La realidad
pintada
Del cine y la vida
El planteamiento de la película "La cuestión humana"
no puede ser más arriesgado. Pensar que los
mecanismos ejecutados por el régimen nazi
para poner en marcha el holocausto tienen
alguna similitud, algún paralelismo, con los
procedimientos que en el área de recursos
humanos aplica una corporación transnacional
alemana en su filial francesa, puede parecer,
en principio, descabellado, desconcertante.
Pero no lo es tanto. A partir de la novela La
Question Humaine de François Emmanuel,
el cineasta Nicolas Klotz hace posible tal coincidencia,
sobre todo cuando subvierte el lenguaje
cinematográfico para despojarlo de su significación
más literal y convertirlo en una permanente
evocación del pasado.
El filme –el más complejo y fascinante del 25º Festival de Cine Francés– cuenta la historia de Simon Kessler (soberbio Mathieu Amalric), psicólogo al frente del departamento de RR PP (así, con iniciales) de una compañía petroquímica para la que los trabajadores no son más que entidades susceptibles de ser transformadas en máquinas de alta productividad. Deshumanizados, sin más. (Igual se pensaba en
Para medir su rendimiento, Simon se vale de los juegos de rol y de las fiestas rave que le permiten observar las fortalezas y debilidades de los empleados de una empresa que, dada la crisis mundial, ha logrado reducir su personal de 2.500 a 1.200 trabajadores.
Y de ello se vanagloria el protagonista de "La cuestión humana": de haberse desecho de hombres y mujeres a través de una especie de “limpieza” calculada, fría como las austeras imágenes de esta película donde todo tiene un aterrador simbolismo: los trajes negros de los ejecutivos, las chimeneas de la planta, unos interiores casi monocromáticos y ese mundo exterior que se presiente pero que nunca se ve para acentuar la sensación de que todos los personajes están recluidos, presos, incluso el propio protagonista, al que no le tiembla el pulso cuando se inmiscuye, “por la salud financiera de la corporación”, en la intimidad de los trabajadores de la petroquímica. Durante la edición de 2008 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), Klotz, acompañado por la guionista de su filme, Elisabeth Perceval, arrojó algunas claves acerca del objetivo que perseguía con una obra como "La cuestión humana": “La reducción, por parte de Europa (Y AMERICA), de los seres humanos a cifras, a flujos, a cuotas, a un problema que requiere una solución técnica, no puede más que anunciar una época sombría. ¿Hasta qué punto la realidad y la historia han sido excluidas de la vida pública, de nuestros valores, de nuestro presente? ¿Nos habremos convertido en un pueblo indiferente, cuyo único vínculo con el mundo es la industria de la información? (¿O la búsqueda de hacer exitosa la gestión de un familiar, amigo del marido o pariente como el caso que me tocó vivir, gobernante que adjudicándose unas dudosas raíces alemanas pues son más curazoleñas incluso denunciadas por el físico, maltrata desde su esposa, digna dama de verdadera estirpe venezolana hasta al hijo que si es el gobernante carismático que todos quieren y él evita su éxito, contagiando consu carácter a las mujeres ejecutivas de su gabinete que lo rodean con algunas excepciones?) Ese filtro casi genético del mundo, que reorganiza y redefine permanentemente lo ‘real’ según los mercados financieros, configura e irradia nuevos sistemas de pensamiento e impulsos que interrogan en profundidad el cine moderno” (Diario Página/12, junio de 2008). Queda claro que para el cineasta nacido en Neuilly-sur-Seine, el problema no era tanto encontrar conexiones entre las prácticas nazis y los métodos usados por los departamentos de Recursos Humanos de las grandes transnacionales modernas. El reto era también formal. ¿Cómo traducir en imágenes cinematográficas los ecos actuales de las heridas que Europa arrastra de su pasado y que parece haber olvidado? ¿O cómo esas prácticas no son de "los nazis" sino de cualquier ser humano que ante el poder y la ambición actúa como ellos, que resultan unos ángeles ante las nuevas prácticas que se están ejecutando en el mundo entero, hasta en el más mediocre departamento, del MOBBING LABORAL`porque me "da la gana" pues soy arrecha, dura, poderosa? | |
|
Arq. Luis maldonado, el UNICO QUE SABE
DE ESTA CONSTRUCCION
PUES DESDE LOS 12 AÑOS LA ESTUDIA,
NUNCA!!! FUE CONSIDERADO
CON LA DIGNIDAD QUE MERECE PARA
LA RECONSTRUCCION DE LA OBRA, que fue realizada por dos excelentes arquitectas de Caracas: Nidia Gutiérrez
y Fabiola López bajo el título de "Museia",
y cobraron
todo el dinero del mundo, cuando este hombre, valenciano de naci-
miento y origen publicó un libro con dinero de su bolsillo, se le
atravezó con peligro de su vida al Gobernador en una exposición para
presentarle LA VERDAD de la tal Quinta La Isabela, y hoy, cuando ya
toda la apariencia desapareció, y La Isabela es recinto de exposiciones de artistas mediocres, o actos culturales de dudosa calidad, el libro del Arq. Luis Maldonado es referencia UNICA que no
se consigue.
Esta es la verdad, la oficial de mi amiga es otra:Fecha deconstrucción del Palacio: 1877 - 1887 Autor: Francisco Fernández Paz y Don Juan Miguel de Iturriza Restaurador y guía: Arq. Luis Maldonado Día: Sábado 22 de abril 2006 Equipo a cargo del Proyecto deRestauración Restaurador: Arq. Luis M. Maldonado Ingenieros: Luis Hernandez y CarlosGuevara Lic. en Museologia: Natalia Afanasiev Declarada Monumento Nacional el 2 febrero 1981
La "cuestión humana" es una película dura de asimilar, difícil de clasificar. Tiene un poco de ciencia ficción y de terror, pero, sin duda, se trata de un filme-ensayo cuyo larguísimo metraje (lo único que se le critica son sus 2 horas 20 minutos de duración) no es más que una carga de profundidad de la que uno, espectador común y corriente, no sólo queda extenuado, sino perplejo, tan desorientado como el director general al que le encomiendan a Simon que investigue: un hombre que, puertas afuera de su oficina, se encierra en su automóvil a escuchar música clásica y que llega a desestabilizar al propio psicólogo.
Por: Juan Antonio González
(Publicado en El Nacional. 20-04-2011)
En los anales históricos, el hecho se inicia en el año 213 a.C., donde todas las obras clásicas del período anterior conocido como las Cien Escuelas del Pensamiento, excepto aquellas de la escuela legalista, fueron quemadas.
Chin Shih-huang ordenó la quema de esos libros debido a que temía que el contenido histórico de los mismos podrían en peligro la legitimidad de su reinado. En vez, procedió a escribir sus propios libros de historia. Para ese propósito, ordenó a su primer ministro, Li Shih (Li Si, 280 – 208 a.C) para que se encargase del proyecto.
Sólo cuando uno trata de comprender al otro, se puede crear un clima de confianza. Y sólo cuando uno se muestra abierto hacia las personas que piensan de modo distinto, que hablan otras lenguas, que creen, piensan y actúan de modo diferente, se puede preparar un acercamiento mutuo. La delicadeza se refleja, no en último lugar, en el vocabulario. Lleva a eliminar palabras, juicios y actos que no sean conformes, según justicia y verdad, a la condición de los demás, y que, por tanto, pueden hacer más difíciles las mutuas relaciones con ellos.
Es conocido el extraordinario respeto que mostraba Tomás de Aquino hacia sus adversarios. Incluso cuando este gran filósofo de la Edad Media estaba completamente en desacuerdo con alguien, explicaba la idea contraria con los términos más favorables, claros y objetivos que le fuera posible, procurando no distorsionar el argumento con el fin de facilitar la prevalencia de su propia posición. En ocasiones demostraba tal imparcialidad a la hora de formular las posturas de los demás que las hacía parecer razonables y posibles; incluso, a veces, exponía las teorías con más convicción que sus instigadores [11].
Dar a conocer la propia identidad
Una persona que actúa según esta espiritualidad de diálogo, intenta dar a conocer todo lo que piensa, con claridad y suavidad, y adaptado a las circunstancias de cada caso. No busca compromisos baratos, sabiendo que no hay nada tan ajeno a la paz como una actitud relativista o indiferente ante la verdad. Por lo contrario, quiere hacer participar a los demás de las soluciones que ha encontrado.
Asimismo, para ganar en sinceridad en cualquier relación humana, es conveniente y necesario, dar a conocer la propia identidad. El otro quiere saber quién soy yo, y yo quiero saber quién es él. Si hacemos amistad con una persona de otra raza o nación, otro partido político o confesión religiosa, nos interesa realmente lo que piensa y cree. Si reprimimos las diferencias y nos acostumbramos a callarlo todo, previa conformidad tácita, tal vez podamos gozar durante algún tiempo de una armonía aparente. Pero en el fondo, nos moveríamos en un ambiente de confusión. No nos aceptaríamos mutuamente tal como somos en realidad, y nuestra relación se tornaría cada vez más superficial, más decepcionante, hasta que, antes o después, se rompería. En cambio, cuando seguimos cada uno fielmente nuestras propias convicciones, puede parecer, en ciertas circunstancias, que tenemos poco en común, que estamos bastante alejados los unos de los otros. Pero interiormente nos parecemos mucho más que cuando nos juntamos en acuerdos superficiales y dejamos de lado la pregunta por la verdad. Si cada uno sigue su propia luz interior, nos encontramos unidos en lo más hondo de nuestro ser. Tenemos la misma actitud fundamental que es la fidelidad a la propia conciencia. Existe entre nosotros una unidad no plenamente visible, pero sumamente real. Es tan real como la amistad que nos une.
Enriquecerse mutuamente
El diálogo consiste en dar y recibir; significa que ambas partes se escuchan atentamente, con ánimos de aprender, ya que "en todo comentario serio de un oponente se expresa una de las muchas facetas de la realidad" [12].
Es preciso distinguir entre lo fundamental (en lo que no podemos ceder sin cambiar nuestra identidad) y lo accidental (en lo que caben muchas opiniones distintas). El tener una sola postura, en cosas accidentales, es propio de ideologías. John Henry Newman comenta al respecto: "Siempre ha habido posturas diferentes... (en la vida intelectual y espiritual), y siempre las habrá. Si se terminaran para siempre, sería porque habría cesado toda vida espiritual e intelectual" [13]. Y Kierkegaard afirma que una persona se convierte en aburguesada, si absolutiza las cosas relativas [14].
Es enriquecedor conocer los pensamientos de los otros. Así se pueden corregir algunas posturas propias que tal vez se han vuelto exageradamente rígidas. En este sentido advierte San Agustín: "Que ninguno de nosotros diga que ya ha encontrado la verdad. Vamos a buscarla de tal manera, como si fuera desconocida para los dos. Entonces podemos buscarla con suma diligencia y caridad. Para ello es necesario que nadie piense arrogantemente que ya ha encontrado la verdad" [15].
Así, al final de un diálogo, nunca habrá un vencido y un vencedor; en el mejor de los casos encontraremos a dos (convencidos por la verdad).
Nota final
El diálogo nos exige buscar la propia identidad y superar aversiones y polémicas. Es un camino hacia la madurez y la paz. No siempre es fácil, pero nos ayuda a abrir las puertas (en vez de cerrar las fronteras) y a ver lo bueno en los demás (en vez de reprocharles su modo de ser diferentes). Aunque se producirán malentendidos y sufriremos decepciones, mientras los hombres vivan sobre la tierra, a través del diálogo podemos acercarnos, siempre de nuevo, al otro. Por esto es tan importante educar en el arte de practicarlo.
“La resurrección del “deber ser”
en una biografía de la bibliografía”
Es necesaria cierta distancia para darse cuenta de la enormidad de las cosas…
En los cientos de años de
El rescatar y transmitir referencias hemero-bibliográficas es colocar en las manos de los consultantes, el instrumento vital de apoyo para las investigaciones en cualquier campo del conocimiento. El rigor en la realización de repertorios bibliográficos incide positivamente en las tareas investigativas a cualquier nivel y en la calidad de la información ofrecida. Si el mundo actual se ha definido como el de la comunicación e información podemos deducir la importancia no sólo de brindar el servicio mencionado, sino de unificar criterios y promover el rescate y difusión de las fuentes que atesoran la memoria de lo publicado en y sobre el país.
Lamentablemente la avidez de acceder a los instrumentos y novedades tecnológicas como si ellas por si mismas tuvieran por arte de magia en sus bases de datos toda la información requerida, la moda de lo fácil y banal más la eliminación paulatina del valor trabajo, mística, perseverancia y humildad como válidos del deber ser humano, han ido arrinconando como a la pobre muñeca fea de la canción infantil a esta área del trabajo de las ciencias sociales, igualmente ha creado una matriz de opinión desfavorable para la formación e incorporación de recursos materiales (nunca hay presupuestos para la investigación bibliográfica ¿para qué? ¿qué es eso?) y humanos (son profesiones sin status en el rating de la moda ni sirven para hacer riquezas) necesarios y capacitados que permitan generar, organizar y diseminar los materiales informativos, es más, los pocos cargos existentes se ofertan a la cuota clientelar del poder de turno y se adjudican a cualquier diletante audaz que sepa impresionar con sus disfraces y “parla” de intelectual o cuente con el apoyo de grupos que a través de sus “datos investigados arduamente” promocione sus gestiones y los entronice en el poder, a pesar de estar sumido en la más absoluta ignorancia sobre el tema, carezca de metodología y suministre información sin la objetividad y búsqueda requeridas. Es ésta una realidad que he visto transformar ante mis ojos, que parte de lo propuesto en los años 1969 y 70 como plan estructurado para continuar la labor de publicación ordenada de
-Publicaciones Oficiales.
-Publicaciones particulares.
-Publicaciones periódicas.
Luego de esta publicación transcurrieron largos años durante los cuales la bibliografía nacional aparece como una sección del “Boletín de
Al frente de dicha Oficina estuvo el Profesor Pedro Grases desde 1942 hasta 1945, 1947-48, períodos durante los cuales se publicaron los “Anuarios Bibliográficos” desde el año 1942 hasta 1954. La estructuración del programa que reanudaría la publicación de la bibliografía nacional se efectuará en los años 1960 ejerciendo la dirección de
Eran tan propicios los vientos de la época para el rescate de la memoria publicada del país, al menos en las instituciones de las que soy testigo presencial y actriz de reparto, que se podía tener la certeza profesional de un futuro promisorio en la investigación bibliográfica
No sólo
desde el primer año de Letras en
Mi historia personal y profesional se separó de su matriz nutritiva y amistosa originaria en 1975 cuando se crea
- crear la red de bibliotecas públicas de la región con el eje en
- reactivar el cumplimiento de la vieja Ley de 1943, bajo el nombre actualizado de “Ley de Depósito Legal”
- Y en mi caso formar parte de
El intenso y fatigoso trabajo investigativo, que se realizó de casa en casa, con la ayuda de la valencianidad de aquellos años, que me abrió sus puertas, consumió 10 años de mi vida. Comencé con las listas que de las instituciones en las que eran promotores natos me fueron entregadas por la querida y admirada poetisa Flor Gornés y Gallegos, Don Luis Martínez Mainardi y un jovencito Luis Ovalles. Fueron mis asistentes en
El despegue del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas se cumplió progresivamente en esta segunda etapa comprendida entre l979-80 mediante decretos que establecían Redes Estadales, siguiendo un modelo que proponía reforzar una Biblioteca Pública Central en cada capital de Estado, Bibliotecas Públicas en capitales de Municipios, Salones de Lectura en poblaciones más pequeñas y utilización de Bibliobuses en zonas deprimidas económicamente. El desarrollo de este sistema “único en su tipo en Iberoamérica” corresponde al momento en que la sociedad empieza a reconocer las limitaciones del proceso educativo formal y en que las gobernaciones de estado disponen, por primera vez, de acceso a un Fondo de Inversiones Coordinado con Organismos Públicos Nacionales, el cual permitió contar con el financiamiento requerido para llevar a cabo el desarrollo de una infraestructura mediante la adecuación de locales existentes, la construcción de nuevos asi como la dotación de libros y mobiliario. Ello permitió la disposición de una infraestructura funcional y atractiva, de colecciones bibliográficas actualizadas y de servicios diversificados. El 27 de julio de 1977, después de una consulta desde la base realizada por
En el Estado Carabobo la realidad era muy distinta a la vivida en Caracas,
El movimiento conservacionista que surge en la década de los 60 llega a Carabobo también en personas como
Por otra parte: “En “El Carabobeño” leímos un interesante artículo del Prof. Pedro Antonio Pacheco Herrera sobre el Archivo Histórico del Estado Carabobo. Compartimos íntegramente sus inquietudes…Creemos que el articulista se quedó corto al destacar el estado precario de esta importante dependencia del Gobierno estatal…no se ha dado una vuelta por el Stadium de San Blas, donde están los más valiosos documentos en espera de manos amigas que traten de salvarlos.”
“Tenemos entendido que en el Capitolio de Valencia en las dependencias al digno cargo del señor Néstor Torres Pérez y de sus distinguidas colaboradoras: Ana de Sánchez Peña e Hilda Moreno de Espinosa, quedaron los documentos del presente siglo y siguen llegando los de la época actual. Y al degredo del Stadium fueron enviados los verdaderamente antiguos. Y entendemos, asi mismo, que debido al celo y constante preocupación de Enriqueta Peñalver se debe que este tesoro de fuentes para la historia antigua de Carabobo y de muchos pueblos de Venezuela no se haya perdido del todo…Allí es donde se siente más la necesidad que el gobierno del Estado Carabobo actúe con mano generosa para una acción que regenere y conserve aquel arsenal de documentos que tan elocuentemente hablan de nuestro pasado…” (MANZO NUÑEZ, Torcuato, 1971. Abrevadero I, 272-273-274). Ese archivo histórico fue trasladado a
En el año 1978 se abre al servicio público
Esas bibliotecas regionales obedecen a la necesidad de darle al pueblo lo que urgentemente necesita, pues ante la riqueza material inusitada que inundó el país, perdíamos gravemente nuestra riqueza cultural, nuestra esencia como pueblo, tanto que hizo necesario el decreto de
En
Se celebró en Valencia y Puerto Cabello, el Primer Congreso Venezolano de Escritores promovido por dicha Asociación Nacional presidida en ese momento por la distinguida escritora y bibliógrafa Irma De Sola de Lovera, en homenaje a Teresa de
Cuando sucede la mudanza de
A partir de ese momento, la cercanía con artistas y artesanos de las especialidades de las artes del fuego, conocidos en los itinerarios a lo largo y ancho del Estado Carabobo, me hizo comprender la importancia que la región valenciana y en general Carabobo ha tenido en el desarrollo de la cerámica desde la etapa precolombina, máxime que
Con incredulidad he observado que a lo largo de los años todo el patrimonio documental ha sido condenado al arcón de lo inservible de manera demasiado evidente ante la importancia prestada al patrimonio edificado y el natural, creando un acumulado abandono del rescate, conservación y difusión del material bibliográfico y no bibliográfico que ratifica nuestro pasado histórico, y debe complementar el registro de todas las manifestaciones patrimoniales físicas, que dispersó a partir de los años 80 el empuje que hizo que en 1974, Venezuela fuera el primer país latinoamericano que se adhirió al marco conceptual propuesto por
“Latinoamericanos y caribes –precisó García Márquez en el discurso que pronunció en el acto de instalación del II Congreso de intelectuales celebrado en
Esa preocupación por rescatar el patrimonio edificado monumental y estatuario, el natural a través de leyes que controlen la destrucción de la fauna, la flora y tantos recursos naturales a punto de extinción además del triste abandono en que estaban sumidos los parques y plazas se reflejó en el Estado Carabobo después del proceso de descentralización ocurrido en la nación a comienzos de la década de los 90, en decretos y leyes como el siguientes:
- Gaceta Oficial del Estado Carabobo, Ordinaria No. 2.203, de fecha 31 de enero de 1992, Decreto 003 en el que se declara 1992, AÑO CULTURAL DE CARABOBO, cuyo alcance y el de los decretados en años siguientes no puedo exponer por falta de pruebas que sostengan mi exposición, igual que el programa cumplido por
Solo puedo dar fe, que en
A escala nacional en
Por interés estrictamente personal de
La importancia del patrimonio documental se pone de manifiesto en momentos en los que se debe recuperar la memoria histórica de un pueblo como fue el caso sucedido en 1998 cuando el Instituto de Patrimonio Cultural, solicitó a un equipo multidisciplinario carabobeño bajo
En los comienzos del año 2006, el interés demostrado por el Instituto de Patrimonio Cultural para actualizar el registro del patrimonio del país, ya que el Gobierno Nacional enfatiza en la necesidad de recuperar la identidad nacional dispersa u olvidada, ha recibido la respuesta en escala regional a través de FUNDAPATRIA y el Ejecutivo carabobeño ha declarado nuevas manifestaciones tradicionales como patrimoniales regionales, lo cual demostró de forma absoluta, la importancia del registro documental y estructuración de Centros especializados, ya que las autoridades que desde 1989 estuvieron al frente de los destinos de la secretaría de Cultura del Ejecutivo carabobeño, y los coordinadores de las áreas interesadas están de manos vacías a la hora de presentar el registro y material bibliográfico y no bibliográfico producido durante esos años, eliminado, perdido o no conservado como debe ser, lo cual ha significado una pérdida irreparable, ya que deben en el presente y con la premura del caso levantar estudios y registrar acontecimientos sin el material hemero-biblio-audiovisual requerido, demostrando con eso que se han quedado atrás a la hora de responder a los organismos nacionales, rectores de las políticas públicas, que si conocen de la importancia de la guarda y custodia de esos materiales a lo largo del tiempo. El diario “El Carabobeño” registra el 1 de agosto en su p. A-6 una ponencia extraordinaria de
Como decía Don Rómulo Gallegos: “Las cosas vuelven al lugar de donde salieron”…36 años después, las cosas han regresado al mismo lugar renovando las esperanzas que estuvieron encerradas en el infranqueable castillo de
No hay comentarios:
Publicar un comentario