Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

viernes, 20 de julio de 2012

¿Dónde y qué vimos una parte de mi generación y yo? Decía don Augusto Mijares(1897-1979): “en Venezuela siempre hemos tenido una generación dispuesta a morir por la patria; lo que nunca hemos logrado es una generación dispuesta a vivir para ella”(Longitud y latitud. Caracas: Ediciones Seguros Horizonte, 1971,p.139). Nos miran con rareza porque el lenguaje parece ñángara, comunista y no lo fuimos, tampoco de radical derecha que no me identifico, pues quienes nos oyen creen que somos marxistas pero en verdad fuimos formados dentro de la actualización del mensaje de Cristo.

HUMANISMO CRISTIANO
HUMANISMO. FILOSOFIA. 

1. Concepto y consideración general. 2. Humanistas.
      
      1. CONCEPTO Y CONSIDERACIÓN GENERAL. El término humanismo (h.) aparece por primera vez en 1808 en un libro del alemán F. J. Niethammer, refiriéndose a los movimientos culturales que dieron origen al Renacimiento (v.). Sin embargo, ya en el s. xvi se usaba el término «humanista» para aludir al que se dedicaba al estudio de las humanidades (studia humanitatis) según la expresión y la concepción de la cultura de Cicerón (v.) y otros clásicos romanos y griegos; este término reaparece en la segunda mitad del s. xv y se emplea con profusión en el xvi (v. 1, 2). Durante el s. xix y el xx, en cambio, el término h. se emplea con .frecuencia para significar muy dispares aspectos y concepciones de la cultura o del hombre (v. iv).
      
      a) Las dos acepciones fundamentales. Por una parte se entiende, pues, por h. una categoría historiográfica que designa las corrientes culturales, sobre todo literarias, que durante los s. xv y xvi dieron origen al Renacimiento en los distintos países europeos; en este sentido algunos identifican h. y Renacimiento. Sin embargo el h. se caracteriza más propiamente por el intento de restaurar la cultura grecorromana enlazando -aunque los mismos humanistas no tuvieran a veces conciencia clara de ello con las corrientes medievales que conservaron el legado de Grecia y Roma. En este mismo sentido, histórico literario, el término h. es usado también, con independencia de la vinculación cronológica a los s. xv-xvi, para designar a todo movimiento cultural interesado o dedicado al estudio, la investigación o actualización de la cultura antigua (v. I, 2 y ii).
      
      Por otra lado se hace uso del término h., con un sentido distinto, para indicar cualquier teoría o doctrina de intención filosófica que intente aclarar la significación del hombre dentro del mundo, sus valores y formular un ideal en función de estos valores y de esa significación
La interpretación del Cristianismo en clave humanista se desarrolla en la primer mitad de este siglo como parte de un vasto proceso —que comienza en el siglo pasado y se continúa hasta nuestros días— de revisión de las doctrinas cristianas a fin de adaptarlas al mundo moderno; un mundo con respecto al cual la Iglesia católica había adoptado, durante siglos, a partir de la Contrarreforma, una posición de neto rechazo o de abierta condena.

A partir del Renacimiento, la autoridad espiritual de la Iglesia, que por mil años había sido la depositaria de la visión cristiana en Occidente, fue declinando cada vez más en un crescendo de eventos epocales: la cultura del humanismo invierte la imagen que el cristianismo medieval había construido del hombre, la naturaleza y la historia; luego la Reforma protestante divide a los cristianos de Europa; en el Seiscientos y sobre todo en el Setecientos, las filosofías racionalistas, que se habían difundido entre las clases cultas, ponen en discusión la esencia misma del cristianismo. En el Ochocientos, las ideologías liberales o socialistas de trasfondo científico, que se desarrollaron paralelamente a la expansión de la revolución industrial, conquistan el rol de guía en la organización de la sociedad y en la definición de sus fines e ideales que hasta ese entonces había desempeñado la religión, dejándole a ésta un rol marginal. Finalmente, en este siglo, la rápida difusión del ateísmo, que se transformó rápidamente en un fenómeno de masas, pone en peligro la sobrevivencia misma de la Iglesia como institución.

Para no dejarse arrollar, la Iglesia  se vio obligada a abandonar progresivamente la visión del mundo que había heredado del Medioevo y la defensa del orden social ligado a ella.  Este proceso de apertura y modernización sufrió durísimas resistencias, cambios de rumbo y replanteos.
En el tortuoso acercamiento de la Iglesia al mundo moderno, la encíclica Rerum Novarum de León XIII de 1891 constituye un documento capital.
Para que no caigamos en reflexiones que nadie lee, presentaré en forma sintetizada lo que es el humanismo cristiano:


1.- ¿Cuáles son las bases del humanismo cristiano y ante qué doctrinas surge?
El humanismo cristiano parte de criterios evangélicos y se basa en el interés por todo lo humano a partir de una concepción cristiana del hombre y la vida. Surge en los siglos XIX y XX  como reacción a dos corrientes opuestas: el totalitarismo y el individualismo.

2.- ¿Qué manifestaciones debería tener en la vida social y política un humanismo abierto a Dios?
a) poner como centro de la vida política, social y económica la dignidad de la persona. b) basarse en la solidaridad, c) promover la justicia social y d) estar abierto a Dios.

3.- ¿Contra qué antropologías reacciona Jacques Maritain? ¿por qué lo hace?
Jacques Maritain critica la antropología que está detrás del marxismo totalitarista y del individualismo liberal, porque, al ser éstos materialistas sólo conciben individuos y conflictos materiales, por lo que construyen un mundo inhumano.

4.- Según Gabriel Marcel, ¿qué diferencias hay en el ser humano entre “ser” y “tener”?.
El hombre crece en el ser (es más) cuando se entrega a los demás: cuando ama. Pero si se relaciona con los demás tomándolos como cosas (intentando poseerlos, utilizarlos, etc), se desnaturaliza. Eso es lo que hacen tanto el capitalismo liberal como el colectivismo marxista, que sólo producen una cultura del “tener” que empobrece al hombre.

5.- ¿Qué buscaba el “personalismo cristiano” de Mounier?
Afirmar el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo.

6.- ¿Cuáles son las características definitorias de la persona humana según Julián Marías?
Para Marías, la persona es un ser narrativo, futurizo, corporal, sexuado, capaz de enamorarse y con afán de inmortalidad.

7.- ¿Qué significa para Edith Stein que “el hombre topa en sí mismo con la separación entre el ser temporal y el ser eterno?
Significa que el hombre se autoexperimenta en el tiempo presente, entre lo que se ha sido y lo que viene.

8.- ¿Qué corrientes de pensamiento actuales inducen a concebir al hombre sin relación alguna con la trascendencia? ¿Por qué, según Karol Wojtila, ese modo de pensar mutila al hombre?
El materialismo consumista. Este modo de pensar, mutila al hombre porque le aleja de la verdad al excluir a Dios.

9.- ¿En dónde radica la dignidad de la persona humana?
Radica en que el ser humano ha sido creado “a imagen de Dios” (Gn, I, 26).

10.- ¿Qué repercusiones tiene esta atropología en la forma de entender el matrimonio y la familia?
Dios creó al hombre como varón y mujer, con la misma dignidad. El matrimonio da origen a la familia y constituye la primera forma de comunión entre personas (Gaudium et spes, 12).

11.- ¿De dónde surge la relación entre arte y cristianismo?
Surge de la idea de que tanto Dios como su creación son intrínsecamente bellos, de los requisitos del culto sagrado y de la necesidad de transmitir ideas

12.- ¿Cuáles son los principales grupos icónicos utilizados en las artes plásticas cristianas?
Símbolos primitivos (peces, panes, espigas, el buen pastor, etc.); bestiarios; imágenes del Antiguo y del Nuevo Testamento, representaciones de la divinidad, iconos marianos y vidas de santos.

13.- ¿Cuáles son los factores de desencuentro entre arte y cristianismo en nuestro tiempo?
El arte sacro ha ido perdiendo esplendor y ha caído en el funcionalismo comunitario. Al mismo tiempo, muchos artistas han dejado de ser cristianos. Por último, la evolución del arte hacia formas abstractas, produce obras poco inteligibles para la gente común.

No hay comentarios: