Con este acontecimiento comienzo la presentación de mi teoría que trata sobre
la tesis que Valencia es la Capital Energética de Venezuela, no sólo por su ubicación
geográfica en el país, "cruce de caminos" como le decían los indios arawacos y caribes que habitaron sus territorios, la cercanía del lago de Valencia, eje femenino de la nación, sino por
situaciones históricas que se sucedieron en ella y le confirieron ese derecho
aunque por corto tiempo material pero inmenso energérticamente.
Caracas, 02 Mar. AVN .- Este miércoles la Asamblea Nacional (AN) conmemora con una Sesión Especial, el Bicentenario de la Instalación del Primer Congreso Constituyente que se realizó en Venezuela.
El acto que se inició a las 10 de la mañana se lleva a cabo en la esquina El Conde, lugar donde el 2 de marzo de 1811 se llevó a cabo el Congreso de Venezuela, que concluyó en Valencia.
Explicó el presidente de la Comisión Permanente de Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, diputado Darío Vivas, que previo a la actividad los presentes podrán disfrutar de expresiones culturales representativas de las siete provincias que integraron el Congreso (Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo) que estarán desplegadas en la plaza El Venezolano, plaza Bolívar y la esquina Principal.
Posterior a esto se trasladarán a la casa natal del Libertador Simón Bolívar para darle lectura a “la carta de la sesión del 2 de marzo de 1811”, reseña la Asamblea Nacional en su página Web.
Por último destacó que el historiador y escritor Gustavo Pereira, creador del Preámbulo de la actual Constitución Nacional, será el orador de orden de dicha celebración.
Con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, el 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, -hoy esquina El Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811.
En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43 diputados electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y Mérida. Los representantes de las provincias de Trujillo y Barcelona se incorporaron posteriormente.
Después de elegir las autoridades, los diputados pasaron a la Catedral donde el Arzobispo Narciso Coll y Prat tomó el siguiente juramento a los diputados: «¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España y sin otra representación que la que residen en el Congreso General de Venezuela...mantener, pura, ilesa e inviolable nuestra Sagrada Religión ..."».
Este miércoles durante la sesión especial la Red Metropolitana de Inquilinos, entregará el proyecto de Ley de Arrendamiento.
Esta normativa busca eliminar las medidas de secuestro, los desalojos forzosos y arbitrarios; que genere deberes, derechos y garantías en condiciones de igualdad entre el arrendador y el arrendatario; y que determine y regule el canon de arrendamiento según las necesidades de la población.
Antecedentes
Cuando se iniciaron a mediados de 1730 las operaciones de la Compañía Guipuzcoana y llegaron al puerto de La Guaira los dos primeros barcos de la Compañía, que aseguraron el envío de frutos a España, regularizando y aumentando los embarques de cacao y tabaco, principalmente, bajaron los precios de dichos frutos en la Península. Consiguieron frenar y disminuir el contrabando, persiguiendo a los ingleses, holandeses y demás extranjeros que venían ejerciendo ilegalmente gran parte del comercio de la colonia.
La compañía influyó decisivamente en la política interna de la Provincia de Venezuela a través de los gobernadores de origen vasco que dirigieron la Capitanía General de Venezuela después de 1777. Los navíos de la Compañía Guipuzcoana fueron los responsables de la introducción de las ideas del Enciclopedismo y la Ilustración en Venezuela, las ideas republicanas de Montesquieu y de otros filósofos y pensadores europeos, encontraron una rápida difusión en Venezuela, donde las familias terratenientes caraqueñas conocían y discutían estas ideas que durante bastante tiempo estuvieron vetadas en la propia España lo cual fue el origen, a su vez, de los ideales de independencia americana. Estos ideales liberales surgieron originalmente en Caracas, antes que en otras partes de Hispanoamérica, por ese mismo motivo, una frase del Himno Nacional dice "seguid el ejemplo que Caracas dio" haciendo referencia a este hecho.
Las principales causas para la independencia de Venezuela fueron: la conspiración de Gual y España en 1797 y la expedición libertadora del Generalísimo Francisco de Miranda en 1806, ambos proyectos revolucionarios con base en lo igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. Sin embargo, la conspiración se descubrió antes de que llegase a estallar, los revolucionarios españoles lograron huir y se refugiaron en las Antillas; Manuel Gual fue a Trinidad, donde murió y, José María España, quien había huido y regresado, fue apresado y ejecutado en la plaza mayor de Caracas en 1799.
Por su lado, Francisco de Miranda emprendió la expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, en la que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo desembarco y llegó al puerto de La Vela de Coro, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez en la localidad de Coro.
Pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una imprenta con cual publicó proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. Al final Miranda se trasladó a Inglaterra, desde donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América Latina.
Sucesos del 19 de abril de 1810
Los sucesos del 19 de abril de 1810 fue un movimiento revolucionario y popular ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la Independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan quien había sido nombrado por el rey José I de España tras la invasión napoleónica. Ese día, un jueves santo, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla y los miembros del Cabildo de Caracas, desconocen al entonces Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (actualmente la plaza Bolívar de Caracas) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan respondió entonces que él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno.
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela (que irónicamente se encontraba perdida y fue hallada en la banqueta del piano de la casa del Ing. Francisco Navas Spínola en Valencia y reconstruida por el Dr. Sesto, padre del actual Ministro del Poder Popular para la Cultura Arq. Farruco Sesto, es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. Los representantes de las provincias, que venían autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de Venezuela".
Con la firma de la declaración de independencia - siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica que la declaró -, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia". Entre los Párrafos más importantes de la Declaración, destaca el siguiente donde resalta claramente una causa de la Independencia:
El aniversario de la firma se celebra como el "Día de la Independencia de Venezuela". El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela se encuentra en el Palacio Federal Legislativo en Caracas.
Misión a Londres
Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio a la independencia de Venezuela. El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el Almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.
Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos. Sin embargo, Lord Wellesley, con inglesa perfidia, consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.
La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses. A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos personales en las negociaciones. Así se logró la secreta connivencia inglesa (disfrazada como siempre de neutralidad), la apertura del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los interese venezolanos.
Con la fundación de la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que esta organización se volviera la principal promotora del rompimiento con España. Entre sus miembros se encontraban José Félix Ribas, Antonio Muñoz Tébar, Vicente Salias y Miguel José Sanz. En sus sesiones discutían sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Llegó a contar con hasta 600 miembros solamente en Caracas y con filiales en Barcelona, Barinas, Valencia y Puerto Cabello. El periódico del Patriota Revolucionario dirigido por Salías y Muñoz Tébar fue desde junio de 1811, su órgano divulgativo.
La incorporación del Generalísimo Francisco de Miranda y del joven Simón Bolívar, dio a la sociedad un carácter revolucionario, volviéndose para el primer aniversario de los sucesos del 19 de abril, la voz principal que abogaba por la independencia. Las críticas del régimen colonial, la difusión de las ideas separatistas y la presión ante el Congreso para que declarara la independencia fueron las acciones más importantes de la Sociedad Patriótica.
Toma de Valencia
Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas, se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la ciudad prácticamente sin resistencia.
Enfrentamiento contra el Marqués del Toro en Mariara
Tras llegar las noticias a Caracas se organizó una expedición al mando del Marqués del Toro quien marchó a través de los Valles de Aragua y luego alrededor del Lago de Valencia. En Mariara encontraron resistencia tras lo cual el Marqués detuvo su avance. Miranda lo sustituyó y dirigió la campaña, entrando a la ciudad el 23 de julio. Los valencianos habían fortificado la ciudad, la lucha fue casa por casa, los reductos más fuertes eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco.
El 11 de julio de 1811, seis días después de la Declaración de la Independencia, estallaron dos insurrecciones, la de los isleños canarios en Caracas que fue controlada con rapidez, y la insurrección de Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio es derrotado.
Francisco de Miranda irrumpe en Valencia
Entonces, Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia Valencia el día 19. Las acciones de calles y plazas fueron reñidas. Francisco de Miranda ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de julio los republicanos toman la ciudad.
El Generalísimo contaba con grandes piezas entre sus hombres; entre ellos Simón Bolívar, de 27 años, era coronel de las fuerzas republicanas. Fue la primera campaña en la que participó y fue a su vez su primera victoria militar. Antonio José de Sucre, de sólo 16 años, era un oficial que había llegado como refuerzo para esta campaña y ya empezaba a dar muestras de su talento. Ambos, el coronel y el joven oficial, sirvieron a las órdenes de Miranda y triunfaron. Fue así como el artífice de la independencia, el futuro Libertador y el futuro Gran Mariscal de Ayacucho,
Rendición de Valencia
unen sus fuerzas en las primeras batallas por la libertad de la patria, alcanzando la victoria.
Primera República
El 2 de mayo de 1810 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Este Congreso debatió las posibilidades y se decantó, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Con este acto se oficializó la Primera República, y se inició la Guerra de Independencia que se declara el 5 de julio de 1811 como leimos anteriormente.
El 26 de marzo de 1812 a las 4 de la tarde, un terremoto destruye Caracas ocasionando grandes daños y la muerte de cerca de 20.000 personas. Lo que obliga irónicamente a que cuando presidía la primera República don Cristóbal Mendoza, el Congreso se traslade y reúna en Valencia
Congreso en Valencia 1812
Ultima sesión del Congreso en valencia 1812
Valencia, Capital federal
siendo la ciudad declarada capital de la República con carácter de ciudad federal.
Triunvirato Ejecutivo
Cristóbal de Mendoza.
DUARTE, Carlos Federico Juan Lovera, pintor de los próceres.
Caracas : Fundación Pampero, 1985.
1811-1812
Cuerpo político colegiado compuesto de 3 miembros, que ejerció el Poder Ejecutivo durante la Primera República. Fue creado por el Congreso Constituyente, el 5 de marzo de 1811. En los documentos de la época se le llama Poder Ejecutivo de la Confederación (o de las Provincias Unidas) de Venezuela, pero históricamente es conocido también como Triunvirato Ejecutivo. Los miembros nombrados por el Congreso fueron, en este orden: el jurista Cristóbal de Mendoza, el militar Juan de Escalona y el hacendista Baltasar Padrón. Los 3 ejercían el poder colectivamente con sede en la ciudad de Caracas, pero se turnaban cada semana para ocupar la presidencia del cuerpo. Por decreto legislativo del 6 de marzo la Junta Suprema que desde abril de 1810 gobernaba a Venezuela cesó en sus funciones. Su presidente (que era entonces Feliciano Palacios Blanco) entregó el poder al Triunvirato, el cual empezó sus actividades en la tarde del mismo día 6. Como Cristóbal de Mendoza se hallaba entonces en Barinas, entró interinamente en lugar suyo el suplente Manuel Moreno de Mendoza, militar como Escalona. El 25 de abril llegó a la capital Cristóbal de Mendoza, quien se posesionó de inmediato del cargo. De este modo, los 3 miembros principales, Mendoza, Escalona y Padrón (así como el suplente Moreno de Mendoza) ejercieron varias veces la presidencia del Poder Ejecutivo y, por consiguiente, de la República. Sin embargo, se considera primer presidente de Venezuela a Cristóbal de Mendoza, porque él figuraba a la cabeza de los designados el 5 de marzo por el Congreso, aunque no se posesionase de inmediato por estar ausente de la capital. Cuando se declaró la independencia el 5 de julio de 1811, Mendoza suscribió ese mismo día, como presidente en turno, junto con sus colegas Escalona y Padrón, la proclama en la cual se anunciaba dicho acontecimiento. El día 8 de julio una comisión del Congreso encabezada por Juan Germán Roscio presentó a los triunviros el Acta de la Independencia, la cual fue refrendada de inmediato por ellos, correspondiéndole a Mendoza firmar como presidente en turno. Durante los meses siguientes el Poder Ejecutivo plural continuó desempeñando sus funciones, con la colaboración de los secretarios de Estado (o ministros), que ya existían desde la época de la Junta Suprema. Cuando era necesario, alguno de los triunviros o un secretario de Estado pasaba al Congreso para informar (en sesión pública o secreta, según los casos) acerca de los asuntos militares, políticos, fiscales, económicos, religiosos, sociales o diplomáticos que exigían el acuerdo de los 2 poderes. En general reinaba un ambiente de mutuo respeto, aunque no dejaron de presentarse discrepancias, como ocurrió a propósito del juicio contra los insurrectos de Valencia y también acerca de la conducta del general Francisco de Miranda al debelar aquel movimiento. A partir de septiembre de 1811 el triunviro Mendoza fue sustituido en varias oportunidades por el suplente Moreno de Mendoza. Una de las gestiones más notables del Poder Ejecutivo durante ese período fue la conclusión de un tratado de amistad y alianza con el Estado de Cundinamarca, fruto de la misión diplomática llevada a cabo en Bogotá por el canónigo José Cortés de Madariaga; tratado que fue ratificado por el Congreso el 22 de octubre de 1811, con modificaciones. En diciembre, al ser aprobada por el Congreso la Constitución Federal, este mismo cuerpo dictó disposiciones para su aprobación por las asambleas provinciales y para la elección de un nuevo Poder Ejecutivo compuesto también de 3 miembros. Entre tanto, el que venía existiendo desde marzo de 1811 continuó activo durante los primeros meses de 1812. Como el Congreso había acordado trasladarse a la ciudad de Valencia (que quedaba convertida en capital de Venezuela en lugar de Caracas), el Poder Ejecutivo manifestó en varias oportunidades, en enero y febrero de 1812, su negativa a establecerse en dicha ciudad, lo cual suscitó una controversia entre los 2 poderes. Finalmente, el Congreso se trasladó a Valencia, donde reanudó sus sesiones el 16 de marzo de 1812. Pero de los miembros del Triunvirato sólo Mendoza viajó desde Caracas a la nueva capital. De todos modos, realizadas la elecciones en las provincias, el Congreso escogió el 21 de marzo entre las 9 personas que habían recibido el mayor número de sufragios a los integrantes del nuevo Poder Ejecutivo. Fueron éstos Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Ustáriz y Francisco Espejo; como suplente quedó Francisco Javier Mayz. Las dificultades creadas por el terremoto del 26 de marzo de 1812 y la crisis político-militar abierta por el avance de las fuerzas realistas al mando de Domingo de Monteverde, hicieron prácticamente nula la actuación de este segundo Triunvirato. Ni Toro ni Ustáriz llegaron a ir a Valencia, y no fue sino el 3 de abril cuando Francisco Espejo pudo presentarse en esa ciudad y juramentarse junto con el suplente Mayz (que era diputado) para dejar constituido el Triunvirato con sólo 2 de sus miembros. El día 4, el Congreso acordó conferir al Poder Ejecutivo de la Confederación facultades extraordinarias, y se puso en receso el 6 de abril de 1812. El 23 de ese mes el Poder Ejecutivo, mediante una comunicación del secretario de Guerra y Marina, José de Sata y Bussy, nombró a Miranda generalísimo de las Fuerzas Armadas de la Confederación «…con absolutas facultades (...) para salvar nuestro territorio invadido por los enemigos de la libertad…», según se le decía. Miranda aceptó. El Poder Ejecutivo se estableció en La Victoria. Fernando Rodríguez del Toro, quien aún se resentía de la herida recibida en la batalla de Valencia en julio de 1811, se separó del Triunvirato, y fue sustituido por Juan Germán Roscio. El 19 de mayo se celebró en la hacienda de la Trinidad de Tapatapa, en Maracay, una conferencia a la cual asistieron, además del generalísimo Miranda, el letrado Roscio, representante del Ejecutivo Federal, Francisco Talavera, del Ejecutivo de la provincia de Caracas, y José Vicente Mercader por la Cámara de Representantes de la misma provincia. Miranda, escribe Parra Pérez, «…recibió expresamente y además de todas las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo Federal, la de tratar directamente con las naciones extranjeras y de América…» El Triunvirato cesó en sus funciones, pero Roscio y Espejo permanecieron como consejeros al lado de Miranda, quien asumió ese día el gobierno de la Confederación de Venezuela.
Los nombres en azul reflejan la existencia de estas voces en el Diccionario de Historia de Venezuela en sus versiones papel y multimedia. Tomado de: [Fundación Empresas Polar] [Historia para nosotros] Aspectos Legales Fundación Empresas Polar 1988-2007
Ese mismo añode 1812 Bolívar perdió el control de Puerto Cabello (dicen que por sus ardores amorosos de varios días con Pepita Machado) y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, firmando un acuerdo que consistió en la entrega de las armas por parte de los patriotas; a cambio, los realistas respetarían personas y bienes.
Cuando Miranda se dirigió a embarcar a La Guaira, es detenido -junto a otros 8 jefes- por sus antiguos camaradas, entre los que se encontraba el joven Simón Bolívar y el valenciano Miguel Peña.(Esta es una mancha muy oscura en la historia de Bolívar porque no se ha dilucidado por qué apresan a Miranda ¿será que pesaba sobre los jóvenes mantuanos la condición de pardo de Miranda? Ante este hecho siempre he pensado como admiradora del Generalísimo que tanto andar por el mundo, hacer gestas maravillosas, aparecer en el Arco de triunfo de París, en la historia de los Estados Unidos, amar a la zarina catalina La Grande, etc. para venir a morir en la orilla) Los apresados fueron acusados de dilapidar los caudales públicos y seguidamente entregados a los realistas. Miranda es encarcelado en Puerto Cabello, después fue trasladado a Puerto Rico y por último al Arsenal de la Carraca, en Cádiz, donde falleció en 1816.
Para nuestro estudio ¿quién y qué es esa ciudad llamada hoy en día simplemente
Valencia?
Prehistoria
Ya en el IV milenio A.C. había poblaciones de indígenas recolectores en esta zona. Los indígenas se dedicaban a la recolección y a la caza. Es posible que experimentasen con primeras formas de agricultura. Entre el 200 y el 1000 después de Cristo se produjo un poblamiento importante de la zona, en especial alrededor del Lago de Valencia.
Alrededor del primer milenio después de Cristo, migraciones del Orino, quizás por vía de El Pao, comenzaron a llegar a esta zona
FUNDACION
oleo que reproduce al cap Alonso
Diaz Moreno acompañado de su familia
Se reconoce “oficialmente” que fue fundada bajo la advocación de "Nuestra Señora de la Anunciación ", el veinticinco de marzo de mil quinientos cincuenta y cinco por el capitán Alonso Díaz Moreno;
aunque sobre este hecho existen dudas y comúnmente se acepta que fue realmente Alonso Arias de Villasinda quien la fundó por instrucciones de Díaz Moreno. Su topónimo deriva de la localidad natal de Arias de Villasinda: Valencia de Don Juan (León, España). Su nombre oficial era Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Valencia del Rey. Se cree que Valencia fue creada para evitar los ataques constantes de los piratas como los que había en zonas costeras como Borburata.
Se distinguió en este estudio el profesor ya fallecido Orlando González y actualmente
el Dr. Armando Martínez y su equipo de investigadores de la Universidad de Carabobo, junto a historiadores y cronistas unos aun vivos otros ya fallecidos.
Al principio se designó con el nombre de la Nueva Valencia del Rey y posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Aunque entre historiadores se discute todavía la fecha de su fundación y el nombre de su fundador por no haberse encontrado la documentación suficiente que permita señalarla con precisión,
El hermano Nectario María auspiciado por la Dra. Henriqueta Peñalver se trasladó al Archivo de Indias y de allí salió la publicación de su libro sobre Valencia editado por la Fundación “Lisandro Ramírez”, ya que Valencia fue sitiada por Lope de Aguirre en 1561 y en 1677 fue invadida por piratas franceses, quienes quemaron edificios públicos, y con ellos, buena parte de la historia de la ciudad, incluyendo posiblemente la fecha de su fundación.
Desde 1723, año en que el historiador José de Oviedo y Baños, dijo que Valencia había sido fundada en 1555, la mayor parte de los historiadores que han escrito después de él, se han guiado por su afirmación, agregándole que fue el 25 de marzo de aquel año. Denominada hoy simplemente Valencia, al principio se designó con el nombre de la Nueva Valencia del Rey y posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey.
Pero otros historiadores le otorgan esta fundación al capitán Vicente Díaz, en 1553; se le atribuye esta iniciativa al capitán Alonso Arias de Villasinda, gobernador y capitán general de Venezuela entre 1553 y 1557, y tal hecho ocurrió durante el primer año de su gobierno; se supone asimismo, que la fundación no se hizo con las formalidades del caso, como lo acostumbraban los españoles, sino que la ciudad se formó "de hecho", al amparo de un hato de ganado establecido por el capitán Vicente Díaz en 1552, ya que se destaca a Vicente Díaz como "primer poblador" de Valencia. Poblador era equiparable a fundador parea aquel entones, por eso en nuestros estudios astrológicos sobre valencia
Esta ciudad fue fundada el 25 de marzo de 1555 por el capitán Alonso Díaz Moreno, aunque sobre este hecho existen dudas y comúnmente se acepta que fue realmente Alonso Arias de Villasinda quien la fundó por instrucciones de Díaz Moreno. Su topónimo deriva de la localidad natal de Arias de Villasinda: Valencia de Don Juan (León, España). Su nombre oficial era Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Valencia del Rey. Se cree que Valencia fue creada para evitar los ataques constantes de los piratas como los que había en zonas costeras como Borburata.
Aguirre nació hacia 1510 en el Valle de Araotz del Señorío de Oñate
murió en 1561 en Barquisimeto, Venezuela
1561:Llega a Venezuela, donde toma la ciudad de Valencia y siembra el terror en la región. El tirano» Lope de Aguirre asedia la ciudad. Desde allí escribe una carta al Rey de España que
lo hace considerarse como el gestor del primer grito de la independencia americana (Y es desde
Valencia)
Los valencianos huyen a las islas del lago de Tacarigua
Pero su mandato se tambalea y los roces con los marañones son cada vez más frecuentes. Las autoridades españolas ofrecen el perdón a los que le abandonen; y así, el 27 de octubre de 1561, en Barquisimeto, sólo y acorralado, apuñala a su hija Elvira para que no se convirtiese en "puta y ramera de todos". Dos de los marañones lo matan de dos arcabuzazos. Póstumamente, es juzgado y condenado por rebelde y traidor.
En 1677, Valencia es arrasada por piratas franceses, que queman su Ayuntamiento, con lo que se queman innumerables documentos de importancia.
Febrero de 1800 Febrero: Alexander von Humboldt visita la ciudad en su viaje por las Américas. En su visita, el barón reporta que la ciudad contaba con una cantidad de seis mil a siete mil habitantes.
No podemos levantar la Carta natal de ese hecho histórico, sino a partir del 30 de junio de 1821, cuando después de la batalla de Carabobo se creó en Valencia el Concejo Municipal, que vino a ser el primero de Venezuela y luego la de 1830 cuando Venezuela se separa de la Gran Colombia y Valencia es Capital de la recién creada República de Venezuela (libre y soberana al fin)
Por lo tanto Valencia fue capital de la Nación en tres ocasiones; en 1812, cuando los poderes públicos del Gobierno provisional se trasladaron allí durante la Guerra de Independencia de Venezuela, en 1830 al disolverse la Gran Colombia y en 1858, cuando triunfó la Revolución de Marzo.
Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue teatro de grandes acontecimientos; siendo el más célebre la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, ya que luego de seis días se creó allí el Concejo Municipal, que vino a ser el primero de Venezuela, el 30 de junio de 1821. Valencia ha gozado de fuero universitario desde 1852, cuando se crearon cuatro facultades universitarias en el Colegio Nacional de Primera Categoría. Ha sido durante décadas el hogar de la Universidad de Carabobo, No obstante, allí también se han establecido otros institutos de educación superior de reciente creación, igualmente de nivel universitario.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario