En 1947 termina sus estudios de composición y escribe su primer trabajo orquestal Cantaclaro, un poema sinfónico.
Victima de persecución política, A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado por sus vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años en el destierro (1948-1958).
Su fama se extiende merecidamente más allá de las fronteras nacionales. El compositor y crítico inglés John Williams lo llamó "el Strauss de la guitarra".
Fundó y dirigió conjuntos corales en diversos institutos de educación media tales como el liceo Fermín Toro, el liceo Luis Razetti y la Escuela Normal Gran Colombia.
Antonio Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra, contribuyendo además a ampliar de manera definitiva el repertorio universal de ese instrumento.
Director de la Orquesta Sinfónica Venezuela, así como del trío Raúl Borges, compuso numerosas piezas para guitarra entre las cuales cabe destacar el vals Natalia, de fama internacional. En 1985, le fue otorgado el Premio Nacional de Música, en reconocimiento a su trayectoria y talento musical. Obtuvo los Premios Oficiales de Música en los años 1947, 1948 y 1950. Y los tres primeros premios Vicente Emilio Sojo correspondientes a los años 1948, 1955 y 1957
Es sorprendente ver el movimiento del Ateneo de Valencia en la década
de los 50 que es a la que dedico mi estudio, porque sus Presidentas
escogían lo MEJOR para realzar la cultura en Valencia, y dar a conocer
el movimiento que se estaba dando en el país, salido de la oscuridad a
los que gobiernos caudillescos, de corte militar, a los que su condición
les hace importar muy poco la cultura y la sensiblidad, recordemos al
acomplejado Dios Marte
Pues bien un joven músico Rházes Hernández propuso a la Junta Directiva
Rhazes Hernández López fue del siglo XX venezolano, compositor y flautista , nació en Caracas , 30 de junio de 1918 y murió en Caracas en 1991.
Compuso varias obras para piano, incluyendo Casualismo no. 6 (1984), y Prisma no. 1 (1979). Muchas de sus obras han sido publicadas por Ediciones del Congreso de la República, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales "Vicente Emilio Sojo, Consejo Nacional de la Cultura". Fue columnista
de El Nacional, donde nos instruía sobre temas musicales, y donde yo lo conocí.
López escribió al menos dos obras para trío de piano: cero Fragmentación y Tres Espacios Para Trio , uno-el movimiento de trabajo de tres. Este último se llevó a cabo en el Tercer Festival de Música de Caracas, Venezuela (1966) por el violinista José Figueroa, el violonchelista Adolfo Odnoposoff, y el pianista Héctor Tosar.
Compuso por lo menos una obra para orquesta de cuerdas, sus torres de Las desprevenidas (1990). La Biblioteca del Congreso tiene copias de las grabaciones de los Espacios y la Fragmentación , partituras de las obras de otros, y un registro de autoridad en los archivos de este compositor.
Era la forma de actuar del Ateneo de Valencia enla década de los 50, que es la que estudio, aceptarlas MEJORES sugerencias que aportaran a Valenciaun conocimiento cultural que abriera horizontes,por eso cuando a su Junta Directiva Rházes Hernández lepropone realizar un Primer Festival de Música de Cámara venezolano yy un Concurso de ejecutantes y compositores. Como era la costumbre hasta 1991,la Junta Directiva reunida con Frida Añez a la cabeza, decidió aceptar el reto y anexar elprograma al del Cuatricentenario de Valencia, comentarioque copiaré del que hice para el"fridavalencia.blogspot"
"Según nos reafirma la Prof. Vitalia Muñoz de Chacín en su libro “Razón de una memoria” sobre el Ateneo de Valencia desde su fundaciónes hasta 1991, en las páginas 67-68, la Junta Directiva del Ateneo en 1955 aceptó con el sentido grupal e inteligente que lo caracterizó la oferta del músico Rházez Hernández LópezRhazés Hernández López (Petare, edo. Miranda, 1918 - Caracas, 1991)
Rhazés Hernández López fue uno de los primeros compositores en romper con las tendencias nacionalistas que dominaron la vida musical venezolana desde mediados del siglo XIX, en favor de una forma de expresión más objetiva y adecuada al tipo de sociedad que se estaba conformando. Incansable batallador de la historia cultural de nuestro país, agudo crítico musical y defensor de nuestros valores musicales, Rhazés Hernández López realizó sus primeros estudios musicales con su padre, el Dr. Pedro Hernández Mujica. Posteriormente ingresó en la Escuela de Música y Declamación, luego Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas". En 1939 culminó estudios de flauta. En 1945 conoció al maestro Primo Casale con quien estudió composición. Rhazés Hernández López se destacó como crítico y docente. Sus respetables y numerosas reseñas figuraron en las páginas culturales de revistas y periódicos caraqueños como Élite , El Universal y El Nacional . Laboró durante años en diversas escuelas de música e instituciones universitarias de Caracas. Su abundante obra incluye piezas para piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y música para orquesta. Sus primeras obras, las de los años cuarenta, están marcadas por la búsqueda de color local, son producciones que hacen eco del nacionalismo de la época. Sus obras de los años cincuenta muestran ya una apertura hacia una sonoridad distinta; ha estudiado y asimilado obras de autores europeos como Paul Hindemith, Igor Stravinski y Alban Berg. Hernández López fue de los primeros venezolanos en componer con el método dodecafónico. Destaca en su producción:
- Prisma , para orquesta
- Cuarteto Monseñor.
- Quinteto con piano.
- Sonata para viola.
- Tres Movimientos para Orquesta.
- Poema Sinfónico Las Torres Desprevenidas , Premio Oficial 1951.
- Casualismos para piano, Orden Teresa Carreño 1972.
- Estructura para piano (Premio Nacional de música Teresa Carreño, 1970).
Quien propuso la organización del PRIMER FESTIVAL VENEZOLANO de MÜSICA DE CAMARA, el cual se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Valencia, los 14 días de cada mez, entre el 14 de marzo de 1955 hasta el 14 de noviembre del mismo año.
Actuaron 9 conjuntos de Música de Cámara y paralelamente se realizó el
Primer Concurso de Música de Cámara que ganó el compositor venezolano ANTONIO LAURO
Biografía
Infancia y adolescencia
Es hijo de Antonio Lauro Ventura, quien era barbero y músico, nacido en Pizzo Calabri, Italia y de Armida Cutroneo, nacida en Marate un pueblo al sur de Italia, quien fue la inspiración para la pieza musical que lleva ese nombre: Armida.[1] Su padre falleció cuando el apenas cumplía 5 años. Los estudios musicales los realizó en Caracas a la edad de 9 años en la Academia de Música y Declamación (hoy Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas")[2] , donde fue discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Savador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra entre 1930 y 1940. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue integrante del grupo Orfeón Lamas, fundado por Vicente Emilio Sojo fundó en 1928 y la cual dirigio durante 9 años, donde algunas veces le tocaba interpretar el bajo. En 1935, fundo y fue parte de un conjunto musical llamado "Los Cantores del Trópico", en el que comenzó a destacar como compositor y arreglista, particularmente de piezas para guitarra. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedica formalmente a la creación musical.
Compositor y arreglista
En 1947, compuso una de sus primeras obras de importancia, el poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos. A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado y exiliado por sus vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años (1948-1958). Durante este tiempo compuso excelentes y recordadas obras musicales.[2] Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra, contribuyendo además a ampliar de manera definitiva el repertorio universal de ese instrumento. Director de la Orquesta Sinfónica Venezuela, así como del trío Raúl Borges, compuso numerosas piezas para guitarra entre las cuales cabe destacar el vals Natalia, de fama internacional. Sus primeras obras se concentraron en la guitarra especialmente en los valses venezolanos a los cuales les aplico una forma diferente de tocarlos, normalmente de 3/4 los interpretaba en 6/8, llegando a considerarsele el "Strauss de la guitarra".
Él mismo se distinguió como un excelente guitarrista, pero su popularidad y brillo universal aumentó, sin duda, por la incorporación de obras suyas en los programas de tres grandes maestros del instrumento: el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams y el venezolano Alirio Díaz, quien fue gran amigo de Lauro y quien fue, en 1980, el solista de la primera grabación en estudio de su Concierto para guitarra y orquesta con la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Falleció en Caracas, Venezuela el 18 de abril de 1986.
Legado
En la actualidad existe un Concurso Bienal Nacional de Guitarra con el nombre de Antonio Lauro en homenaje al músico.
Cada año en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, durante la semana de la fecha natal del maestro, se realizan conciertos de guitarra clásica interpretados por músicos locales y músicos invitados conmemorando así la gran vida y obras heredadas en estas regiones.
Reconocimientos
En vida Antonio Lauro recibio varios premios:
- Premio Vicente Emilio Sojo, en sus ediciones de 1948, 1955 y 1957.
- Premio Oficial de Música, en los años 1947, 1948 y 1950.
- Premio Nacional de Música (Venezuela,1985).
- Hijo Ilustre de Ciudad Bolívar (1977).
- Premio Casa de las Américas (Cuba,1978).
Obras
La mayoría de su obras que son valses llevan nombre de mujeres. Sus piezas han recorrido el mundo, gracias a la ejecución que de las mismas hiciera el brillante guitarrista,
Guitarra
Es considerado el más destacado guitarrista venezolano, su fama se extiende merecidamente más allá de las fronteras nacionales. No en balde, recibió los calificativos, por parte del compositor y crítico inglés, John Williams, de El Maestro o El Strauss de la Guitarra.
Valses
A
- Morenita (1930)
- Petronila (1936)
- Tatiana (1939)
- Andreina (1939)
- Natalia (dedicada a su hija, es su obra más famosa) (1939)
- Yacambú (1939)
- El Marabino (1942)
- Angostura (1968)
- Carora (Dedicada a Alirio Díaz) (1968)
- Maria Luisa (dedicada a su esposa) (1968)
- El Niño (1971)
- Momoti (1975)
- María Carolina(canción de cuna dedicada a su nieta) (1983)
- La Gatica (1984)
- El Negrito (1984)
B
- Merengue (1940)
- Canciones infantiles y Fuga a dos voces (1944)
- Pavana al estilo de los vihuelistas (1948)
- Suite venezolana (1952)
- Cuatro piezas (Preludio, Danza Negra, Canción y Vals)
- Sonata (1952)
- Concierto para guitarra y orquesta (1956)
- Variaciones sobre una canción infantil (1967)
- Seis por derecho al estilo del arpa llanera (1967)
Música de Cámara
- Morenita (joropo para tres voces y guitarra)(1939)
- Cuarteto para cuerdas (1946)
- El cucarachero (joropo para canto y piano) (1947)
- Quinteto para instrumentos de viento (1956)
- Pavana y fantasía para guitarra y clavecín (1976)
- Trece canciones para barítono y órgano (algunas con guitarra) (1960-1961)
Piano
- Suite venezolana (1948)
[Arpa
- Marisela (1949)
[Coro a capella
Orquesta
- Cantaclaro (poema sinfónico con solistas y coro) (1947) Inspirado en la obra homónima del escritor venezolano Rómulo Gallegos.
- Misterio de Navidad (con coro, narrador y solistas) (1952)
- Giros negroides
Este Festival contribuyó a dar impulso al movimiento musical del país, especialmente al “Arte Musical de Cámara”, que considero oportuno
Describir para que las nuevas generaciones que nos leen sepan lo que es.y más ahora que la música es la única manifestación cultural con apoyo gubernamental, y existe el Ensemble de metales de Carabobo y muchos grupos más, muy exitosos.
La música de cámara es un género de la música académica, escrita para un pequeño grupo de instrumentos, que tradicionalmente podían ser ubicados en una sala palaciega.
Hay dos detalles que permiten caracterizar cabalmente una obra de cámara: 1) cada músico toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos deben estar ubicados de manera de poder mirarse entre sí, para lograr la mejor coordinación. No se incluyen las obras para instrumentos solos (eso deja de lado toda la literatura para piano solo y composiciones como las sonatas y partitas para violín o las suites para violoncello, de Bach). La palabra cámara implica que la música puede ser ejecutada en una habitación, con una atmósfera de intimidad. En italiano da cámera significa ‘para la habitación’. Significa:
- diferente de da chiesa (‘para la iglesia’)
- música para una pequeña reunión, exactamente como es la música de cámara.
La orquesta de cámara (en inglés chamber orchestra) es una orquesta pequeña, y por lo tanto con posibilidades de ejecutar música dentro de sala pequeña; no es meramente una orquesta de cuerda, porque puede haber también instrumentos de viento.
Teóricamente no hay un límite máximo de instrumentos, pero, en la práctica, la mayoría de las composiciones comprenden desde dos hasta veinte.
Hay muchas combinaciones instrumentales, la más importante de las cuales es el cuarteto de cuerdas. Otros grupos usuales de cámara son el trío de cuerdas, el trío con piano, el quinteto con piano y el quinteto de cuerdas. Menos usuales son los instrumentos de viento y de metal. Algunos compositores han escrito obras para grupos mixtos de vientos y cuerdas, y algunos han escrito para instrumentos de viento solos, aunque los instrumentos de metal (con excepción de la trompa) prácticamente no se han utilizado. Esto se debe quizás a que su sonido potente no es adecuado para la atmósfera intimista propia del género.
Historia
El término se aplica a las interpretaciones instrumentales, por lo que los madrigales del periodo renacentista del 1500 se pueden considerar como música de cámara.
La forma barroca más importante de este tipo es el trío sonata.
En el periodo clásico se desarrollaron nuevas formas, siendo la más importante el cuarteto de cuerdas.
Estas obras se escribían generalmente para amateurs, y se suponía que no serían tocadas en público. Muchos de los cuartetos de cuerdas de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, por ejemplo, eran para ser ejecutadas como diversión y en privado, para un cuarteto de cuerdas del que ellos mismos formaban parte.
Uno de los compositores responsables de llevar la música de cámara a la sala de conciertos fue Beethoven. Inicialmente él también compuso música de cámara para principiantes, tales como el Septeto de 1800, pero sus últimos cuartetos de cuerdas son obras muy complejas y dificilísimas para los principiantes. Además, en esos trabajos Beethoven llegó al límite de la armonía aceptable en su tiempo (1820 aprox.), y se los considera como sus obras más profundas.
Siguiendo el ejemplo de Beethoven, en el periodo romanticismo, muchos compositores escribieron obras para grupos de cámara profesionales.
A lo largo del S. XX, además de las agrupaciones tradicionales como el trio con piano o el cuarteto de cuerda, los autores tienden a escribir para formaciones mixtas de vientos y cuerdas, como es el caso del Concerto para clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla o el Cuarteto para el fin del tiempo de Olivier Messiaen, escrito para violín, violonchelo, clarinete y piano. También será corriente la participación de instrumentos de percusión como en la Historia del Soldado de Igor Stravinski escrita para violín, contrabajo, clarinete, fagot, corneta, trombón, un percusionista y recitador o la Sonata para dos piano y percusión de Bela Bartok. Por otra parte se crean ensambles de grandes dimensiones que deben ser dirigidos. El repertorio para estas agrupaciones es enorme, siendo las dos sinfonías de cámara de Arnold Schönberg representativas del género. Entre las formaciones más conocidas de este tipo de agrupaciones se puede citar a la London Sinfonietta al Ensamble Intercontemporanio y al Ensamble Moderno. En este periodo el concepto de música de cámara varía con respecto a sus orígenes. Se pierde totalmente el sentido cortesano y burgués de música palaciega o para la reunión de aficionados, convirtiéndose en una música de difícil ejecución para profesionales altamente cualificados. En múltiples ocasiones se recurre al director dada la dificultad rítmica de las obras.
Ejecución
En la música de cámara, cada parte es ejecutada por un músico diferente; en la música orquestal, por el contrario, existen grupos de músicos que ejecutan la misma parte (todos los primeros violines, todos los segundos violines, así como las violas, los violoncellos y los contrabajos). Muchos grandes solistas disfrutan al tocar música de cámara. Generalmente no existe un director visible, pero siempre hay un músico que lidera el grupo y hacia el cual se dirigen las miradas de los demás; en el caso del cuarteto de cuerdas es el primer violín. Aunque el repertorio no es adecuado para principiantes, hay piezas que se encuentran dentro del rango de capacidades técnicas y artísticas de los amateurs más preparados.
Ensambles
Esta es una lista parcial de los tipos de ensambles de música de cámara.
N.º de músicos
Nombre
Ensambles comunes
Comentarios
2
2 pno
Sonata KV 448 de Mozart; Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56b de Johannes Brahms; etc. Mientras que el piano a 4 manos puede ser una forma apta para aficionados, aquí se exige tener dos teclados, algo que solo está al alcance de músicos profesionales.
cualquier instrumento y pno
se encuentra especialmente como sonatas instrumentales (por ejemplo, sonatas para Vln, Vc, Vla, Cor, Fg, Cl, Fl).
1 pno a 4 manos
Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms (piezas originales y muchas transcripciones de sus propias obras); durante mucho tiempo fue la forma musical preferida para ejecutar música en familia, con un extensísimo repertorio de todo tipo de transcripciones de otros géneros (óperas, sinfonías, conciertos, etc.)
voz, pno
usado comúnmente en las canciones o Lieder.
2 instrumentos cualesquiera, iguales o no
Dúos de Mozart para vn y va; dúo de Beethoven para va y vc; dúos de Béla Bartók para 2 vn.
3
Vln, Vla, Vc
Un ejemplo muy importante es el Divertimento KV 563 de Mozart; las obras de Beethoven se llaman Tríos o Serenatas.
Vln, Vc, Pno
Es uno de los géneros más importantes de toda la música de cámara: Haydn, Mozart, Beethoven, Schumann, Brahms y muchos otros.
sop, vla, pno
El Trío de William Bolcom Let Evening Come para Soprano, Viola y Piano, y de Brahms Zwei Gesänge für eine Altstimme mit Bratsche und Pianoforte, Op. 91, para Contralto, Viola y Piano
cl, vla, pno
El KV 498, de Mozart, otras obras de Robert Schumann y Max Bruch
cl, vc, pno
El trío Op. 11 de Beethoven, así como su propia transcripción, Op. 38, del Septeto, Op. 20; el trío Op. 114 de Brahms, y el Op. 3 de Alexander von Zemlinsky.
voz, cl, pno
Der Hirt auf dem Felsen de Franz Schubert, D965 y Schon lacht der holde Frühling, KV 580 de Wolfgang Amadeus Mozart
fl, vla, hrp
Obras famosas de Debussy y Arnold Bax
cl, vln, pno
Mayormente es una invención del siglo XX, pero aumenta en popularidad; además de la suite de la Historia del Soldado de Stravinsky, hay composiciones famosas de Bartók (Contrastes, que Bartók mismo grabó con Josef Szigety y Benny Goodman), Milhaud y Khachaturian.
cor, vl, pno
Obras del siglo XIX; específicamente el Trío en Mib Op. 40 de Brahms.
sop, cor, pno
Auf dem Strom de Franz Schubert.
Ob, Cl, Fg
Compositores del siglo XX y transcriciones de obras más antiguas, p. ej. los divertimentos de Mozart para 3 corni di bassetto.
4
2 Vln, Vla, Vc
es la forma más consagrada de la música de cámara; numerosos ejemplos de Haydn, su creador, y luego de Mozart y Beethoven; Schubert, Schumann, Brahms, y muchísimos más
Vln, Vla, Vc, Pno
Aquí todo el espectro sonoro del piano está equilibrado por los tres instrumentos de cuerda. Ejemplos: los dos Cuartetos de Mozart, KV 478 y 493; los Cuartetos juveniles de Beethoven; el Cuarteto de Schumann, los Cuartetos de Brahms
Vln, Cl, Vc, Pno
es difícil de encontrar; un ejemplo famoso: Quatuor pour la fin du temps (‘Cuarteto para el fin de los tiempos’, de Olivier Messiaen; menos famoso: Paul Hindemith (1938), Walter Rabl (Op. 1, de 1896).
cuarteto para instrumento de viento y trío de cuerdas
Fl, Ob, Cl o Fg; Vln, Vla, Vc
género muy popular, sobre todo entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Ejemplos de Mozart (4 para fl, 1 para Ob); de Devienne (para Fg); de Krommer (varios para Cl). El cuarteto con Cl de Penderecki debe ser considerado (según el propio compositor) como un cuarteto de cuerdas donde el 2º violín está reemplazado por un clarinete
5
2 Vln, Vla, Vc, Pno
Ejemplos importantes son los de Schumann, Brahms, Bartók y Shostakovich
Vln, Vla, Vc, Cb, Pno
Una instrumentación rara, utilizada por Franz Schubert en su quinteto La Trucha.
Fl, Cl, Ob, Fg, Cor
Es una creación del siglo XIX, sobre todo de Antonín Reicha y de Franz Danzi.
2 Vln, Vla, Vc (con Vla o Vc adicional)
En Mozart, Beethoven, Brahms y Bruckner se encuentra la variedad con 2ª Vla; en Boccherini y Schubert, con 2º violoncello; en otros casos se agrega un cb
2 Trp, Cor, Trb, Tuba
Creación del siglo XX; recurre muchísimo a transcripciones de todo tipo de obras de todas las épocas
Cl, 2 Vln, Vla, Vc
Importantísimos los de Mozart, KV 581, de Weber, Op. 34 y de Brahms, Op. 115. En el Quinteto de Hindemith, el solista debe alternar entre un cl en Sib y otro en Mib. Numerosos ejemplos
6
2 Vln, 2 Vla, 2 Vc
Sextetos op. 18 y op. 36 de Brahms y la versión original de Verklärte Nacht, Op. 4 de Schoenberg
2 Vln, Vla, Vc, Cb, Pno
Hay un ejemplo de Mendelssohn
2 Ob, 2 Cor, 2 Fg o 2 Cl, 2 Cor, 2 Fg
Mozart utilizó la forma con Ob en sus composiciones para Salzburgo y la segunda para la versión primitiva de la Serenata KV 375; Beethoven utilizó la forma con Cl; hay abundantes ejemplos entre ca. 1780 y 1820.
Fl, Ob, Cl, Fg, Cor, Pno
Sexteto de Francis Poulenc.
Cl, 2 Vln, Vla, Vc, Pno
Un ejemplo de la Obertura de los Temas hebreos op. 34, de Serguéi Prokófiev.
7
Septeto para Vientos y Cuerdas
Cl, Cor, Fg, Vln, Vla, Vc, Cb
popularizado por el Septimino op. 20 de Beethoven, con otros ejemplos como Berwald, etc.
8
Octeto para Vientos y Cuerdas
Cl, Cor, Fg, 2 Vln, Vla, Vc, Cb
popularizado por el Octeto D. 803 de Schubert, inspirado por el Septeto de Beethoven.
4 Vln, 2 Vla, 2 Vc
popularizado por el Octeto de cuerdas op. 20, de Felix Mendelssohn.
4 Vln, 2 Vla, 2 Vc
dos cuartetos de cuerdas arreglados antifónicamente. El Octeto, Op. 291, de Milhaud está formado por dos cuartetos (los números 14 y 15 de su autor), que se ejecutan simultáneamente.
2 Ob, 2 Cl, 2 Cor, 2 Fg (en la mayoría de los casos); Fl, Cl, 2 Fg, 2 Trp, Trb, Trb bajo (Stravinsky)
Numerosos ejemplos de los siglos XVIII y XIX, época en que muchas óperas famosas fueron objeto de transcripción; además de las obras originales, que compusieron, entre otros, Johann Christian Bach, Mozart (Serenatas KV 375 y 388), Beethoven (Op. 103), Krommer y Shigeru Kan-no. El octeto de Stravinsky, estrenado en 1923, se destaca por su rarísima instrumentación (ni las trompetas ni los trombones son habituales en la música de cámara).
Para mayor gloria de nuestro Ateneo valenciano, esa manifestación musical estaba abandonada y ellos la rescatan y ponen a valer con ese festival para el que elaboraron unas bases que permitían concurrir a los compositores venezolanos y extranjeros nacionalizados con más de 5 años en el país.
Las obras podían ser escritas para cualquier tipo de agrupación de cámara, de forma clásica y libre: Trio, Cuarteto, Quinteto, Suite Fantasía, etc.
El premio era de 3.000 bolívares y Diploma y un segundo Premio consistente en Medalla de oro
Y Diploma.
El veredicto del jurado integrado por
Vicente Emilio Sojo,
Angel Sauce,
Antonio Estévex,
Primo Casale (no gustaba de la publicidad)
hay otra escuela de Música de canto lírico adscrita al
Teatro Teresa Carreño (Caracas)
y José Antonio Calcaño se iba a dar en el último concierto programado.
Veredicto:
El Jurado se reunió para tal efecto en la Biblioteca de la Escuela Superior de Música de Caracas y adjudicaron el premio a:
-“Joropo y Canta” para quinteto de instrumentos de viento, marcada “Participante Nº 1 siendo
El autor Antonio Lauro, 12 de noviembre 1955.
Fue fimado el veredicto por el Jurado antes nombrado.
En el último concierto realizado en el Teatro Municipal de Valencia y en el que actuó el Cuarteto “Santa Cecilia”, la Junta Directiva del Ateneo de valencia encabezada por la srta. Frida Añez, hizo entrega del Premio alganador con la valiosa colaboración del joven musicólogo Rhazes Hernández López.
"Según nos reafirma la Prof. Vitalia Muñoz de Chacín en su libro “Razón de una memoria” sobre el Ateneo de Valencia desde su fundaciónes hasta 1991, en las páginas 67-68, la Junta Directiva del Ateneo en 1955 aceptó con el sentido grupal e inteligente que lo caracterizó la oferta del músico Rházez Hernández LópezRhazés Hernández López (Petare, edo. Miranda, 1918 - Caracas, 1991)
Rhazés Hernández López fue uno de los primeros compositores en romper con las tendencias nacionalistas que dominaron la vida musical venezolana desde mediados del siglo XIX, en favor de una forma de expresión más objetiva y adecuada al tipo de sociedad que se estaba conformando. Incansable batallador de la historia cultural de nuestro país, agudo crítico musical y defensor de nuestros valores musicales, Rhazés Hernández López realizó sus primeros estudios musicales con su padre, el Dr. Pedro Hernández Mujica. Posteriormente ingresó en la Escuela de Música y Declamación, luego Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas". En 1939 culminó estudios de flauta. En 1945 conoció al maestro Primo Casale con quien estudió composición. Rhazés Hernández López se destacó como crítico y docente. Sus respetables y numerosas reseñas figuraron en las páginas culturales de revistas y periódicos caraqueños como Élite , El Universal y El Nacional . Laboró durante años en diversas escuelas de música e instituciones universitarias de Caracas. Su abundante obra incluye piezas para piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y música para orquesta. Sus primeras obras, las de los años cuarenta, están marcadas por la búsqueda de color local, son producciones que hacen eco del nacionalismo de la época. Sus obras de los años cincuenta muestran ya una apertura hacia una sonoridad distinta; ha estudiado y asimilado obras de autores europeos como Paul Hindemith, Igor Stravinski y Alban Berg. Hernández López fue de los primeros venezolanos en componer con el método dodecafónico. Destaca en su producción:
- Prisma , para orquesta
- Cuarteto Monseñor.
- Quinteto con piano.
- Sonata para viola.
- Tres Movimientos para Orquesta.
- Poema Sinfónico Las Torres Desprevenidas , Premio Oficial 1951.
- Casualismos para piano, Orden Teresa Carreño 1972.
- Estructura para piano (Premio Nacional de música Teresa Carreño, 1970).
Quien propuso la organización del PRIMER FESTIVAL VENEZOLANO de MÜSICA DE CAMARA, el cual se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Valencia, los 14 días de cada mez, entre el 14 de marzo de 1955 hasta el 14 de noviembre del mismo año.
Actuaron 9 conjuntos de Música de Cámara y paralelamente se realizó el
Primer Concurso de Música de Cámara que ganó el compositor venezolano ANTONIO LAURO
Biografía
Infancia y adolescencia
Es hijo de Antonio Lauro Ventura, quien era barbero y músico, nacido en Pizzo Calabri, Italia y de Armida Cutroneo, nacida en Marate un pueblo al sur de Italia, quien fue la inspiración para la pieza musical que lleva ese nombre: Armida.[1] Su padre falleció cuando el apenas cumplía 5 años. Los estudios musicales los realizó en Caracas a la edad de 9 años en la Academia de Música y Declamación (hoy Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas")[2] , donde fue discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Savador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra entre 1930 y 1940. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue integrante del grupo Orfeón Lamas, fundado por Vicente Emilio Sojo fundó en 1928 y la cual dirigio durante 9 años, donde algunas veces le tocaba interpretar el bajo. En 1935, fundo y fue parte de un conjunto musical llamado "Los Cantores del Trópico", en el que comenzó a destacar como compositor y arreglista, particularmente de piezas para guitarra. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedica formalmente a la creación musical.
Compositor y arreglista
En 1947, compuso una de sus primeras obras de importancia, el poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos. A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado y exiliado por sus vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años (1948-1958). Durante este tiempo compuso excelentes y recordadas obras musicales.[2] Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra, contribuyendo además a ampliar de manera definitiva el repertorio universal de ese instrumento. Director de la Orquesta Sinfónica Venezuela, así como del trío Raúl Borges, compuso numerosas piezas para guitarra entre las cuales cabe destacar el vals Natalia, de fama internacional. Sus primeras obras se concentraron en la guitarra especialmente en los valses venezolanos a los cuales les aplico una forma diferente de tocarlos, normalmente de 3/4 los interpretaba en 6/8, llegando a considerarsele el "Strauss de la guitarra".
Él mismo se distinguió como un excelente guitarrista, pero su popularidad y brillo universal aumentó, sin duda, por la incorporación de obras suyas en los programas de tres grandes maestros del instrumento: el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams y el venezolano Alirio Díaz, quien fue gran amigo de Lauro y quien fue, en 1980, el solista de la primera grabación en estudio de su Concierto para guitarra y orquesta con la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Falleció en Caracas, Venezuela el 18 de abril de 1986.
Legado
En la actualidad existe un Concurso Bienal Nacional de Guitarra con el nombre de Antonio Lauro en homenaje al músico.
Cada año en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, durante la semana de la fecha natal del maestro, se realizan conciertos de guitarra clásica interpretados por músicos locales y músicos invitados conmemorando así la gran vida y obras heredadas en estas regiones.
Reconocimientos
En vida Antonio Lauro recibio varios premios:
- Premio Vicente Emilio Sojo, en sus ediciones de 1948, 1955 y 1957.
- Premio Oficial de Música, en los años 1947, 1948 y 1950.
- Premio Nacional de Música (Venezuela,1985).
- Hijo Ilustre de Ciudad Bolívar (1977).
- Premio Casa de las Américas (Cuba,1978).
Obras
La mayoría de su obras que son valses llevan nombre de mujeres. Sus piezas han recorrido el mundo, gracias a la ejecución que de las mismas hiciera el brillante guitarrista,
Guitarra
Es considerado el más destacado guitarrista venezolano, su fama se extiende merecidamente más allá de las fronteras nacionales. No en balde, recibió los calificativos, por parte del compositor y crítico inglés, John Williams, de El Maestro o El Strauss de la Guitarra.
Valses
A
- Morenita (1930)
- Petronila (1936)
- Tatiana (1939)
- Andreina (1939)
- Natalia (dedicada a su hija, es su obra más famosa) (1939)
- Yacambú (1939)
- El Marabino (1942)
- Angostura (1968)
- Carora (Dedicada a Alirio Díaz) (1968)
- Maria Luisa (dedicada a su esposa) (1968)
- El Niño (1971)
- Momoti (1975)
- María Carolina(canción de cuna dedicada a su nieta) (1983)
- La Gatica (1984)
- El Negrito (1984)
B
- Merengue (1940)
- Canciones infantiles y Fuga a dos voces (1944)
- Pavana al estilo de los vihuelistas (1948)
- Suite venezolana (1952)
- Cuatro piezas (Preludio, Danza Negra, Canción y Vals)
- Sonata (1952)
- Concierto para guitarra y orquesta (1956)
- Variaciones sobre una canción infantil (1967)
- Seis por derecho al estilo del arpa llanera (1967)
Música de Cámara
- Morenita (joropo para tres voces y guitarra)(1939)
- Cuarteto para cuerdas (1946)
- El cucarachero (joropo para canto y piano) (1947)
- Quinteto para instrumentos de viento (1956)
- Pavana y fantasía para guitarra y clavecín (1976)
- Trece canciones para barítono y órgano (algunas con guitarra) (1960-1961)
Piano
- Suite venezolana (1948)
[Arpa
- Marisela (1949)
[Coro a capella
Orquesta
- Cantaclaro (poema sinfónico con solistas y coro) (1947) Inspirado en la obra homónima del escritor venezolano Rómulo Gallegos.
- Misterio de Navidad (con coro, narrador y solistas) (1952)
- Giros negroides
Este Festival contribuyó a dar impulso al movimiento musical del país, especialmente al “Arte Musical de Cámara”, que considero oportuno
Describir para que las nuevas generaciones que nos leen sepan lo que es.y más ahora que la música es la única manifestación cultural con apoyo gubernamental, y existe el Ensemble de metales de Carabobo y muchos grupos más, muy exitosos.
La música de cámara es un género de la música académica, escrita para un pequeño grupo de instrumentos, que tradicionalmente podían ser ubicados en una sala palaciega.
Hay dos detalles que permiten caracterizar cabalmente una obra de cámara: 1) cada músico toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos deben estar ubicados de manera de poder mirarse entre sí, para lograr la mejor coordinación. No se incluyen las obras para instrumentos solos (eso deja de lado toda la literatura para piano solo y composiciones como las sonatas y partitas para violín o las suites para violoncello, de Bach). La palabra cámara implica que la música puede ser ejecutada en una habitación, con una atmósfera de intimidad. En italiano da cámera significa ‘para la habitación’. Significa:
- diferente de da chiesa (‘para la iglesia’)
- música para una pequeña reunión, exactamente como es la música de cámara.
La orquesta de cámara (en inglés chamber orchestra) es una orquesta pequeña, y por lo tanto con posibilidades de ejecutar música dentro de sala pequeña; no es meramente una orquesta de cuerda, porque puede haber también instrumentos de viento.
Teóricamente no hay un límite máximo de instrumentos, pero, en la práctica, la mayoría de las composiciones comprenden desde dos hasta veinte.
Hay muchas combinaciones instrumentales, la más importante de las cuales es el cuarteto de cuerdas. Otros grupos usuales de cámara son el trío de cuerdas, el trío con piano, el quinteto con piano y el quinteto de cuerdas. Menos usuales son los instrumentos de viento y de metal. Algunos compositores han escrito obras para grupos mixtos de vientos y cuerdas, y algunos han escrito para instrumentos de viento solos, aunque los instrumentos de metal (con excepción de la trompa) prácticamente no se han utilizado. Esto se debe quizás a que su sonido potente no es adecuado para la atmósfera intimista propia del género.
Historia
El término se aplica a las interpretaciones instrumentales, por lo que los madrigales del periodo renacentista del 1500 se pueden considerar como música de cámara.
La forma barroca más importante de este tipo es el trío sonata.
En el periodo clásico se desarrollaron nuevas formas, siendo la más importante el cuarteto de cuerdas.
Estas obras se escribían generalmente para amateurs, y se suponía que no serían tocadas en público. Muchos de los cuartetos de cuerdas de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, por ejemplo, eran para ser ejecutadas como diversión y en privado, para un cuarteto de cuerdas del que ellos mismos formaban parte.
Uno de los compositores responsables de llevar la música de cámara a la sala de conciertos fue Beethoven. Inicialmente él también compuso música de cámara para principiantes, tales como el Septeto de 1800, pero sus últimos cuartetos de cuerdas son obras muy complejas y dificilísimas para los principiantes. Además, en esos trabajos Beethoven llegó al límite de la armonía aceptable en su tiempo (1820 aprox.), y se los considera como sus obras más profundas.
Siguiendo el ejemplo de Beethoven, en el periodo romanticismo, muchos compositores escribieron obras para grupos de cámara profesionales.
A lo largo del S. XX, además de las agrupaciones tradicionales como el trio con piano o el cuarteto de cuerda, los autores tienden a escribir para formaciones mixtas de vientos y cuerdas, como es el caso del Concerto para clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla o el Cuarteto para el fin del tiempo de Olivier Messiaen, escrito para violín, violonchelo, clarinete y piano. También será corriente la participación de instrumentos de percusión como en la Historia del Soldado de Igor Stravinski escrita para violín, contrabajo, clarinete, fagot, corneta, trombón, un percusionista y recitador o la Sonata para dos piano y percusión de Bela Bartok. Por otra parte se crean ensambles de grandes dimensiones que deben ser dirigidos. El repertorio para estas agrupaciones es enorme, siendo las dos sinfonías de cámara de Arnold Schönberg representativas del género. Entre las formaciones más conocidas de este tipo de agrupaciones se puede citar a la London Sinfonietta al Ensamble Intercontemporanio y al Ensamble Moderno. En este periodo el concepto de música de cámara varía con respecto a sus orígenes. Se pierde totalmente el sentido cortesano y burgués de música palaciega o para la reunión de aficionados, convirtiéndose en una música de difícil ejecución para profesionales altamente cualificados. En múltiples ocasiones se recurre al director dada la dificultad rítmica de las obras.
Ejecución
En la música de cámara, cada parte es ejecutada por un músico diferente; en la música orquestal, por el contrario, existen grupos de músicos que ejecutan la misma parte (todos los primeros violines, todos los segundos violines, así como las violas, los violoncellos y los contrabajos). Muchos grandes solistas disfrutan al tocar música de cámara. Generalmente no existe un director visible, pero siempre hay un músico que lidera el grupo y hacia el cual se dirigen las miradas de los demás; en el caso del cuarteto de cuerdas es el primer violín. Aunque el repertorio no es adecuado para principiantes, hay piezas que se encuentran dentro del rango de capacidades técnicas y artísticas de los amateurs más preparados.
Ensambles
Esta es una lista parcial de los tipos de ensambles de música de cámara.
N.º de músicos | Nombre | Ensambles comunes | Comentarios | |
2 | 2 pno | Sonata KV 448 de Mozart; Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56b de Johannes Brahms; etc. Mientras que el piano a 4 manos puede ser una forma apta para aficionados, aquí se exige tener dos teclados, algo que solo está al alcance de músicos profesionales. | ||
cualquier instrumento y pno | se encuentra especialmente como sonatas instrumentales (por ejemplo, sonatas para Vln, Vc, Vla, Cor, Fg, Cl, Fl). | |||
1 pno a 4 manos | Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms (piezas originales y muchas transcripciones de sus propias obras); durante mucho tiempo fue la forma musical preferida para ejecutar música en familia, con un extensísimo repertorio de todo tipo de transcripciones de otros géneros (óperas, sinfonías, conciertos, etc.) | |||
voz, pno | usado comúnmente en las canciones o Lieder. | |||
2 instrumentos cualesquiera, iguales o no | Dúos de Mozart para vn y va; dúo de Beethoven para va y vc; dúos de Béla Bartók para 2 vn. | |||
3 | Vln, Vla, Vc | Un ejemplo muy importante es el Divertimento KV 563 de Mozart; las obras de Beethoven se llaman Tríos o Serenatas. | ||
Vln, Vc, Pno | Es uno de los géneros más importantes de toda la música de cámara: Haydn, Mozart, Beethoven, Schumann, Brahms y muchos otros. | |||
sop, vla, pno | El Trío de William Bolcom Let Evening Come para Soprano, Viola y Piano, y de Brahms Zwei Gesänge für eine Altstimme mit Bratsche und Pianoforte, Op. 91, para Contralto, Viola y Piano | |||
cl, vla, pno | El KV 498, de Mozart, otras obras de Robert Schumann y Max Bruch | |||
cl, vc, pno | El trío Op. 11 de Beethoven, así como su propia transcripción, Op. 38, del Septeto, Op. 20; el trío Op. 114 de Brahms, y el Op. 3 de Alexander von Zemlinsky. | |||
voz, cl, pno | Der Hirt auf dem Felsen de Franz Schubert, D965 y Schon lacht der holde Frühling, KV 580 de Wolfgang Amadeus Mozart | |||
fl, vla, hrp | Obras famosas de Debussy y Arnold Bax | |||
cl, vln, pno | Mayormente es una invención del siglo XX, pero aumenta en popularidad; además de la suite de la Historia del Soldado de Stravinsky, hay composiciones famosas de Bartók (Contrastes, que Bartók mismo grabó con Josef Szigety y Benny Goodman), Milhaud y Khachaturian. | |||
cor, vl, pno | Obras del siglo XIX; específicamente el Trío en Mib Op. 40 de Brahms. | |||
sop, cor, pno | Auf dem Strom de Franz Schubert. | |||
Ob, Cl, Fg | Compositores del siglo XX y transcriciones de obras más antiguas, p. ej. los divertimentos de Mozart para 3 corni di bassetto. | |||
4 | 2 Vln, Vla, Vc | es la forma más consagrada de la música de cámara; numerosos ejemplos de Haydn, su creador, y luego de Mozart y Beethoven; Schubert, Schumann, Brahms, y muchísimos más | ||
Vln, Vla, Vc, Pno | Aquí todo el espectro sonoro del piano está equilibrado por los tres instrumentos de cuerda. Ejemplos: los dos Cuartetos de Mozart, KV 478 y 493; los Cuartetos juveniles de Beethoven; el Cuarteto de Schumann, los Cuartetos de Brahms | |||
Vln, Cl, Vc, Pno | es difícil de encontrar; un ejemplo famoso: Quatuor pour la fin du temps (‘Cuarteto para el fin de los tiempos’, de Olivier Messiaen; menos famoso: Paul Hindemith (1938), Walter Rabl (Op. 1, de 1896). | |||
cuarteto para instrumento de viento y trío de cuerdas | Fl, Ob, Cl o Fg; Vln, Vla, Vc | género muy popular, sobre todo entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Ejemplos de Mozart (4 para fl, 1 para Ob); de Devienne (para Fg); de Krommer (varios para Cl). El cuarteto con Cl de Penderecki debe ser considerado (según el propio compositor) como un cuarteto de cuerdas donde el 2º violín está reemplazado por un clarinete | ||
5 | 2 Vln, Vla, Vc, Pno | Ejemplos importantes son los de Schumann, Brahms, Bartók y Shostakovich | ||
Vln, Vla, Vc, Cb, Pno | Una instrumentación rara, utilizada por Franz Schubert en su quinteto La Trucha. | |||
Fl, Cl, Ob, Fg, Cor | Es una creación del siglo XIX, sobre todo de Antonín Reicha y de Franz Danzi. | |||
2 Vln, Vla, Vc (con Vla o Vc adicional) | En Mozart, Beethoven, Brahms y Bruckner se encuentra la variedad con 2ª Vla; en Boccherini y Schubert, con 2º violoncello; en otros casos se agrega un cb | |||
2 Trp, Cor, Trb, Tuba | Creación del siglo XX; recurre muchísimo a transcripciones de todo tipo de obras de todas las épocas | |||
Cl, 2 Vln, Vla, Vc | Importantísimos los de Mozart, KV 581, de Weber, Op. 34 y de Brahms, Op. 115. En el Quinteto de Hindemith, el solista debe alternar entre un cl en Sib y otro en Mib. Numerosos ejemplos | |||
6 | 2 Vln, 2 Vla, 2 Vc | Sextetos op. 18 y op. 36 de Brahms y la versión original de Verklärte Nacht, Op. 4 de Schoenberg | ||
2 Vln, Vla, Vc, Cb, Pno | Hay un ejemplo de Mendelssohn | |||
2 Ob, 2 Cor, 2 Fg o 2 Cl, 2 Cor, 2 Fg | Mozart utilizó la forma con Ob en sus composiciones para Salzburgo y la segunda para la versión primitiva de la Serenata KV 375; Beethoven utilizó la forma con Cl; hay abundantes ejemplos entre ca. 1780 y 1820. | |||
Fl, Ob, Cl, Fg, Cor, Pno | Sexteto de Francis Poulenc. | |||
Cl, 2 Vln, Vla, Vc, Pno | Un ejemplo de la Obertura de los Temas hebreos op. 34, de Serguéi Prokófiev. | |||
7 | Septeto para Vientos y Cuerdas | Cl, Cor, Fg, Vln, Vla, Vc, Cb | popularizado por el Septimino op. 20 de Beethoven, con otros ejemplos como Berwald, etc. | |
8 | Octeto para Vientos y Cuerdas | Cl, Cor, Fg, 2 Vln, Vla, Vc, Cb | popularizado por el Octeto D. 803 de Schubert, inspirado por el Septeto de Beethoven. | |
4 Vln, 2 Vla, 2 Vc | popularizado por el Octeto de cuerdas op. 20, de Felix Mendelssohn. | |||
4 Vln, 2 Vla, 2 Vc | dos cuartetos de cuerdas arreglados antifónicamente. El Octeto, Op. 291, de Milhaud está formado por dos cuartetos (los números 14 y 15 de su autor), que se ejecutan simultáneamente. | |||
2 Ob, 2 Cl, 2 Cor, 2 Fg (en la mayoría de los casos); Fl, Cl, 2 Fg, 2 Trp, Trb, Trb bajo (Stravinsky) | Numerosos ejemplos de los siglos XVIII y XIX, época en que muchas óperas famosas fueron objeto de transcripción; además de las obras originales, que compusieron, entre otros, Johann Christian Bach, Mozart (Serenatas KV 375 y 388), Beethoven (Op. 103), Krommer y Shigeru Kan-no. El octeto de Stravinsky, estrenado en 1923, se destaca por su rarísima instrumentación (ni las trompetas ni los trombones son habituales en la música de cámara). |
Para mayor gloria de nuestro Ateneo valenciano, esa manifestación musical estaba abandonada y ellos la rescatan y ponen a valer con ese festival para el que elaboraron unas bases que permitían concurrir a los compositores venezolanos y extranjeros nacionalizados con más de 5 años en el país.
Las obras podían ser escritas para cualquier tipo de agrupación de cámara, de forma clásica y libre: Trio, Cuarteto, Quinteto, Suite Fantasía, etc.
El premio era de 3.000 bolívares y Diploma y un segundo Premio consistente en Medalla de oro
Y Diploma.
El veredicto del jurado integrado por
Vicente Emilio Sojo,
Angel Sauce,
Antonio Estévex,
Primo Casale (no gustaba de la publicidad)
hay otra escuela de Música de canto lírico adscrita al
Teatro Teresa Carreño (Caracas)
y José Antonio Calcaño se iba a dar en el último concierto programado.
Veredicto:
El Jurado se reunió para tal efecto en la Biblioteca de la Escuela Superior de Música de Caracas y adjudicaron el premio a:
-“Joropo y Canta” para quinteto de instrumentos de viento, marcada “Participante Nº 1 siendo
El autor Antonio Lauro, 12 de noviembre 1955.
Fue fimado el veredicto por el Jurado antes nombrado.
En el último concierto realizado en el Teatro Municipal de Valencia y en el que actuó el Cuarteto “Santa Cecilia”, la Junta Directiva del Ateneo de valencia encabezada por la srta. Frida Añez, hizo entrega del Premio alganador con la valiosa colaboración del joven musicólogo Rhazes Hernández López.
Alirio Díaz, genial guitarrista
larense que interpretó muchas melodías de
Antonio Lauro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario