han logrado cerrar más del 70 por ciento de la brecha, Latinoamérica y el Caribe está por delante de Asia-Pacífico y África Subsahariana en el rango del 60 al 70 por ciento de cierre y en último lugar, con la brecha cerrada ligeramente por encima del 58 por ciento, se sitúan los países de Oriente Medio y el norte de África.
Entre los países latinoamericanos y caribeños Trinidad y Tobago es el campeón de la igualdad de género. Está en el puesto 21 de la tabla general, que está encabezada por cuatro países nórdicos y Nueva Zelanda.
Cuba, en el puesto 24, Costa Rica, en el 28, Argentina, en el 29, y Nicaragua, en el 30, aventajan en igualdad de género a países como Portugal (32), Francia (46) e Italia (74). Guatemala, en el puesto 109, es el peor clasificado de los países latinoamericanos y caribeños. México esta en el puesto 91, El Salvador en el 90 y Brasil en el 85.
De acuerdo con los subíndices, los puntos fuertes de América Latina y el Caribe en materia de igualdad entre géneros son la educación y la salud. En estos dos aspectos pasa del tercero al segundo puesto y la región solo es superada por Norteamérica.
En 13 países latinoamericanos y caribeños está totalmente cerrada la brecha en salud y en cinco en educación Los puntos débiles son la participación económica y las oportunidades y el empoderamiento político. En el primer terreno, la región está en cuarto lugar y en el segundo en el penúltimo, solo por encima de Oriente Medio-Norte de África.
La semana pasada la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó en un programa de televisión que “lo más importante” de que ella haya llegado tan lejos en política es que “todas las niñas van a querer ser presidentas y que será visto como muy normal en Brasil que una mujer pueda asumir la Presidencia”.
Rousseff atribuyó al machismo la imagen de “dura” que le han adjudicado. “De la mujer se espera una fragilidad, por lo menos la imagen que se tiene es que la mujer es frágil (...) y cuando una mujer asume una posición de mando, de autoridad, es vista como fuera de su papel”, señaló.
La mandataria brasileña dijo que le hubiera gustado nombrar más mujeres en su Gabinete pero que tuvo que limitarse a nueve de un total de 38 para poder aceptar las sugerencias de los partidos que forman su coalición de Gobierno. En proporción aun son menos las mujeres que han llegado al Parlamento brasileño.
Según el último informe de la Unión Interparlamentaria, con datos correspondientes al 31 de enero de 2011, de los 531 miembros de la cámara baja brasileña solo 44 son mujeres (un 8,6%).
Brasil está en el puesto 108 de una lista de 188 países, que encabeza Ruanda con un 56,3% de los puestos en la cámara baja en manos de mujeres. Cuba, en el cuarto puesto de la lista, con un 43,2% de parlamentarios de sexo femenino, y Costa Rica, en el undécimo, con un 38,6%, son los dos países latinoamericanos mejor clasificados.
Les sigue Argentina, el otro país latinoamericano gobernado por una mujer (Cristina Fernández) con 99 mujeres entre los 257 diputados (38,5%). El último país latinoamericano de la lista es Panamá, en el puesto 109, con solo un 8,5% de parlamentarios mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario