Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

lunes, 18 de abril de 2011

Viernes Santo e Historia de Jesús de Nazareth, protagonista de esta semana


LAS SIETE PALABRAS
MONSEÑOR JESÚS MARÍA PELLÍN)
Viernes Santo

LAS SIETE PALABRAS

Nuestro señor Jesucristo, antes de morir, habló siete veces desde

la cruz; se conocen estas oraciones como sus últimas

Siete palabras y las cuales, son las siguientes


"PADRE PERDÓNALES, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN"


"EN VERDAD TE DIGO: HOY ESTARAS CONMIGO EN EL PARAISO"

"MUJER AHÍ TIENES A TU HIJO… HIJO, AHÍ TIENES A TU MADRE"

"DIOS MIO, DIOS MIO! PORQUE ME HAS ABANDONADO"

"TENGO SED"

"TODO ESTÁ CUMPLIDO"

"PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPIRITU"

:

Mi tradición como niña caraqueña era oir por radio a partir de

las 3 de la tarde

del Viernes Santo al excelente orador que era Monseñor
Jesús María
Pellín en su sermón de las Siete Palabras que pronunció
Jesús en la Cruz, era una maravilla que ahora adulta se
que sabría apreciar como no lo hice en aquellos años.

Jesús María Pellín nació en Caracas, el 22 de octubre
de 1892 hizo sus estudios en el Seminario Mayor de Caracas,
mas tarde se llamó interdiocesano, fue considerado por la
critica como el más acucioso historiador eclesiástico de
América Estudio filosofía, teología y derecho canónigo,
ordenándose sacerdote en el año 1918 y por sus condiciones
le fue dada la parroquia de san José de Chacao a este joven
de 26 años de edad.

Monseñor Jesús María Pellín, estuvo a cargo de la

Parroquia San José, durante dos años Monseñor

Pellín, sacerdote de elocuente y convincente verbo,

rápidamente se ganó el cariño del pueblo Chacaoense

y el de Venezuela entera.

Durante muchos años, su palabra fue escuchada a

través de todo el territorio nacional, cuando todos los días,

numerosas familias de los diferentes estratos sociales

del país, se reunían para escuchar por intermedio de

sus radios, las famosas Siete Palabras que ese gran

orador, como lo fue Monseñor Pellín, pronunciaba diariamente.

También el padre Pellín, como siempre se le llamó, aún

siendo Obispo, fue un gran devoto de las Santísima Virgen,

quien persuadido de propagar su devoción, creó y estableció

el "Rosario Radiado", el cual era transmitido por radio todos

los días a las 5:00 de la tarde, propagando a través de sus

palabras, el amor y la esperanza a miles de hogares de

nuestro país.

Por su incansable labor eclesiástica y social, sobre todo

para los más necesitados, el Papa Pablo VI lo llevó a la

plenitud del sacerdocio nombrándolo Obispo. Monseñor

Pellín, fue también durante más de treinta años director del

Diario "La Religión", labor por la cual todos los años, se

entrega el premio Monseñor Pellín, a objeto de reconocer

la trayectoria de los periodistas.

Pero si hay algo que destacar, es que el legado que

inició Monseñor Pellín continúa por intermedio de sus

homólogos, como es el caso de Monseñor Jorge Urosa

Sabino, quien todos los Viernes Santos, desde la Santa

Iglesia Parroquial de San José de Chacao, pronuncia las

Siete Palabras.

Fue en esa misma iglesia de San José de Chacao,

que en aquel entonces el joven Monseñor Jorge Urosa

Sabino, mientras se encontraba escuchando la misa,

escuchó las mágicas palabras que hicieron eco en su

corazón, para seguir el camino del apostolado: "abandónalo t

odo, coge tu cruz y sígueme".

Desde aquel entonces, ha pasado mucho tiempo y hoy,

Monseñor Urosa Sabino, siendo conductor nacional

de las Legión de María, también para gloria de Dios, ha

sido distinguido merecidamente con el alto honor de ser

nombrado Arzobispo de la Arquidiócesis de la ciudad de Valencia,

Estado Carabobo, luego Arzobispo de Caracas y Cardenal Primado

de

la Iglesia venezolana.


Sobre estas Siete Palabras, se ha hecho tradición

que todos los Viernes Santos, los sacerdotes en la prédica

de ese día, hagan reflexiones para conducir a su Grey,

por el camino de la rectitud cristiana


¡Ese si fue un Orador sagrado!


Oir el Popule Meus que me daba muchísima tristeza compuesto por

José Angel Lamas nació en Caracas el 2 de agosto de 1775.

Músico y compositor, principal representante del clasicismo

de nuestro país. Es el autor de la inmortal pieza Popule Meus,

la más importante de todo el período provincial.Es la más

conocida universalmente. Compuesta en 1801 para ser

estrenada expresamente en la catedral de Caracas.

Fue alumno de Juan Manuel Olivares y protegido del padre

Sojo. Miembro de la llamada Escuela de Chacao, demostró

desde muy joven talento musical. En 1789 figuraba como

tiple(Chirimía) de la catedral caraqueña, y desde 1796

hasta la fecha de su muerte fue el bajonista titular.

Aunque vivió el ambiente desastroso de la guerra independentista,

nunca demostró interés por la política ni se dejó arrollar por el

torbellino revolucionario. Por el contrario, se dedicó por entero

a la música, especialmente a la religiosa. Otras obras suyas son:

En Premio a tus Virtudes; Sepulto Domino; Ave Maris Stella;

Misa en re, Benedicta et Venerabilis, etc.

José Angel Lamas murió a los 39 años de edad, el 10 de

diciembre de 1814. Fue enterrado en el templo de San Pablo,

que luego fue derrumbado por Antonio Guzmán Blanco para

construir el Teatro Municipal. Sus huesos nunca fueron hallados

Durante la Semana Mayor, su música acompaña siempre

a los venezolanos.

José Ángel Lamas

"La luz de las estrellas

desaparecidas"

Hugo Álvarez Pifano

Miércoles, 4 de abril de 2007

Cuando tomamos conocimiento de lo que fue la vida de José Ángel Lamas, una pregunta inquietante se nos plantea: ¿Por que sufren los hombres justos? Esta pregunta es tan antigua como la primera lagrima que derramo el ser humano que sintió dolor por vez primera y tan nueva, como una carta cuajada de esperanzas que nos llega a través de un servicio de correos que funciona con prontitud y eficiencia, un bien que nunca hemos conocido los venezolanos. Siempre el hombre se ha sentido desconcertado ante la injusticia del mundo que lo rodea. Cuando hacemos esa pregunta a los teólogos cristianos- y es a ellos a quienes debemos dirigirnos, ya que José Ángel Lamas es esencialmente un compositor de música religiosa y nuestro músico más importante en este genero- ellos nos indican que Dios, conforme a su propia naturaleza, no puede hacer distinciones: El hace nacer el sol para buenos y malos. Hace que la lluvia caiga sobre justos y pecadores. En pocas palabras, la ley de la causalidad prescinde de que seamos o no virtuosos. Los teólogos también nos enseñan, que los buenos padecen porque el sufrimiento es el medio de que Dios se vale para sacar a la luz lo mejor del ser humano y proyectar la elevación moral de nuestra especie.


Entonces, aquí hemos llegado al concepto clave que nos lleva a entender la música de José Ángel Lamas y el sentido de su breve, modesta y fructífera vida: el sufrimiento como inspiración para la música y su música misma como una forma de elevación moral de la condición humana. Pocas veces ha habido en las obras universales de la música un cristo más lleno de dolor, más dotado de la condición humana del sufrimiento que el redentor concebido por José Ángel Lamas para su Popule Meus. En este compositor se combinan en forma muy bella, la emoción intensa de sus sentimientos con una gran pureza espiritual, para crear en su música una profunda tristeza, pocas veces lograda por otros músicos. Lamas tuvo la rara cualidad de trasmitir a través de su creación musical y en la forma de un mensaje dirigido al corazón humano su propia vivencia interior: el sufrimiento.

Pero, veamos, ¿Que ocurrió con José Ángel Lamas? Lamas fue un músico a quien sus contemporáneos nunca evaluaron adecuadamente, estaba tan por encima de ellos que fueron incapaces de darse cuenta del alto nivel de su espíritu y de su condición de hombre superior. Algo que ocurre a menudo con los verdaderos artistas. Posteriormente, los autócratas y demás gobernantes que ha tenido Venezuela, tampoco han podido encontrar alguna diferencia entre él y los otros hombres y mujeres de su entorno, a quienes ellos conceptúan como grandes figuras del gentilicio venezolano. Pero lo curioso de esta historia es que ha sido precisamente el pueblo de Venezuela quien ha recibido a José Ángel Lamas como el músico que ha llegado a lo más profundo de su corazón. En efecto, desde que se estreno el Popule Meus en el año de 1801, nunca ha dejado de interpretarse los jueves o los viernes santos, en todas la iglesias de Venezuela, aun en las más remotas y más humildes. ¿Que venezolano no ha escuchado el Popule Meus durante la Semana Mayor? Cuando yo rondaba los cinco años de edad lo escuche por vez primera. Entonces mi madre nos llevaba a la vieja Catedral de San Felipe, en el Estado Yaracuy, allí existía un órgano aflautado, presunto heredero de los antiguos “hidraulos.” El sochantre de la Catedral, el Maestro Rafael Limardo, un viejo de muy mal carácter, pero de gran talento interpretativo, con pasos lentos y pausados subía al instrumento musical, como esos experimentados capitanes de mar suben a sus grandes navíos. Después se escuchaban los graves y solemnes acordes de la música de Lamas. Yo sobrecogido por la emoción me acurrucaba muy pequeñito al costado de mi madre.

Popule Meus ( Miqueas 6:3-4 ) es el angustioso grito del hombre que se siente abandonado. Pero, ¿cuan abandonado ha debido sentirse este músico introvertido, profundamente místico y sensible, como pocos? A Lamas le toco vivir una época terrible para Venezuela: sequías, pérdidas de las cosechas, hambre y miseria; conspiraciones contra el poder real, sofocadas en sangre; espantosas matanzas perpretadas por los realistas, etc. Al final de sus días, a la edad de 39 años murió en la miseria. Según el acta de defunción, no hizo testamento porque no tenía bienes. Se le dio sepultura en el cuarto tramo de la iglesia de San Pablo, la cual fue demolida en 1876, por orden del Presidente Guzmán Blanco. Los difuntos allí enterrados no fueron exhumados. Cuatro años más tarde se inicio la construcción del Teatro Municipal. Nuevamente en 1948, el peristilo del Municipal fue amputado para ensanchar la calle, en ocasión de los trabajos de construcción del Centro Simón Bolívar . Apareció entonces el fragmento de una lapida con las primeras tres letras del apellido Lamas y algunos huesos. Todo esto fue colocado en un cajón, que se depositó en la barraca donde los obreros guardaban sus herramientas y materiales. El dictador de turno exigía que las obras públicas fueran entregadas en fecha convenida. Todo debía estar limpio y en orden para ese momento. La barraca, el cajón y lo que parecían ser unos restos mortales, desaparecieron en el fragor de los preparativos para una inauguración en fecha ya fijada.

Venezuela es un caso singular: los restos de José Ángel Lamas- el más grande de los artistas de la colonia, el músico más exquisito y elevado en la creación espiritual- no reposan en el Panteón Nacional. Hace millones de años desaparecieron del universo muchas estrellas, pero la luz que una vez ellas dieron continúa viajando por el espacio infinito y puede verse durante las noches en todo su esplendor. Así ocurre con José Ángel Lamas, ni siquiera sabemos a donde han ido a parar sus restos, pero la música que el compuso brilla como la luz de las estrellas desaparecidas, acompañando siempre a los venezolanos durante la Semana Mayor

CHIRIMIA

Nombre con el que se designa a un instrumento de viento madera antepasado del oboe actual. Consta de 9 o 10 agujeros y es de doble caña y sección cónica. También existen chirimías con lengüeta sencilla y cilíndrica. Se fabrican en distintos tamaños según sea tiple, tenor o bajón (el grave de la familia). Se utilizaba tanto para doblar el canto en las iglesias como para los bailes, alboradas o marchas procesionales.

Es un instrumento medieval muy utilizado en España, México y otros países de Latinoamérica. En algunos de estos países como Guatemala, Nicaragua, Costa Rica o El Salvador, solían reunirse en grupos de hasta ocho, a veces acompañadas de tambores, para participar en los grandes acontecimientos, corrida de toros, bailes y fiestas. Su sonido contiene elementos de la estructura microtonal de la música árabe. También se conocen con este nombre ciertos instrumentos de origen primitivo construidos con uno, dos o tres tubos

El Carabobeño 20 abril 2011


Acto de fe y entrega

Franlia Rodríguez H.

frodriguez@el-carabobeno.com



Con amor, devoción y mucha fe,



el Santo Sepulcro de Villa de Cura es venerado por miles de personas todos los Viernes Santo. Impregnado con mucha historia y testimonios de vida, es y seguirá siendo la imagen que con mayor fervor se venera en Aragua durante la Semana Mayor.

Todos los años acuden miles de personas, quienes a través de distintas penitencias piden y dan gracias infinitas por el bien recibido. Algunos se atan de manos, mientras que otros de rodillas o con los ojos vendados, reciben las bendiciones del Santo. Desde hace un año comenzaron los preparativos de la procesión que se realizará a las 9:00 de la mañana de este viernes. Son unas 450 personas que integran la Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro, quienes por un lapso de aproximadamente de 6 horas trasladarán la divina imagen hasta la Iglesia Matriz de Villa de Cura.

El Santo Sepulcro es acompañado de las imágenes de la Virgen de La Dolorosa y de San Juan El Evangelista. Durante cinco horas permiten la entrada de los feligreses a la iglesia y paralelamente los párrocos realizan la oración de las siete palabras y de la cruz. A las siete de la noche la imagen retorna a su sede y la procesión culmina cerca de la 1 de la madrugada del sábado. Por tradición, en este día es liberado un preso.

Miguel Angel López, presidente de la Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro, comunicó que la imagen estará rodeada de las 400 orquídeas que tradicionalmente donan las parceleros del sector Santa Rosa de Villa de Cura. La Flor Nacional es acompañada de crisantemos, lirios africanos, romero, olivo y germinaciones de maíz, las cuales son obsequiadas por los agricultores de Valles de Tucutunemo, quienes han hecho de la contribución una tradición bicentenaria, para pedir abundancia y prosperidad para sus cosechas.

Desde el año pasado son unos mil hombres y mujeres quienes trabajan en el mantenimiento y preparación del Santo Sepulcro. Para este año se calculan que unas 180 mil personas acompañarán con oraciones y cantos a la imagen de Jesús en el Sarcófrago.

Previo al solemne acto religioso, este Jueves Santo se realizará una vigilia, en la casa de la Sociedad del Santo Sepulcro y se le coloca la nueva vestimenta que confeccionan los devotos con tela blanca y apliques en color morado y dorado.

López al narrar la historia y tradición del Santo acotó que no se conoce la fecha exacta de cuándo llegó la imagen. Se calcula que es del siglo XVII. Según algunos historiadores la imagen llegó por error porque en el estado se estaba esperando la entrega de una imagen del Nazareno y en desembarco aparentemente hubo una confusión. Desde ese momento, por diversas razones, el Santo Sepulcro no pudo ser sacado de la capital del municipio Zamora. La imagen fue tallada en madera de cedro. Pesa aproximadamente una tonelada y mide 180 centímetros. Nunca ha sido sacada del nicho. Hay versiones que indican que la imagen fue esculpida en Venezuela por un español. Además de madera, tiene aplicaciones de yeso. De acuerdo a los registros, la procesión se hizo pública en 1883.

Unica mujer cargadora

Miriam Gabazú, es la única mujer cargadora del Santo Sepulcro. Lleva 45 años cumpliendo con la promesa que ofreció desde joven, cuando sufrió una penosa enfermedad y estuvo al borde de la muerte. "El Santo es lo más grande y bello. Le debo la vida. Me entregué al señor y me salvó. Es bastante pesado pero poco a poco cumplo con mi penitencia. Siempre tomo el lado de los pies y soy la única que camino de espalda", relató.

Tradición familiar

De generación en generación, la familia Marín Moreno ha asumido el mantenimiento de la Casa del Santo Sepulcro. Nubia Marín, narró que durante todo el año realiza la limpieza y la atención de todos los visitantes. Su bisabuelo fue quien inició la tradición. Actualmente prepara a su hija menor para que continúe con la labor. Cuenta que en Semana Santa se dedica a adornar con telas morada y blanca la casa.

viernes 22 de abril de 2011

Tradiciones venezolanas

Preparación de la mata de Sábila


















El Viernes en la mañana sacar la mata que se va a preparar, lavarle muy bien sus raíces y dejarla libre de tierra, ponerla a reposar en agua. Tener a mano una moneda de plata, una de cobre y una de níquel o de otro material diferente a las anteriores, agua bendita, tierra y un pote para sembrarla.

A las 3 de la tarde, bendecir la mata con el agua bendita y proceder a sembrarla poniendo la mata en el centro y las tres monedas cerca de sus raíces en forma de triangulo, rezando la siguiente oración:

¡ Cruz Divina! ¡Santa y Divina! ¡Brujos y Brujas alejaos de mi hogar! Enemigos que piensan llegar hasta mi estoy con Dios. ¡ Cruz Divina! Por el poder de Cristo, dado a esta mata de Sábila en el Huerto de la fe, te pido que mi hogar prospere día por día, y que se alejen para siempre las tristezas y penas que Intenten llegar hasta aquí. Dios Soberano líbrame de las ruinas y traiciones, ¡Bendita Cruz Divina! Yo te pido protección, y por los 3 dulces nombres de Jesús, Joaquín y Juan, líbrame de todo mal. Amen
Rezar tres Avemarías, tres Padres nuestros y tres Credos.
Si se quiere, los días viernes pueden hablar con la mata pidiendo su protección, salud y prosperidad, rezando siempre las tres Avemarías, tres Padres nuestros y tres Credos.
Si esta mata se llega a podrir, deben cambiarla de inmediato, recogiendo todo (incluso el pote y la tierra) envolviéndolo en papel periódico, sin tocar con las manos desnudas todo eso, y botarla de inmediato, diciendo siempre: Gracias por recibir por mí. El viernes siguiente, proceder a sembrar de nuevo otra sábila en la forma anteriormente descrita.
Si alguien no desea hacerlo en el día de hoy, Viernes Santo, pueden hacerlo otro viernes.



Eclipse de crucifixión

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La frase "eclipse de crucifixion" se refiere al período diurno de tres horas en el momento de la crucifixión de Cristo, que fue registrado en los evangelios sinópticos de la Biblia. En ocasiones se relaciona con un eclipse aunque ése no ocurre durante el período de luna llena (durante la Pascua) ni con la duración que se menciona en los evangelios.

Relatos bíblicos

La grieta en la piedra del Calvario (Golgotha) en la capilla de Adán en la (Iglesia del Santo Sepulcro), de la cual se dice que fue producida cuando Jesús expiró.

Según los evangelios sinópticos (Mateo 27:45, Mateo 27:51-54, Marcos 15:33 y Lucas 23:44-45) durante la crucifixión ocurrió una oscuridad, siendo el primer día de la pascua y que ocurrió a partir de la "hora sexta" (mediodía) hasta la "hora nona" (3:00 PM). Juan no menciona en su evangelio tal suceso, pero dice que la crucifixión ocurrió el día 14 de nisán, cuando se preparaba la pascua.

Profecías bíblicas

Una profecía hecha por Amós (Amós 8:8-9) expresó que un terremoto ocurriría al mediodía y caería una oscuridad. Esto fue escrito durante el reinado de Uzías, siete siglos antes de Jesús. Según Amós, un sismo tuvo lugar dos años después en cumplimiento de sus palabras (Amós 1:1) y también fue mencionado por Zacarías (Zacarías 14:5). Esto ha sido confirmado por arqueólogos hacia el año 750 A.C.[1] Tales sucesos han sido interpretados como una profecía del momento de la ejecución de Jesús:[2] [3]

Referencia no bíblicas

Historiadores

Sexto Julio Africano en una parte de su obra por conducto de Jorge Sincelo, dijo que Thallus atribuyó la oscuridad a un eclipse solar.[4] Sexto Julio Africano objetó que tal fenómeno no ocurriría durante la pascua ya que había luna llena, por lo que la tierra estaba entre dicho satélite y el sol. No se sabe el porqué Thallus llegó a tal conclusión.[5]

Eusebio de Cesarea (264 – 340), en su Crónica, citó a Flegón quien mencionó que durante el cuarto año de la olimpiada 202 (32/33 D.C.) "un gran eclipse solar ocurrió a la hora sexta y que duró excepcionalmente respecto a otras, convirtiendo el día en noche pudiéndose ver las estrellas en el cielo y la tierra en Bitinia y los edificios de Nicea".[6] Eusebio también mencionó que un cronista griego anónimo hace referencia al mismo fenómeno y algunos sismos, por lo que concluyó que fueron los eventos ocurridos durante la crucifixión.

Tertuliano en su Apologeticus, dice que los que no estaban al tanto de las profecías "atribuyeron indudablemente la oscuridad a un eclipse".[7] Él sugiere que la evidencia es clara: "ustedes se dieron cuenta del portento que estaba escrito."[8]

En los apócrifos

En el Evangelio de Nicodemo, en los pasajes conocidos como los Hechos de Pilatos, Descenso de Cristo al Infierno y La Paradosis, se menciona los diversos fenómenos físicos que acompañaron a la crucifixión. En el capítulo XI de los Hechos de Pilatos, la oscuridad que empezó al mediodía y que duró tres horas fue ocasionada por oscurecimiento del sol[9] por lo que Pilato y su esposa se sorprendieron por lo ocurrido. Los judíos pensaron que se trataba de un eclipse solar. En el Descenso de Cristo al Infierno se relata que muchos difuntos ascendieron y se aparecieron en Jerusalén poco antes de la resurrección de Cristo.[10] En la Paradosis presenta las interrogantes en Roma por César y el castigo contra Pilatos y los judíos por culpa de la oscuridad y terremotos que afectó al mundo entero.[11]

Otros apócrifos mencionan brevemente lo ocurrido, por ejemplo en el Evangelio de Bartolomé.[12] En los Hechos de Juan conocidos como la Revelación del Misterio de la Cruz se dice que la oscuridad empezó a la hora sexta y cubrió a todo el mundo.[13]

En las epístolas

En la "carta de Poncio Pilatos a Tiberio" se dice que la oscuridad empezó a la hora sexta, cubrió todo el mundo y en la tarde la luna llena sangró toda la noche.[6] En el Evangelio de Pedro se narra que la oscuridad empezó al mediodía y cubrió toda Judea, por lo que la gente fue por sus lámparas para alumbrarse.[14]

En una carta escrita por un tal Dionisio el Aeropagita (ver Pseudo Dionisio), el escritor dice que observó un eclipse solar desde Heliópolis, Egipto en el momento de la crucifixión.[15] Según la Iglesia Ortodoxa en América,[16] Dionisio, quien es mencionado en Hechos 17:34, estuvo en Atenas y recibió educación griega. Estudió astronomía en Heliópolis, ahí fue donde junto con su amigo Apolófono presenció el fenómeno astronómico (Aunque la vinculación de la ejecución con el fenómeno fue muy probable hecha posteriormente.) lo que le hizo decir que si "el crador está sufriendo mucho o el mundo se va a acabar."

El Archko Volume, una compilación del siglo XIX de escritos acerca de Jesús, contiene el reporte de Pilatos a lo ocurrido durante la crucifixión.

Historicidad

Algunos piensan que lo relatado en los evangelios es un mito y carente de historicidad. Durante el siglo XIX, Kersey Graves dijo que que el relato era “demasiado increíble para ser tomado en serio.”[17] Se basó en los comentarios de Gibbon acerca del mutismo de Séneca y Plinio el Viejo en sus relatos. Burton Mack sugiere que fue simple invención del evangelista Marcos.[18] Es inusual que un eclipse dure tanto tiempo, por lo que la veracidad del relato es puesta en duda, además que no hace mención de lo ocurrido en el Evangelio de Juan ni en fuentes seculares.[19]

Fechamiento de la crucifixión basada en el eclipse

Las investigaciones no han llegado a resultados convincentes.[20] Cálculos astronómicos para datar la crucifixión derivados de las fechas de luna creciente desde la luna nueva primeramente visible en Jerusalén, fueron empleados por los judíos para establecer los primeros días de sus meses lunares (por ejemplo el 1 de Nisán). Se ha estimado que fueron el 7 de abril de 30, 3 de abril de 33 y 23 de abril de 34 (todas D.C.).[21] [22]

Registros extrabíblicos han sido tomados para determinar el año. Eusebio relacionó el oscurecimiento con el año 18 del reinado de Tiberio y el terremoto con el año de la crucifixión. Si Tiberio (42 A.C. – 37 D.C.) subió al trono en 14 D.C., entonces el año 18 de su reinado fue entre las primaveras de 31 y 32 D.C.[23] También Flegón mencionó la oscuridad en el año 32 D.C. El cuarto año de la olimpiada 202 es 32 D.C. (la primera fue en 776 A.C., se celebró después cada cuatro años desde 795 A.C. hasta 394 D.C.).

Julio Africano relacionó la fecha de crucifixión las profecías de Daniel, las cuales indican cuantos períodos de siete de años habría entre la reconstrucción de Jerusalén y la entrada triunfal del mesías (domingo de ramos). Sir Robert Anderson determinó 32 D.C. como año de la ejecución de Cristo en base a la profecía, usando el 14 de marzo de 445 A.C. como fecha de emisión del decreto de Artajerjes I para la reconstrucción de Jerusalén y su "segundo templo". Aquello sirvió para fechar el cumplimiento de la de profecía de las "semanas de años" (Daniel 9:24-27.[24] Su trabajo ha sido corregido[25] [26] y establecen el 6 de abril de 32 D.C. como fecha de la entrada triunfal.


Hechos similares

Los mismos fenómenos y presagios de la repentina oscuridad a la hora sexta, un fuerte terremoto, piedras que fueron destruidas, una entrada a un templo que fue separado, y la resurrección de los muertos han sido reportados por varios autores antiguos de la muerte de Julio César el 15 de marzo, 44 a.C.[41] Existen registros medievales de eclipses solares de larga duración, como la ocurrida en Reichersberg en 1241, con 4 horas de duración (cálculos modernos establecen un máximo de 3 minutos y 30 segundos).[42] [43] Un eclipse solar ocurrió el 3 de junio de 1239 y fue visible en Europa (Coimbra, Portugal; Toledo, España; Montpellier, Francia; Marola, Florence, Siena, Arezzo, y Cesena, Italia; y Split, Croacia). Los relatos difieren desde Cesena (1 hora), a Coimbra (3 horas) y Florencia ('varias horas').[44] El astrónomo Restoro d'Arezzo escribió su testimonio considerado "uno de los mas antiguos de la duración de un eclipse total",[45] diciendo que duró "el tiempo en el que se puede dar 250 pasos" (aproximadamente 5 minutos y 45 segundos).[46] [47] Aunque la oscuridad total del eclipse solo dura unos cuantos minutos, a un observador le pudiera parecer varias horas.[48] [49] F. R. Stephenson sugiere que los relatos medievales están claramente influenciados por los relatos bíblicos (ya que casi se transcribe lo expresado en los evangelios de la Vulgata Latina) y no hay registros de largas duraciones del fenómeno astronómico fuera de Europa.[50]

Por lo anterior algunos consideran el suceso de origen divino.[51] El astrónomo Johannes de Sacrobosco escribió en su obra De sphaera mundi que el fenómeno fue resultado de una intervención divina.

Viernes santo celebramos en Día Mundial de La TierraJesús de Nazaret








El Viernes Santo es una de las principales celebraciones del
catolicismo. Este día se conmemora la Muerte de Jesús de Nazaret

Liturgia de Viernes Santo

En la religión católica siguiendo una antiquísima tradición, en este día no se celebra la Eucaristía y se venera la Cruz. En los oficios del día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo. Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, en cuya lectura participan varias personas. Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos. Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz,en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos. Terminada esta parte, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el monumento el día anterior, o sea, Jueves Santo.

Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del Vía crucis literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte.

El Viernes y el Sábado Santos son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor.







Cristo Cósmico de Salvador Dali

San Juan y la Virgen María a los pies de Jesús

Viernes Santo

La tarde del Viernes Santo presenta el drama inmenso de la muerte de Cristo en el Calvario. La cruz erguida sobre el mundo sigue en pie como signo de salvación y de esperanza.

Con la Pasión de Jesús según el Evangelio de Juan contemplamos el misterio del Crucificado, con el corazón del discípulo Amado, de la Madre, del soldado que le traspasó el costado.

San Juan, teólogo y cronista de la pasión nos lleva a contemplar el misterio de la cruz de Cristo como una solemne liturgia. Todo es digno, solemne, simbólico en su narración: cada palabra, cada gesto. La densidad de su Evangelio se hace ahora más elocuente.

Y los títulos de Jesús componen una hermosa Cristología. Jesús es Rey. Lo dice el título de la cruz, y el patíbulo es trono desde donde el reina. Es sacerdote y templo a la vez, con la túnica inconsútil que los soldados echan a suertes. Es el nuevo Adán junto a la Madre, nueva Eva, Hijo de María y Esposo de la Iglesia. Es el sediento de Dios, el ejecutor del testamento de la Escritura. El Dador del Espíritu. Es el Cordero inmaculado e inmolado al que no le rompen los huesos. Es el Exaltado en la cruz que todo lo atrae a sí, por amor, cuando los hombres vuelven hacia él la mirada.

La Madre estaba allí, junto a la Cruz. No llegó de repente al Gólgota, desde que el discípulo amado la recordó en Caná, sin haber seguido paso a paso, con su corazón de Madre el camino de Jesús. Y ahora está allí como madre y discípula que ha seguido en todo la suerte de su Hijo, signo de contradicción como El, totalmente de su parte. Pero solemne y majestuosa como una Madre, la madre de todos, la nueva Eva, la madre de los hijos dispersos que ella reúne junto a la cruz de su Hijo. Maternidad del corazón, que se ensancha con la espada de dolor que la fecunda.

La palabra de su Hijo que alarga su maternidad hasta los confines infinitos de todos los hombres. Madre de los discípulos, de los hermanos de su Hijo. La maternidad de María tiene el mismo alcance de la redención de Jesús. María contempla y vive el misterio con la majestad de una Esposa, aunque con el inmenso dolor de una Madre. Juan la glorifica con el recuerdo de esa maternidad. Ultimo testamento de Jesús. Ultima dádiva. Seguridad de una presencia materna en nuestra vida, en la de todos. Porque María es fiel a la palabra: He ahí a tu hijo.

El soldado que traspasó el costado de Cristo de la parte del corazón, no se dio cuenta que cumplía una profecía y realizaba un último, estupendo gesto litúrgico. Del corazón de Cristo brota sangre y agua. La sangre de la redención, el agua de la salvación. La sangre es signo de aquel amor más grande, la vida entregada por nosotros, el agua es signo del Espíritu, la vida misma de Jesús que ahora, como en una nueva creación derrama sobre nosotros.

LA CELEBRACIÓN

Hoy no se celebra la Eucaristía en todo el mundo. El altar luce sin mantel, sin cruz, sin velas ni adornos. Recordamos la muerte de Jesús. Los ministros se postran en el suelo ante el altar al comienzo de la ceremonia. Son la imagen de la humanidad hundida y oprimida, y al tiempo penitente que implora perdón por sus pecados.
Van vestidos de rojo, el color de los mártires: de Jesús, el primer testigo del amor del Padre y de todos aquellos que, como él, dieron y siguen dando su vida por proclamar la liberación que Dios nos ofrece.

ACCIÓN LITÚRGICA EN LA MUERTE DEL SEÑOR

1. LA ENTRADA

La impresionante celebración litúrgica del Viernes empieza con un rito de entrada diferente de otros días: los ministros entran en silencio, sin canto, vestidos de color rojo, el color de la sangre, del martirio, se postran en el suelo, mientras la comunidad se arrodilla, y después de un espacio de silencio, dice la oración del dia.

2. CELEBRACION DE LA PALABRA

  • Primera Lectura

Espectacular realismo en esta profecía hecha 800 años antes de Cristo, llamada por muchos el 5º Evangelio. Que nos mete en el alma sufriente de Cristo, durante toda su vida y ahora en la hora real de su muerte. Dispongámonos a vivirla con Él.

Lectura del Profeta Isaías 52, 13-53, 12

Mirad, mi siervo tendrá éxito, subirá y crecerá mucho.
Como muchos se espantaron de Él, porque desfigurado no parecía hombre, ni tenía aspecto humano; así asombrará a muchos pueblos: ante Él los reyes cerrarán la boca, al ver algo inenarrable y contemplar algo inaudito.
¿Quién creyó nuestro anuncio? ¿A quién se reveló el brazo del Señor? Creció en su presencia como un brote, como raíz en tierra árida, sin figura, sin belleza.
Lo vimos sin aspecto atrayente, despreciado y evitado por los hombres, como un hombre de dolores, acostumbrado a sufrimientos; ante el cual se ocultan los rostros, despreciado y desestimado.
Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo estimamos leproso, herido de Dios y humillado, traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestro crímenes. Nuestro castigo saludable vino sobre Él, sus cicatrices nos curaron. Todos errábamos como ovejas, cada uno siguiendo su camino, y el Señor cargó sobre Él todos nuestros crímenes.
Maltratado, voluntariamente se humillaba y no abría la boca, como un cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca.
Sin defensa, sin justicia, se lo llevaron.
¿Quién meditó en su destino? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, por los pecados de mi pueblo lo hirieron.
Le dieron sepultura con los malhechores, porque murió con los malvados, aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su boca.

El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento. Cuando entregue su vida como expiación, verá su descendencia, prolongará sus años; lo que el Señor quiere prosperará por sus manos. A causa de los trabajos de su alma, verá y se hartará, Con lo aprendido mi Siervo justificará a muchos, cargando con los crímenes de ellos.
Por eso le daré una parte entre los grandes, con los poderosos tendrá parte en los despojos, porque expuso su vida a la muerte y fue contado entre los pecadores, y Él tomó el pecado de muchos e intercedió por los pecadores.

Palabra de Dios

SALMO RESPONSORIAL

En este Salmo, recitado por Jesús en la cruz, se entrecruzan la confianza, el dolor, la soledad y la súplica: con el Varón de dolores, hagamos nuestra esta oración.

Sal 30, 2 y 6. 12-13. 15-16. 17 y 25.
Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu.

A Ti, Señor, me acojo: no quede Yo nunca defraudado; Tú que eres justo, ponme a salvo. A tus manos encomiendo mi espíritu: Tú, el Dios leal, me librarás.

Soy la burla de todos mis enemigos, la irrisión de mis vecinos, el espanto de mis conocidos: me ven por la calle y escapan de Mí. Me han olvidado como a un muerto, me han desechado como a un cacharro inútil.

Pero Yo confío en Ti, Señor, te digo: "Tú eres mi Dios". En tu mano están mis azares: líbrame de los enemigos que me persiguen.

Haz brillar tu Rostro sobre tu Siervo, sálvame por tu misericordia. Sed fuertes y valientes de corazón, los que esperáis en el Señor.

  • Segunda lectura

El Sacerdote es el que une a Dios con el hombre y a los hombres con Dios... Por eso Cristo es el perfecto Sacerdote: Dios y Hombre. El Único y Sumo y Eterno Sacerdote. Del cual el Sacerdocio: el Papa, los Obispos, los sacerdotes y los Diáconos, unidos a Él, son ministros, servidores, ayudantes...

Lectura de la carta a los Hebreos 4, 14-16; 5, 7-9.

Tenemos un Sumo Sacerdote que penetró los Cielos -Jesús el Hijo de Dios-. Mantengamos firmes la fe que profesamos. Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en el pecado. Acerquémonos, por tanto, confiadamente al trono de gracia, al fin de alcanzar misericordia y hallar gracia para ser socorridos en el tiempo oportuno.

Pues Cristo, habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruego y súplicas, con poderoso clamor y lágrimas, al que podía salvarle de la muerte, fue escuchado por su actitud reverente, y aun siendo Hijo, con lo que padeció experimentó la obediencia; y llegado a la perfección se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen.

Palabra de Dios

  • Versículo antes del Evangelio (Flp 2, 8-9)

Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo, y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre".

Como siempre, la celebración de la Palabra, después de la homilía, se concluye con una ORACIÓN UNIVERSAL, que hoy tiene más sentido que nunca: precisamente porque contemplamos a Cristo entregado en la Cruz como Redentor de la humanidad, pedimos a Dios la salvación de todos, los creyentes y los no creyentes.

3. ADORACIÓN DE LA CRUZ

Después de las palabras pasamos a una acción simbólica muy expresiva y propia de este dia: la veneración de la Santa Cruz es presentada solemnemente la Cruz a la comunidad, cantando tres veces la aclamación:

Mirad el árbol de la Cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo. VENID AADORARLO", y todos nos arrodillamos unos momentos cada vez; y entonces vamos, en procesión, a venerar la Cruz personalmente, con una genuflexión (o inclinación profunda) y un beso (o tocándola con la mano y santiguándonos); mientras cantamos las alabanzas a ese Cristo de la Cruz:
"Pueblo mío, ¿qué te he hecho...?" "Oh Cruz fiel, árbol único en nobleza..." "Victoria, tú reinarás..."

4. LA COMUNIÓN

Desde 1955, cuando lo decidió Pío Xll en la reforma que hizo de la Semana Santa, no sólo el sacerdote -como hasta entonces - sino también los fieles pueden comulgar con el Cuerpo de Cristo.

Aunque hoy no hay propiamente Eucaristía, pero comulgando del Pan consagrado en la celebración de ayer, Jueves Santo, expresamos nuestra participación en la muerte salvadora de Cristo, recibiendo su "Cuerpo entregado por nosotros".

No hay comentarios: