Razón del nombre del blog

Razón del nombre del blog
El por qué del título de este blog . Según Gregorio Magno, San Benito se encontraba cada año con su hermana Escolástica. Al caer la noche, volvía a su monasterio. Esta vez, su hermana insistió en que se quedara con ella,y él se negó. Ella oró con lágrimas, y Dios la escuchó. Se desató un aguacero tan violento que nadie pudo salir afuera. A regañadientes, Benito se quedó. Asi la mujer fue más poderosa que el varón, ya que, "Dios es amor" (1Juan 4,16),y pudo más porque amó más” (Lucas 7,47).San Benito y Santa Escolástica cenando en el momento que se da el milagro que narra el Papa Gregorio Magno. Fresco en el Monasterio "Santo Speco" en Subiaco" (Italia)

jueves, 21 de abril de 2011

RAFAEL RANGEL, debajo de la escalera del Hospital Vargas vivía menospreciado por su raza que no era negra sino morena, el gran sabio de Venezuela.

El Carabobeño 20 abril 2011

Eumenes Fuguet Borregales || Historia y Tradición


Rafael Rangel y el Día del Bioanalista
Nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque (Edo. Trujillo)
y se suicidó gracias al trato despiadado de las eminencias médicas
de la época,
el 20 de agosto de 1909 en Caracas.
Quien quiera ahondar en la vida del humilde sabio trujillano,
cuyo color era el moreno "arrosquetado" del hombre andino,
lea el libro que sobre él publicó Marcel Roche y que me
produjo un cruce de palabras en el consultorio del Dr. Francisco
Herrrera Luque en los años 70.

Los bioanalistas venezolanos se sienten orgullosos de tener como guía permanente desde el 25 de abril de 1950, a su ilustre colega, el trujillano Rafael Rangel, fundador de la parasitología, quien legó importantes avances en la especialidad.

Nació en el barrio Arenal casa 9-8 en Betijoque Municipio Rangel, el 25 de abril de 1877. Hijo de Eusebio Rangel y Teresa Estrada quien falleció a los seis meses del nacimiento de José Rafael, nombre con que fue presentado. Nuestro biografiado realizó los estudios elementales en Betijoque, siguió a Mérida a estudiar en el seminario Diocesano, luego en Maracaibo donde culmina como Bachiller en Filosofía en la Universidad del Zulia el 6 de agosto de 1896.

En sus tiempos libres aprendió alemán, más adelante lo haría con inglés y francés. Inició estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela entre septiembre de ese año y 1898.

No completó el segundo año, a pesar de sus altas calificaciones; sin embargo, el aprendizaje que tuvo en ese breve lapso de formación, las lecciones que recibió su preparador el doctor Santos Aníbal Dominici, en el Instituto Pasteur de Caracas, donde se familiarizó con la bacteriología y la microbiología técnica, haber sido externo en la Cátedra de Clínica Médica, dirigida también por el doctor Dominici en el Hospital Vargas, y el desempeño que tuvo como preparador de las cátedras del doctor José Gregorio Hernández, entre agosto de 1899 y abril de 1903, sobre las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de microbios, la elaboración de medios de cultivo, y la inoculación de gérmenes patógenos en animales de laboratorio, lo prepararon para ser nombrado, el 18 de febrero de 1902, jefe del Laboratorio de Histología y Bacteriología del Hospital Vargas; desarrollando una corta pero fructífera labor investigativa.

Por sugerencia del Dr. Hernández, una de las primeras ideas de estudio fue el de la estructura y fisiología del sistema nervioso. Su contribución en la historia de la medicina, consistió en el análisis sistemático y detallado, fundamentándose en el análisis de casos de la anquilostomiasis como causa de anemias graves en poblaciones rurales.

En las investigaciones observó el parásito Necátor americanus y sus huevos; hallazgos sumamente útiles para establecer el tratamiento de la anemia. A fines de 1904, en un viaje a los llanos logró establecer la causa de la "derrengadera" o "peste boba" de los caballos al encontrar organismos unicelulares o Tripanosomas en la sangre de animales afectados.

Entre 1906 y 1907, en Miraca cerca de Coro, diagnosticó correctamente como ántrax o BacillusAnthracis", una enfermedad conocida vulgarmente como el "grito de la cabra". En marzo de 1908, se presentó en el puerto de La Guaira, una enfermedad infecciosa, presuntamente Peste Bubónica; llamado Rangel para los debidos estudios; en un primer momento no logró aislar los agentes etiológicos.

Las autoridades sanitarias, se negaron inicialmente a declarar una cuarentena por problemas económicos y cerrar el puerto por treinta días. En análisis sucesivos Rangel apreció, que efectivamente se trataba de un brote de peste bubónica, que causó defunciones que pudieron haberse evitado con las medidas preventivas recomendadas; en menos de un mes erradicó la enfermedad. Sobre Rangel cayeron acusaciones infundadas para crearle un antagonismo social y político, acrecentado al perder la protección del Presidente Cipriano Castro, ausentado del país por enfermedad en 1908.

A Rangel le fue negada una beca para estudiar Medicina tropical en Europa. Sin defensa en el ámbito oficial, atacado inclusive por amigos, y los reclamos de los dueños de casas que tuvieron que ser quemadas, le desarrolló una psicosis depresiva que lo condujo a suicidarse el 20 de agosto de 1909, ingiriendo cianuro en su laboratorio en el Hospital Vargas; contaba apenas treinta y dos años de edad.

Un lamentable fin que dio origen dos meses después a la obra de teatro "Sombras", de Salustio González Rincones. El Dr. Enrique Tejera descubrió un tipo de Tripanosoma, denominándolo "Rangeli" en su honor. Sus restos ingresaron al Panteón Nacional el 20 de agosto de 1977. Un municipio y parroquia en Trujillo, El Instituto Nacional de Higiene en la U.C.V, instituciones educativas, de salud, y culturales, se honran eternizar su insigne nombre. Muchas felicitaciones a los Bioanalistas en su día.

Rafael Rangel

Biografía elaborada por
María Matilde de Suárez


Fundador de la Parasitología en Venezuela, Rafael Rangel nació en Betijoque, estado Trujillo, el 25 de abril de 1877

Sus padres fueron Teresa Estrada y Eusebio Rangel. No obstante, fue criado por su madrastra María Trinidad Jiménez de Rangel.

E
l 6 de agosto de 1896 obtuvo el diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese año inició sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Al término del segundo año,1898, abandonó la carrera para dedicarse al laboratorio y a la investigación.(Los negros no podían graduarse de médicos en la Venezuela de la época); sin embargo, el adiestramiento que tuvo en ese breve lapso de estudios, las lecciones que recibió del doctor Santos Aníbal Dominici, en el Instituto Pasteur de Caracas, donde fue su preparador y se familiarizó con la bacteriología y la microbiología técnica, haber sido externo en la Cátedra de Clínica Médica, dirigida también por el doctor Dominici en el Hospital Vargas y el desempeño que tuvo como preparador en las cátedras del doctor José Gregorio Hernández, entre el 16 de agosto de 1899 y el 1 de abril de 1903, quien le enseñó las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de microbios, la elaboración de medios de cultivo, y la inoculación de gérmenes patógenos en animales de laboratorio, facultaron a Rangel para recibir el nombramiento, el 18 de febrero de 1902, de jefe del Laboratorio de Histología y Bacteriología del Hospital Vargas, donde además de hacer los exámenes de rutina y ofrecer soluciones terapéuticas, desarrolló una corta pero fructífera carrera de investigación. Por sugerencia del doctor José Gregorio Hernández, una de las primeras líneas de estudio seguidas por Rangel fue el estudio de la estructura y fisiología del sistema nervioso. Su contribución de mayor impacto en la historia de la medicina, consistió en el análisis sistemático y detallado -fundamentándose en el estudio de casos- de la anquilostomiasis como causa de anemias graves en poblaciones rurales. En las deyecciones de pacientes y en la mucosa intestinal observó y el parásito Necator americanus y sus huevos. Esos hallazgos fueron sumamente útiles para establecer el tratamiento de la enfermedad. A fines de 1904, en un viaje a los llanos logró establecer la causa de la "derrengadera" o "peste boba" de los caballos al encontrar organismos unicelulares oTripanosomas en la sangre de animales afectados. Entre 1906 y 1907, cerca de Coro en el estado Falcón, diagnosticó correctamente como ántrax una enfermedad bacteriana conocida vulgarmente como el "grito de la cabra". En marzo de 1908, se presentó en el puerto de La Guaira una enfermedad infecciosa con carácter epidémico que produjo gran alarma en la colectividad porque se sospechaba que se trataba de peste bubónica. Rangel fue llamado para que averiguara lo que estaba pasando y como en un primer momento no logró aislar los agentes etiológicos, declaró que los enfermos no estaban aquejados de tan temida enfermedad. El regocijo de las autoridades sanitarias, reacias por las consecuencias económicas a declarar una cuarentena y cerrar el puerto, duró poco. En análisis sucesivos Rangel apreció, que efectivamente se trataba de un brote de peste bubónica y que por retardar el diagnóstico, la epidemia había tomado cuerpo causando defunciones que pudieron haberse evitado con las medidas preventivas que debieron ser tomadas desde un comienzo. Ese error diagnóstico, producto del apresuramiento, hizo que recayeran sobre Rangel acusaciones y desagrados que se confabularon para crearle un antagonismo social y político, que se acrecentó al perder la protección del Presidente Cipriano Castro, quien se ausentó del país en noviembre de 1908. A Rangel le fue negada una solicitud de beca para estudiar en Europa, sin defensa en el ámbito oficial, atacado por aquellos que pretendieron ser sus amigos y perdida la paz de su laboratorio, desarrolló una psicosis depresiva que lo condujo a suicidarse ingiriendo cianuro en el laboratorio a su cargo en el Hospital Vargas. Un fin trágico que sacudió el ambiente académico y la opinión pública, y que dio origen dos meses después, a una obra de teatro titulada "Sombras", original de Salustio González Rincones, escrita como un tributo a la amistad que existió entre Rangel y la familia del escritor. La presentación tuvo lugar en el Teatro Caracas, el 9 de octubre de 1909, ante una nutrida concurrencia. En el drama que se desarrolla en cuatro actos, el autor justificó el suicidio de Rangel con la actuación de personajes ficticios; pero obviamente con visos de realidad, a quienes responsabilizó de las circunstancias que precedieron la fatal determinación. Uno de esos personajes es un profesor de medicina que incrimina supuestamente al doctor José Gregorio Hernández en un comportamiento hostil en contra de Rangel. Sin embargo, una revisión ponderada de la relación entre Rangel y el doctor Hernández denota que la expresión teatral es infundada y que estuvo motivada por una distorsión de González Rincones. El doctor Hernández se ocupó de Rangel a su llegada de Betijoque en 1896, e influyó de manera pública y notoria, una vez que constató que éste poseía habilidades extraordinarias para el trabajo en el laboratorio, en el proceso de selección para escoger a los preparadores, de manera que lo designaran como asistente de sus cátedras. Esta fue una recomendación atinente, porque Rangel se convirtió en un técnico de primera bajo la influencia del doctor Hernández. Además, fue evidente en los círculos académicos de la época, que las enseñanzas recibidas por Rangel de su maestro fueron trasmitidas con esmero, de manera prolija y sin inconvenientes en la cátedra y el laboratorio. Rangel siempre reconoció en el Doctor Hernández un maestro, un apoyo y un estímulo. Prueba de ello fue que en 1904 le dedicó uno de sus más connotados trabajos sobre el anquilostomo y en l906, siendo jefe del Laboratorio del Hospital Vargas acudió a él para hacerle consultas sobre un trabajo conjunto con A. Minguet Letteron sobre el carbunclo. El 1 de junio de 1973, la Cátedra y el Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas, convocaron a un connotado grupo de médicos y psiquiatras, para discutir, basándose en una charla del doctor Marcel Roche, las causas del suicidio de Rafael Rangel. Los asistentes coincidieron en afirmar, que no obstante, la contribución que hizo a la historia de la medicina, la cual lo califica como el fundador de la Parasitología en Venezuela, Rangel sufría de una psicosis depresiva que por factores políticos y sociales hizo crisis en los días que antecedieron su trágica y prematura muerte.

Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1977.

Recientemente en Barquisimeto, a los Dieciocho días del Mes de Noviembre de 1999, reunidos, el Presidente del Consejo Superior, el Rector, el Vice Rector Académico, el Vice Rector Administrativo, la Secretaria General, los Decanos, Directores de Escuela, Profesores y Estudiantes de la Universidad Fermín Toro, se procedió en acto público y solemne al conferimiento del Doctorado Honoris Causa (Post-Mortem) al sabio Rafael Rangel, conforme a lo aprobado por unanimidad en la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario N° 90, realizada el 02 de Noviembre de 1999.

“La Trayectoria humana de Rangel y su obra, deben relatarse siempre, en voz muy alta para que

repercuta en el sentir de los Venezolanos, y con tenacidad de martillo, remache lo que hizo

un hombre por su Patria, por su pueblo y por su raza”.


Fuentes: Roche, M. Rafael Rangel: ciencia y política en la Venezuela de principios de siglo, Monte Ávila Editores, Talleres Herpa, 450 p., Caracas, 1973. Suárez, M. M. y Bethencourt, C. José Gregorio Hernández: del lado de la luz, Fundación Bigott, Editorial Arte, 539 p., Caracas. 2000.

NOTA: Existe la vieja conseja que por ese hecho aun no ha sido elevado a los altares el Dr. José Gregorio Hernández.


ELIO GÓMEZ GRILLO: EL MES DE VARGAS
Miércoles, 30 de Marzo de 2011
Este sabio Vargas no se hubiera metido con el
sabio Rafael Rangel




José María Vargas











Marzo es el mes de José María Vargas en La Guaira, porque él nació allí el 10 de marzo de 1786 y es quizás la figura civil pública más admirable de Venezuela. Nuestro gran poeta Andrés Eloy Blanco lo biografió en un libro que tituló Vargas, albacea de la angustia, y en esas páginas lo califica de Precursor de la Independencia Civil de Venezuela. Ese día 10 de marzo es, desde luego, el día más importante en el calendario de los guaireños, quienes acaban de celebrar el 225° cumpleaños de su excelso coterráneo con un desfile en el cual participaron cerca de seis mil (6.000) personas, entre ellas los educadores y alumnos de sesenta y cinco (65) escuelas del estado Vargas, además de grupos deportivos, culturales, médicos, oficiales, militares, policiales… Incluso "próceres" a caballo y público en general, todos a los acordes de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil y de la Banda Marcial de la Policía de Vargas. Es el merecido tributo que anualmente le rinde el pueblo varguense a su máximo hijo. Incluso, ha existido en La Guaira una nobilísima institución privada con la denominación "Glorias a Vargas", que organizaba y presidía esta soberbia festividad histórica.

José María Vargas fue el Primer Presidente Civil de Venezuela, el Rector padre de nuestra actual Universidad Central de Venezuela y de la investigación médica y científica en general del país, además de Presidente del Senado de la República, Director Nacional de Instrucción -cargo con las mismas atribuciones del actual Ministro de Educación y que ejerció ad honorem durante varios años-, desde el cual transformó, modernizó y extendió nuestra educación hasta los sectores populares de la nación.
vargas300311_2

El ilustre médico y humanista larense, Blas Brunicelli, actual presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, recogió, organizó y compiló las obras completas del sabio guaireño, editadas luego por el Ministerio de Educación de 1958. Publicó, además, Imagen y huella de José Vargas.

(Publicaciones Intevep, Pdvsa, 1984) y José Vargas. El universo de un hombre justo (Caracas, Ministerio de Educación, 1986).

No hay comentarios: